Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO EN LA APLICACIÓN DE

ABONOS ORGANICOS EN EL CULTIVO DE CIMARRÓN (eryngium foetidum) EN LA


I.E C.D.R LA GABARRA, TIBÚ-N.S

PÉREZ CLARO REINEL


MONCADA BENÍTEZ CARLOS ANDRÉS
GALVAN BARRAGAN LEDWIN JAIR
BUSTAMANTE PEDRAZA DIEGO ADONAY
QUINTERO SARMIENTO EDUAR
PARADA LLANES BREYNER JEREMY
QUIROZ VILLAMIZAR LUIS FERNANDOO

I.E CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL LA GABARRA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
TIBÚ-N.S
2022
INTRODUCCIÓN

A la hora de establecer un cultivo nos encontramos con gran variedad de productos que
podemos usar como abono entre los que encontramos los abonos orgánicos elaborados
a base de restos vegetales, animales o minerales, los cuales tienen diferentes funciones
y propiedades nutritivas. Este proyecto evaluó el comportamiento fisiológico de dos
cultivos de cimarrón (eryngium foetidum), aplicando dos abonos orgánicos, uno diferente
en cada cultivo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el corregimiento de La Gabarra no se encuentra variedad de cultivos de cimarrón,


esto debido al uso de cultivos ilícitos por parte de la comunidad como medio para obtener
ingresos, como consecuencia de la falta de cultivos de cimarrón (eryngium foetidum), los
comerciantes del corregimiento se ven en la necesidad de adquirirlos por fuera de la zona
lo que produce costos extra por la traída, lo cual se ve reflejado en el precio de
comercialización

OBJETIVOS

OBJETVIO GENERAL

• Evaluar el comportamiento fisiológico en la aplicación de los abonos orgánicos en


el cultivo de cimarrón (Eryngium foetidum) en la I.E C.D.R La Gabarra

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Adecuación del terreno para el establecimiento del cultivo de cimarrón (Eryngium


foetidum)
• Elaboración de los abonos orgánicos
1. A base de estiércol de vaca
2. A base de residuos de la hoja de coca
• Análisis de viabilidad del cultivo de cimarrón (eryngium foetidum) a partir del
comportamiento fisiológico.
JUSTIFICACIÓN

En la revisión bibliográfica no se encontró variedad de investigaciones relacionadas al


cultivo de cimarrón (eryngium foetidum), la cual es muy comercializada en el
corregimiento para usos gastronómicos.

Este proyecto es una alternativa para el manejo de cultivos de cimarrón de forma técnica,
lo que puede generar una disminución en los costos de producción y otorgar mayores
resultados en la cosecha, representando posiblemente una alternativa al uso de cultivos
ilícitos como medio para la obtención de ingresos, al mismo tiempo que brindaría una
disminución en su precio de comercialización al evitar los costos extra que implica la
adquisición desde partes ajenas al corregimiento.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollo en el corregimiento de La Gabarra, Tibú-N.S, en un lote ubicado


frente a la I.E C.D.R La Gabarra

Ilustración 1Ubicación del lote


BENEFICIARIOS DIRECTOS

Pérez Claro Reinel, Quintero Sarmiento Eduar, Moncada Benítez Carlos Andrés, Galván
Barragán Ledwin Jair, Bustamante Pedraza Diego Adonay, Parada Llanes Breyner
Jeremy, Quiroz Villamizar Luis Fernando.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los agricultores interesados en el cultivo de cimarrón, los comerciantes, los habitantes


del corregimiento

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES

No se encontraron proyectos similares a nivel institucional, departamental o nacional

MARCO TEÓRICO

CIMARRÓN (eryngium foetidum)

Perteneciente a la familia Apiaceae de origen tropical y bastante frecuente en América,


África y El Caribe, se desarrolla principalmente en condiciones de sombra y humedad,
tiene hojas lanceoladas con los márgenes dentados y nervadura amarillenta, posee
inflorescencias ramificadas compuestas por cabezuelas, tiene flores pequeñas de color
blanco, azul o morado, las cuales se dividen en 5 pétalos elípticos u oblongos libres, su
fruto es globoso comprimido lateralmente que se separa en 2 frutillos que en su madurez
contienen la semilla (Rosero-Gómez, C. A., Zambrano, M. L., García, K. E., & Viracocha,
L. A. (2020).

El cimarrón se multiplica mediante pequeñas y numerosas semillas que se despliegan


de la planta, y se le atribuyen diferentes propiedades entre las que destaca su uso
gastronómico como condimento (Fuentes Fiallo, V. R., Rodríguez Medina, N. N., &
Rodríguez Ferradá, C. A. (1996).

COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO

Estudio del funcionamiento de los tejidos y órganos vegetales en relación al ambiente


que los rodea. Incluyendo todas las actividades internas tanto químicas como físicas. Es
la respuesta que presenta una planta a determinadas condiciones y cambios en el
medioambiente (Conceptos básicos de Fisiología Vegetal aplicados a la agricultura)

ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos son preparados de subproductos de origen animal o vegetal, que
al incorporarse al suelo mejoran sus propiedades físicas, químicas y biológicas, son todo
el material que se obtiene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos
que provengan directa o indirectamente de animales o plantas, y su calidad de la materia
orgánica utilizada en su producción (Rincón Rodríguez, G. A. (2014)

MARCO CONCEPTUAL (glosario)

Apiaceae, eryngium foetidum, lanceoladas, nervadura, inflorescencias, cabezuela,


elípticos, mineralización,

METODOLOGIA

BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

• REVISIONES BIBLIOGRAFICAS: se buscó información relacionada al desarrollo


el proyecto

ADECUACIÓN DEL TERRENO

• LIMPIEZA DEL LUGAR: se removió toda la maleza que pudiera presentar


competencia al cultivo en la absorción de nutrientes
• PREPARACIÓN DE LAS ERAS: se escogió el tamaño de cada era, se
acomodaron sus bordes y se araron para poder aplicarles el abono orgánico
• PREPARACIÓN DEL ABONO: se buscaron los ingredientes y se prepararon los
dos abonos que se aplicaron a las eras
• APLICACIÓN DEL ABONO: se le aplico el abono correspondiente a cada era,
mezclándolo con la tierra y luego se dejó reposar por varios días

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

• SIEMBRA DE LAS PLANTAS: se sembraron las plantas correspondientes a


cada era
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO:

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE CADA CULTIVO: se evaluó el


comportamiento fisiológico (altura de la planta, el largo y el ancho de las hojas) a los 7 y
21 días de a ver empezado su desarrollo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ABRIL-MAYO JUNIO-JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


ACTIVIDADES Búsquedas Adecuación Establecimient Evaluación del
bibliográficas del terreno o del cultivo comportamiento
fisiológico

BIBLIOGRAFIA

• Rosero-Gómez, C. A., Zambrano, M. L., García, K. E., & Viracocha, L. A.


(2020). Nomenclatura y usos del culantro de monte (Eryngium foetidum L.) en
la comunidad San Antonio de Padua, cantón Quinsaloma, Provincia de Los
Ríos–Ecuador. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y
arómaticas, 19(3), 334-343.
• Fuentes Fiallo, V. R., Rodríguez Medina, N. N., & Rodríguez Ferradá, C. A.
(1996). La germinación del culantro (Eryngium foetidum L.). Revista Cubana
de Plantas Medicinales, 1(2), 31-33.
• Rincón Rodríguez, G. A. (2014). Experiencia profesional dirigida para la
identificación de necesidades de capacitación para la elaboración y uso de
abonos orgánicos y biopreparados en agricultores de las veredas de
Aguaquiña, Suaquira y Hato Grande en el municipio de Pachavita (Boyacá)
• Conceptos básicos de Fisiología Vegetal aplicados a la agricultura

También podría gustarte