Está en la página 1de 25

1

Análisis logístico para el diseño de una cadena de suministro de una empresa


exportadora de textiles “distritelx”

Chaverra Mendoza Silvia

Jiménez Díaz Alex

Trabajo de aula para la clase de

Logística de la Cadena de Suministro

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Programa de Negocios Internacionales

Montería – Córdoba – Colombia

Noviembre, 2021
2

Análisis logístico para el diseño de una cadena de suministro de una empresa


exportadora de textiles “distritelx”

Chaverra Mendoza Silvia

Jiménez Díaz Alex

Asesor

MSc. Alex A. Jiménez Díz

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Programa de Negocios Internacionales

Montería – Córdoba – Colombia

Noviembre, 2021
3

Análisis logístico para el diseño de una cadena de suministro de una empresa


exportadora de textiles “distritelx”

Tabla de contenido
Resumen..........................................................................................................................................8
Introducción...................................................................................................................................10
PARTE I.......................................................................................................................................11
1. Oportunidad de Exportación..................................................................................................11
1.1. Planteamiento.....................................................................................................................11
1.2. Justificación........................................................................................................................12
1.3. Objetivos.............................................................................................................................13
1.3.1. General..................................................................................................................................13
1.3.2. Específicos.............................................................................................................................13
1.4. Estado del arte.....................................................................................................................14
PARTE II......................................................................................................................................15
2. Diseño de la cadena de suministro de empresa exportadora..................................................15
2.1. Configuración y estrategia de la cadena de suministro......................................................15
2.1.1. Configuración.........................................................................................................................15
2.1.2. Estrategia...............................................................................................................................15
2.2. Operaciones de la cadena de suministro.............................................................................15
2.2.1. Planeación.............................................................................................................................15
2.2.1.1. Pronóstico de demanda.....................................................................................................15
2.2.1.2. Precio del producto............................................................................................................15
2.2.1.3. Gestión del inventario........................................................................................................15
2.2.2. Aprovisionamiento................................................................................................................15
2.2.2.1. Compra..............................................................................................................................15
2.2.2.2. Administración del consumo.............................................................................................15
2.2.2.3. Selección del proveedor.....................................................................................................16
2.2.2.4. Contrato de negociación....................................................................................................16
2.2.3. Producción.............................................................................................................................16
4

2.2.3.1. Diseño de producto...........................................................................................................16


2.2.3.2. Administración de la producción.......................................................................................16
2.2.3.3. Instalaciones......................................................................................................................16
2.2.4. Distribución............................................................................................................................16
2.2.4.1. Procesamiento de pedido..................................................................................................16
2.2.4.2. Entrega de producto..........................................................................................................16
2.2.4.3. Retorno y devoluciones.....................................................................................................16
2.3. Métricas y coordinación de la cadena de suministro..........................................................16
2.3.1. Métricas.................................................................................................................................16
2.3.2. Coordinación..........................................................................................................................17
PARTE III....................................................................................................................................18
Conclusiones..................................................................................................................................18
Referencias....................................................................................................................................19
Anexos...........................................................................................................................................20
5

Lista de figuras
Figura 1.........................................................................................................................................16

Lista de tablas
6

Tabla 1..........................................................................................................................................15
7

Resumen:

Este trabajo consiste en una propuesta de análisis logístico para el diseño de la cadena de
suministro en una empresa exportadora textil llamada distritelx, que además cuenta con 3 puntos
físicos para mejor satisfacción y atención al cliente.

Actualmente, la empresa no cuenta con un sistema logístico estructurado y eficiente, por lo que,
si quiere competir en este mercado de moda y vestuario altamente competitivo y amenazado, se
recomienda intervenir en la cadena logística.

La industria textil y de la confección se ha caracterizado por ser uno de los proyectos más
beneficiosos para la economía en los últimos diez años, por lo que actualmente enfrenta mayores
costos para las economías y mercados en crecimiento. La investigación tiene como objetivo
apoyar a la industria en el desarrollo de un modelo de logística de entrada para su red de valor,
identificando actividades clave como el suministro, la gestión de inventario, la gestión de
pedidos y la previsión organizativa, creando una ventaja competitiva y contribuyendo al
desarrollo de la industria.

El desarrollo del modelo partirá del estado del arte mediante la consulta y recopilación de datos
de fuentes secundarias como artículos científicos, libros, revistas, artículos, documentos, etc.;
identificar las causas de los eventos actuales del sector y la priorización futura y el proceso de
análisis clave. Lo anterior corresponde a la base del proyecto, el método basado en el modelo
intelectual y la configuración general de la red de valor generará el modelo logístico de entrada
de la red de valor en el ámbito textil y de la confección, creando oportunidades no solo para esta
industria sino también para la producción colombiana.

Palabras claves: Logística de entrada, red de valor, modelo logístico, industria textil y de la
confección.
8

Abstract:

This work consists of a logistics analysis proposal for the design of the supply chain in a textile
exporting company called distritelx, which also has 3 physical points for better customer
satisfaction and service.

Currently, the company does not have a structured and efficient logistics system, so if it wants to
compete in this highly competitive and threatened fashion and clothing market, it is
recommended to intervene in the logistics chain.

The textile and clothing industry has been characterized as one of the most beneficial projects for
the economy in the last ten years, which is why it currently faces higher costs for growing
economies and markets. The research aims to support the industry in the development of an
inbound logistics model for its value network, identifying key activities such as supply,
inventory management, order management and organizational forecasting, creating a competitive
advantage. and contributing to the development of the industry.

The development of the model will start from the state of the art by consulting and collecting
data from secondary sources such as scientific articles, books, magazines, articles, documents,
etc.; identify causes of current industry events and future prioritization and key analysis process.
The above corresponds to the basis of the project, the method based on the intellectual model and
the general configuration of the value network will generate the logistic model of entry of the
value network in the textile and clothing field, creating opportunities not only for this industry
but also for Colombian production.

Keywords: Inbound logistics, value network, logistics model, textile and clothing industry.
9

Introducción

En un mundo tan competitivo, donde cada empresa trata de mantener su participación en un


mercado cada vez más saturado y el ciclo de vida del producto es tan corto, la innovación no solo
es la herramienta y estrategia de crecimiento más adecuada, sino que también debe romper los
paradigmas estratégicos tradicionales. establecer objetivos, desarrollar una visión positiva para
mejorar la cadena de suministro en consecuencia, aumentar la eficiencia y la eficacia, brindar el
servicio que los clientes necesitan y superar todas las expectativas de servicio, pero ¿cómo? La
respuesta está en la propiedad de las actividades que componen los sistemas de logística,
producción y operaciones de una empresa, por lo que este documento incluye análisis logísticos
que pueden mejorar los niveles de servicio al cliente, la productividad y la competitividad de la
misma.

Distritelx hace las órdenes de entrega de acuerdo a sus capacidades de importación, la


experiencia proporciona la cantidad de componentes y conjuntos que se deben ensamblar ahora,
el intercambio entre la empresa y el cliente está regulado por el primer parámetro, el comprador
se adapta a la disponibilidad del vendedor, por lo cual existe una demanda muy alta de equipos
mecánicos que están sujetos a cargas pesadas y largas horas de trabajo. Por esta razón, a menudo
se reemplazan por células en las máquinas.
10

PARTE I

1. Oportunidad de Exportación

1.1. Planteamiento

Considerando la situación de Colombia en materia de competitividad, según el informe del Foro


Económico Mundial 2012-2013, los indicadores de competitividad internacional han disminuido,
y nuestro país ha bajado del lugar 68 al 69 de 144 países; pero la necesidad de aumentar la
productividad en la organización hizo importante desarrollar nuevos modelos para optimizar y
mejorar sus sistemas de producción.

En general, los problemas son importantes para todos los sectores de la economía, pero el sector
textil y de la confección enfrenta grandes desafíos luego de una recesión histórica en 2008, y
aunque está en proceso de recuperación, es un sector sostenible que se encuentra altamente
amenazado por varios factores como la disminución de la demanda interna o el contrabando, la
apreciación del peso y el alto costo de producción. Esto obliga a las empresas de la industria a
desarrollar estrategias para seguir siendo competitivas en este mercado altamente amenazado
mediante el aumento de la eficiencia y la productividad. Uno de los aspectos prioritarios y
estratégicos es que la cadena logística de la empresa sea lo suficientemente eficiente y flexible
para atender a los clientes a tiempo y a menor precio.

Es importante para distritelx desarrollar nuevos modelos para optimizar y mejorar los sistemas
productivos y logísticos de la empresa. Factores como la falta de organización de las operaciones
del sistema logístico y productivo de la empresa aseguraron un nivel de servicio organizacional
del 75%, además de una tasa de utilización de la capacidad del 79%. Basado en la teoría del
diseño y modelado de la cadena de suministro, mejorar el nivel de competitividad mediante el
desarrollo de un modelo de sistema logístico para que esté completamente coordinado con todas
las actividades de producción. El proyecto tiene como objetivo brindar herramientas de gestión
que permitan a las empresas alinear las cadenas de suministro y los sistemas de producción
directamente con las necesidades del cliente, desarrollando un modelo logístico diseñado para
impactar positivamente todas las operaciones. ambiente, crear nuevas oportunidades de negocio,
11

mejorar la satisfacción de los clientes y así incrementar los indicadores de productividad y


competitividad.

1.2. Justificación

Considerando la situación de competitividad de Colombia, según el Foro Económico Mundial


2012-2013 el Índice de Competitividad Internacional del informe 2016 ha disminuido, y mi país
ha caído del puesto 68 al 69 entre 144 países; El informe de 2014 mejoró la situación de tres
puestos, pero existe una necesidad generalizada de aumentar la productividad de la organización
y como objetivo de la empresa desarrollar nuevos modelos para optimizar y mejorar los sistemas
de producción y logística de la empresa.

Factores como la falta de organización de las operaciones del sistema logístico y productivo de la
empresa llevan a que el nivel de servicio de la organización sea del 76%, por lo que es
fundamental mejorar la productividad y competitividad desarrollando un modelo de sistema
logístico. Basado en la teoría del diseño y modelado de la cadena de suministro, de forma
integral y coherente con todas las actividades productivas.
12

1.3. Objetivos

General

Realizar un análisis logístico para el diseño de una cadena de suministro de la empresa


exportadora de textiles “distritelx”

Específicos

 Definir la configuración y estrategia de la cadena de suministro de la empresa


exportadora de textiles “distritelx”

 Identificar las operaciones de la cadena de suministro de la empresa a partir del modelo


SCOR

 Determinar las métricas y los aspectos de coordinación de la cadena de suministro de la


empresa.
13

1.4. Estado del arte

Durante décadas, el mundo de la confección ha sido el motor de la industria en nuestro país, no


es un secreto que la calidad de estos productos es conocida en todo el mundo, y es por ello que
las empresas estadounidenses celebran grandes contratos de procesamiento con empresas locales,
y cada vez que se realiza una transacción de alto valor económico, nuestros productos y nuestra
artesanía ha recibido un gran reconocimiento. Pero la industria no nació de la noche a la mañana,
tomó décadas de trabajo y esfuerzo para industrializarse y modernizarse, sin duda con la pericia
del oficio. Esta sección presentará el camino de la industria, especialmente la cadena logística.

“1907 fue el inicio de la historia de la industria, cuando se establecieron las primeras empresas
de tejidos: Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato (FabricatoTejicondor), Empresa de Tejidos
Bello, Tejidos a Medida, Fábrica de Tejidos Hernández y Empresa de Tejidos Columbia
(Collejer). medio, nació la marca, la más representativa Leonis fue fundada en 1956. A
principios de la década de 1960, nuevas empresas textiles y de confección expandieron la
industria, y los nombres más conocidos de estos nuevos jugadores fueron: Caribú, Everfit, Paños
Vicuña y Pepalfa.

A mediados de la década de 1960, el requisito previo era invertir en tecnología (infraestructura,


tecnología y equipos) para satisfacer las nuevas demandas del mercado. En la década de 1980
saltan a la palestra los planes económicos y políticos de la industria, encabezados por Belisario
Betancourt (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990), quienes centraron sus políticas en la
integración de la industria a la economía mundial, mejorando la calidad. nivel y productividad, y
de la competitividad local a la competitividad global. En 1987 se crea el Instituto de Exportación
y Moda - Inexmoda para atender la necesidad de crear una organización que pudiera brindar a las
empresas de la industria soluciones que fueran la base para la internacionalización de la
industria. En 1989 nacieron Columbia moda y Colombiatex de las Américas, que se convirtieron
en las ferias más importantes de la región y plataformas para el desarrollo de negocios y el
intercambio comercial de las empresas de esta zona.
14

A fines de la década de 1980, Colombia se convirtió en líder mundial de la moda. Destacaron


importantes marcas y diseñadores, otros se fijaron en el país: Carolina Herrera, Badgley
Mischka, Agatha Ruíz de la Prada, Custo Barcelona, en varias instituciones educativas
siguieron, incorporando cursos de moda en sus programas académicos. Existe una necesidad
general de profesionalizar la industria y construir relaciones entre la academia y la industria;
instituciones destacadas incluyen: La Colegiatura, Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto
Tecnológico Pascual Bravo, Arturo Tejada, Universidad Autónoma del Caribe y la Escuela
Superior de Artes.

Desde la década de 1990 hasta la actualidad, la historia de la industria se caracteriza por la


búsqueda de la competitividad, la diversificación de mercados y la creación de industrias de
clase mundial; promover la competitividad (Dr. César Gaviria, 1990-1994), apoyar la
competitividad (Dr. 2002), promover y diversificar las exportaciones (Dr. Álvaro Uribe, 2002-
2010). Sus principales manifestaciones son diversos tratados de libre comercio, los cuales son: el
Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), Chile, Estados Unidos, Canadá, la Unión
Europea, la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Perú); así mismo en América Central y el
Caribe. También se destacan las concesiones aduaneras. Finalmente, además de la importancia
de las relaciones internacionales, la industria busca la fortaleza interna a través de clústeres e
incluye planes de transformación manufacturera.

Según la Oficina de NAF de los Estados Unidos y los Estados Unidos, el valor de las tiendas y
ropa textiles exportadas en 2011 es de casi $ 1,142 mil millones. A este valor, 212 millones de
piezas corresponden a fibras y líneas, 187 millones de telas, etc., y $ 743 millones para ropa y
otros textiles como toallas y cobertura de viajes. En el mismo año, Colombia importó productos
de la cadena por un valor de 2.356 millones de dólares. La mayor parte de esta cantidad, el 53%
corresponde a materias primas en forma de fibras e hilados, el 33% corresponde a prendas de
vestir y textiles, y el 14% restante corresponde a tejidos, etc. El mismo informe muestra que el
sector ha sufrido cambios en los últimos años y la dinámica de las exportaciones del sector ha
sido volátil. De 2000 a 2006 el valor de las exportaciones promedió cerca de $1.011 millones, de
2007 a 2008 promedió $2.035 millones y de 2009 a 2011 volvió a caer a $1.148 millones. Esta
15

disminución se debe a la crisis internacional en países como Venezuela y al fortalecimiento del


peso.

En cuanto a los destinos de exportación y tipos de productos de la cadena, los principales países
son Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. El primero participa en el 30% de las exportaciones
de fibras y tejidos. Venezuela representó el 19%, Estados Unidos se asoció con las exportaciones
de prendas de vestir y productos manufacturados con el 31%, y Europa tuvo una participación
menor pero igualmente importante del 7%. 14 en términos de competencia, los principales
competidores de Colombia son China, Vietnam, Indonesia, Canadá e India, que son los
principales competidores en la producción de prendas de vestir, fibras y tejidos. A nivel regional,
México y los países de Centroamérica son importantes.
16

PARTE II

2. Diseño de la cadena de suministro de empresa exportadora

Tabla 1

Clasificación ABC de productos

A B C

15% 35% 50%

7,35 17,15 24,5

7 17 25

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la tabla 1, se puede ver las categorías ABC de productos, la cantidad de
productos en cada categoría y luego el valor de costo de cada categoría, que puede determinar el
porcentaje de categorías para diferentes referencias para ver el costo de compromiso con ellos.

Es decir, los productos de la clase A son muy importantes para distritelx, por lo que requieren de
un control cercano y cuidadoso, en los productos de clase B los cuales también son importantes,
pero inicialmente tenemos cierta inclinación con los productos de la clase A y, por último, pero
no menos importante tenemos a los productos de la clase C, son marginalmente importantes, por
lo que necesitan menos atención y control.
17

Para apoyar la gestión de suministros con suficiente solidez, las decisiones de compra
relacionadas con cuándo y cuánto buen utillaje comprar se incluyen en el diseño del modelo de
control de inventario, que actúa como un sistema de apoyo para tales decisiones. Antes de
comenzar a analizar el modelo de inventario, es necesario definir el llamado análisis ABC, que
es un método de clasificación de productos según criterios predeterminados. La mayoría de los
textos que tratan este tema dan porcentajes relativamente arbitrarios en términos de valor bursátil
y valor bursátil para hacer esta clasificación. Por ejemplo, el 10% de los productos representan el
60% de las compras de la empresa, entonces esta es la zona A, el 40% de los productos
representan el 30%, que serían productos ubicados en la zona B, y el resto (50% de los productos
y 10% de las compras) son productos de clase C.

Para la construcción de la información anterior se pidió suministrar a la empresa datos como la


sumatoria de las cantidades correspondientes a las ordene de compra de cada referencia en los
doce meses para tener un total de volumen, si como la multiplicación de las cantidades de costo
unitario de cada referencia, dando como resultado la participación anual total y por ultimo el
calculo de porcentaje de participación y el ordenamiento de participación acumulado ordenado.

2.1. Configuración y estrategia de la cadena de suministro

Es importante priorizar los productos en stock para optimizar la cadena de suministro, por lo que
el método ABC es excelente para clasificar dichos productos en función de varios factores.

Figura 1

Proceso de la cadena de suministro


18

Fuente: tomado de www.supplychain.com

Estrategia

La estrategia de diseño es uno de los factores competitivos que tiene la empresa para estar
presentes en el mercado ya que con base a esta se puede mover bien en este mismo y servir
como imagen directa para obtener mayores clientes, lo que hace que tenga una diferencia
entre su competencia directa que vendrían siendo todas las empresas de textiles.

Esto hace que distritelx tenga mucha más ventaja frente a su competencia, para ello su
proceso de selección de materia prima, estampado, imágenes y métodos que ayuden a
posicionarlos en el mercado es de manera exclusiva, se tienen en cuenta las nuevas
tendencias, lo que el cliente pide para así tener una mejor exteroceptiva de lo que se quiere
llegar a presentar como producto final, luego pasamos a detallar patrones y a seleccionar los
diseños que se puedan presentar, una vez en patrón está completo se rastrea y luego se envía
para impresión, con la ayuda de los trazos, se corta la tela para obtener moldes y
dimensiones, que se utilizan como muestras, que se realizan en el taller de confección que
19

está ubicada dentro de la empresa, al obtener la tela real, lleva a aprobación del comité de
diseño y corte, si en caso tal que este mismo no llegase a aprobar la tela para su distribución
o comercialización, se manda a rediseñar y se reinicia el proceso.

2.2. Operaciones de la cadena de suministro

Planeación

Pronóstico de demanda
Demostrar y analizar las relaciones de demanda entre diferentes productos.

Precio del producto


El precio puede variar por cuestión de oferta/demanda

Gestión del inventario


Buenas prácticas para la protección de la materia prima y el control efectivo (Stock)

Aprovisionamiento

Compra

Se establecen políticas de compra y las actividades cubiertas por esta acción están diseñadas para
ser lo más eficientes posible.

Administración del consumo

Reunir todos los procesos, involucrando a los proveedores y sus clientes y conectando a
la empresa desde la fuente inicial de materias primas hasta el punto de consumo del
producto terminado.
20

Selección del proveedor

Seleccionar y evaluar proveedores, construyendo relaciones sólidas.

Contrato de negociación
Evidenciamos en este apartado dicho acuerdo que se llegue con el cliente acerca de los
productos que se hayan comprado, además el modelo delegado permite obtener información
más profunda y precisa sobre cómo se realizan las tareas en el proceso de gestión de
proveedores. El modelo se adapta a procesos como la selección de proveedores, definición y
negociación de contratos, gestión de relaciones con proveedores y renovación o terminación de
contratos.

Producción

Diseño de producto

Nuestros productos serán diseñados para satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de
nuestros consumidores en cuestión de precios, calidad en el producto y en el servicio, en este
caso nuestro producto irá acompañado de un servicio a domicilio personalizado y diferenciado.

Administración de la producción

Es el volumen máximo que una empresa puede producir con unas cantidades de factores
productivos dadas cuando todos los recursos están en pleno empleo.

En relación a la administración instalada de textiles la informalidad hace complicada la


estimación de la oferta. En base a información de sus cámaras de la pequeña industria a nivel
provincial se ha determinado que los principales centros de producción de textiles del país se
encuentran en las ciudades principales de esta misma.

Instalaciones
21

Nuestras instalaciones estarán ubicadas en centros de servicios, en los cuales nos sirvan para
tener todo en un mismo lugar, desde oficina, como bodegas y embargue y desembargue, esto con
el fin de poder siempre tener una información en tiempo real de como estaremos operando.

Distribución

Procesamiento de pedido
La empresa a la hora de procesar el pedido tiene dos opciones: distribuir de forma directa sin
intermediarios, o bien distribuir de forma indirecta a través de intermediarios.
En lo que a la estrategia se refiere debemos tomar cuatro decisiones.

 Método que vamos a utilizar para el procesamiento, es decir los canales que
vamos a utilizar.

 Localización, hay que determinar el número y situaciones de los productos de


venta.

 Logística, es decir los medios que vamos a utilizar para suministrar el producto.

 Administración, que trata de optimizar las relaciones de distintos escalones de la


distribución.

Entrega de producto

Al llegar con la mercancía el proveedor entrega a la mesa de control todos sus documentos a
revisión. El proveedor deberá traer la factura original, tres copias y una copia de la orden de
compra (anexada en la factura total de cajas que ampara).

Retorno y devoluciones
22

Es muy importante señalar que desde el 80% de las ventas se realizan en el punto de venta de la
empresa, y debido al manejo de la información actual, solo se dispone de información para las
devoluciones realizadas en el punto de venta. Estos reembolsos se aplican a productos devueltos
debido a problemas de calidad que no pueden ser procesados por el personal de la tienda y no
incluyen productos con descuento en la tienda con problemas de calidad.

2.3. Métricas y coordinación de la cadena de suministro

Métricas

Confiabilidad Métricas estratégicas

Capacidad de respuesta Cumplimiento de la orden perfecta

Externas
Tiempo de ciclo de cumplimiento
de la orden
Agilidad

Costos Flexibilidad de la cadena de


suministro.

Activos Adaptabilidad de la cadena de


suministro

Costos de la gestión de la cadena


de suministro
Costos

Costos de los bienes vendidos


23

Internas Tiempo de ciclo de efectivo a


efectivo (cash to cash)

Activos Rendimiento de activos fijos

Rendimiento de capital de trabajo.

PARTE III

Conclusiones

 Una de las metas a corto y mediana plazo de distritelx es ganar la batalla a la


informalidad y a los productos baratos provenientes de terceros países, como se pudo
visualizar en los análisis anteriores, esta situación no es tarea fácil, pero con innovación,
tecnología y apoyo de las autoridades de control, los empresarios textiles ven
inalcanzables el objetivo.

 La firma de un acuerdo comercial a largo plazo con Estados Unidos y negociaciones con
países o bloques comerciales complementarios, con pilares para que el distritelx
incremente su comercio internacional.

 Es importante que el gobierno dé apoyo mediante políticas que satisfagan las necesidades
de su industria y la creación de un entorno favorable en el cual las empresas puedan
crecer y competir.

 Se requiere un régimen laboral flexible y una aduana que facilite el comercio exterior,
que radique el contrabando y que sea incorruptibles.

Referencias
24

 Mazo, A. Z., Giraldo, É. Y. G., & Parra, P. A. M. (2011). La evaluación de proveedores


en la gestión del abastecimiento en las empresas del sector textil, confección, diseño y
moda en Colombia. Revista politécnica, 7(13), 79-89.

 Mazo, A. Z., Giraldo, É. Y. G., & Parra, P. A. M. (2011). La evaluación de proveedores


en la gestión del abastecimiento en las empresas del sector textil, confección, diseño y
moda en Colombia. Revista politécnica, 7(13), 79-89.

 Aguilar Salas, F. J. (2022). Análisis y oportunidad de mejora en la gestión logística en la


empresa Jan’s Perú Comercializadora Importadora y Exportadora EIR L, Lima-2022.

 Miranda Alva, J. T. (2016). Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano


y los factores que influyen en ella.

 TORRES POSTIGO, R. A. M. I. R. O. ANÁLISIS DEL DRAWBACK EN LAS


EMPRESAS TEXTILES DE AREQUIPA QUE SE ACOGIERON AL BENEFICIO EN
EL AÑO 2013 EN EL QUE EXISTE POSIBLEMENTE UN SUBSIDIO NO
CONTROLADO.

 Gomez Diaz, S., & Porras Rodriguez, J. F. (2014). Perfil Logístico de Colombia–Sector
textil y confecciones (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

 SUAREZ MEZA, M. P., & XIMENA RUBINA, R. U. B. I. N. A. ANÁLISIS DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE RSE EN EMPRESAS EXPORTADORAS DE TEXTILES Y
LA EXIGENCIA DEL MISMO POR LAS EMPRESAS IMPORTADORAS, REGIÓN
AREQUIPA, 2014.
25

 Sernaque Huanca, L. C. (2020). Análisis de las tendencias tecnológicas aplicadas a la


logística internacional en las MYPES del sector textil en Perú, etapa post COVID-19,
2020.

 Ruiz Sánchez, J. E., & González Illescas, M. L. (2020). La logística inversa como
estrategia de diferenciación para los mercados dinámicos.

También podría gustarte