Está en la página 1de 3

Laboratorio Biomoléculas

Laboratorio Biomoléculas

Arce, Karla1; Maldonado, Paolo2; Mejía, Liney3; Pesantez, Mireya4; Quispe, Richard5
1,2,3,4,5
Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Quito, Ecuador

1 1. INTRODUCCIÓN
cada muestra y posteriormente se observó el cambio o no de
Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un color del reactivo en las muestras.
gran número de monómeros en cadenas lineales o ramificades
a veces formadas de un tipo de monómeros como es el caso del
almidón. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Son los carbohidratos más abundantes en los tejidos de Se analizó muestras de yogurt de fresa, manzana y queso
animales y plantas; tienen dos funciones principales dentro de mozzarella como se muestra en la Figura 1, al momento de
los seres vivos: dan rigidez a los tejidos como la celulosa y por colocarle dos gotas de reactivo en cada muestra se logró
otra parte funcionan como reserva de energía en animales y observar que no hubo reacción en ninguna de las porciones, si
plantas como glucógeno y almidón respectivamente (Badui, bien se sabe, al someter el reactivo a un componente se produce
2006). una coloración violeta intenso en presencia de almidón
(Sánchez, 2013), por lo que al no haber obtenido una reacción
Con esto en mente, la práctica que se llevó a cabo tuvo como por parte de los productos analizados se descarta la presencia de
objetivo el identificar polisacáridos en diferentes alimentos, almidón en los mismos.
para ello se realizó una prueba de Lugol en cada uno.

La prueba de Lugol, también conocida como prueba de yodo,


es una reacción química que permite reconocer polisacáridos,
en especial almidones; ya que, al reaccionar en presencia de
estos la muestra toma una coloración azul en presencia de
almidones y rojiza en presencia de glucógeno y dextrinas
(Ramírez, 2003).

Esta reacción es posible debido a que el yodo, presente en el


Figura 1. Análisis de nutrientes en yogurt de fresa, manzana y queso
Lugol, reacciona con el almidón y forma cadenas de poli yoduro mozzarella con el reactivo Lugol.
que toman una coloración azul-morada. (Sánchez, 2013 y
Gutiérrez, 2004). En el caso de la muestra de yogurt no contenía almidón dado
que no hubo cambios en el color del Lugol. A pesar de haber
implementado este análisis también se podía detectar la
2. METODOLOGÍA presencia del almidón al observar si existía algún deposito en el
fondo del recipiente, ya que esto es una clara señal de la
Para práctica de laboratorio realizada se usó guantes previo a la adulteración del yogurt (Carpio, 2001, p.68).
manipulación del reactivo y muestras, se utilizaron muestras de
alimentos como frutas entre las que se contó con manzana, uva, En el caso del queso, no se observó ninguna alteración en el
sandía y piña , además de lácteos como yogurt de fresa y queso color del Lugol durante la aplicación. Con esto podemos
mozzarella, también embutidos como mortadela de carne y deducir que a simple vista no existió la presencia de almidón en
finalmente pan y galletas integrales. el mismo, sin embargo, hay que mencionar que en algunos
casos las industrias que elaboran este producto suelen usar
Como reactivo se utilizó iodina contenido en un frasco gotero pequeñas cantidades de almidón modificado para cambiar las
de vidrio ámbar ,mismo que fue indispensable para la prueba de propiedades en función de las necesidades que requiera la
Lugol. empresa (Teplitz, 2020, p. 19-20).

Se cortó una porción pequeña de cada muestra, las cuales fueron El siguiente análisis fue con mortadela de carne, pan y sandía.
colocadas en recipientes individuales, una vez colocadas las Al ser colocado el reactivo sobre las muestras se logró observar
muestras, con ayuda del gotero se añadió 2 gotas de iodina a la coloración violeta intenso en el pan y la mortadela, lo que

karla.arce@epn.edu.ec
Arce, Karla; Maldonado, Paolo Mejía, Liney; Pesantez, Mireya; Quispe, Richard

indica la existencia de almidón, caso contrario a la sandía ya


que no hubo reacción alguna. Esto se observa con mayor detalle En la muestra de pan y galleta se observó un notorio cambio de
en la Figura 2 y Figura 3. color por la presencia de almidón. Esto era un resultado que era
obvio debido a que tanto el pan como las galletas son una buena
fuente de carbohidratos con una composición de entre el 50% a
58 %y en su mayoría estos se los puede encontrar en forma de
almidón (Sosa, 2015, p.14).

En el análisis de las frutas, tanto para la uva, piña y manzana,


no se observó ningún cambio en la coloración de Lugol, por lo
que podemos deducir que no hay presencia de almidón. Esto es
debido a que el almidón por lo general se puede encontrar
Figura 2. Análisis de nutrientes en yogurt de mortadela, pan y sandía ciertas frutas como el plátano o la chirimoya con un bajo índice
con el reactivo Lugol. de maduración y en muy baja proporción en comparación de sus
demás compuestos (entre 1,5 % y 3%) (Arroyo et al.,2018,
En el caso de la mortadela hubo cambios notables del color del p.42).
Lugol en la superficie de la muestra por lo que se pudo
comprobar que había presencia de almidón. Esto es debido a
que, en la elaboración de diferentes embutidos, el uso del
almidón es clave para mantener la homogeneidad y a su vez
aumentar el rendimiento del producto ya que mejora textura y 4. CONCLUSIONES
aumenta la capacidad de retención de agua (Zárate et al., 2013,
p.6). Se comprobó que el Lugol, o también conocido como prueba de
yodo, en presencia del almidón reacciona cambiando su color a
morado oscuro; entre mayor sea la cantidad de este
polisacárido, su coloración se volverá mucho más intensa.

Las muestras de alimentos de yogurt de fresa, queso, uva, piña,


sandía y manzana no presentan una reacción química por lo que
se determina que no hay presencia o alteración de almidón.

Figura 3. Análisis de nutrientes en mortadela, pan y sandía con el Por otro lado, las muestras de alimentos de mortadela, pan y
reactivo Lugol. galleta si presentaron reacción al añadir el reactivo, de manera
que se determinó la presencia de almidón.
Y, por último, el análisis se lo realizó en uva, galleta y piña. La
única en reaccionar frente al reactivo Lugol fue la galleta, en la
Figura 4 se puede observar la coloración, indicando que en esta
muestra si hay almidón, mientras que en la uva y la piña no se
logró observar ninguna reacción.

Figura 4.Análisis de nutrientes en uva, galleta y piña con el reactivo


Lugol.
Laboratorio Biomoléculas

REFERENCIAS Martín-Sánchez, M., Martín-Sánchez, M. T., & Pinto, G.


(2013). Reactivo de Lugol: Historia de su
Alba Gutiérrez R., Eufrosina, Olivia Rodríguez Zavala, descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación
Catalina Carmona T. (2004). La química en tus manos. Química, 24(1), 31–36. doi:10.1016/s0187-893x
Ciudad de México: Dirección General de (13)73192-6
Publicaciones y Fomento Editorial.p.183
Sosa, S. (2015). Caracterización del contenido de almidón de
Arroyo, P., Mazquiaran, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz, E., residuos de pan para la obtención de jarabe de glucosa.
Ávila, J. y Varela, G. (2018). Frutas y hortalizas: (Tesis de grado). Universidad Politécnica de Cataluña.
Nutrición y Salud en la España del S.XXI. Recuperado España. Recuperado de
de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/78
https://www.fesnad.org/resources/files/Noticias/frutas 885/memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
YHortalizas.pdf (Junio,2022)
Teplitz, T. (2020). Presencia de almidones en quesos:
Badui Dergal. S. (2006). Química de los Alimentos. Cuarta Cuantificación y normativa vigente. (Tesis de grado).
edición. México. PEARSON EDUCATION. p75-76 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
Carpio, L. (2001). Factores asociados a la adulteración https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Rec
comercial de leches y yogures en guayaquil. (Tesis ord/RIDUNICEN_e99b39232471d416cde942d53e89
doctoral). Universidad de Guayaquil. Ecuador. db7c
Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/706/1/LE Zárate, L., Otálora, N., Ramírez, L., Prieto, L., Cerón, M. y
CHE%20y%20yogurt.pdf Poveda, J. (2013). Sustitución del almidón en la
formulación de mortadela por almidón de clones
Jorge E. Ramírez Luna, Andrea Reyes López. (2003). Manual promisorios (S. tuberosum grupo Phureja). Épsilon,
de prácticas de laboratorio de biología. México: 1(20), 1-20. Recuperado de
Pearson Educación https://ciencia.lasalle.edu.co/ep/vol1/iss20/3/

Martín-Sánchez, M., Martín-Sánchez, M. T., & Pinto, G.


(2013). Reactivo de Lugol: Historia de su
descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación
química, 24(1), 31-36.
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v24n1/v24n1a6.pdf

También podría gustarte