Está en la página 1de 14

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

BOTANICA SISTEMATICA
“REPORTE DE PRACTICA 2: TECNICAS Y MANEJO DE CAMPO”

PRESENTA
SAENZ VALENTIN LIZBETH G.
GUZMAN MUÑOZ JUAN MANUEL
SOSA LORENZO JOSE VICENTE

SEMESTRE/CARRERA
3C- INGENIERIA EN AGRONOMIA

CATEDRÁTICO
ANGELINA RAMÍREZ PIMENTEL
10 de Septiembre de 2022
San Bartolo, Tuxtepec, Oax.
INTRODUCCION

El trabajo de campo es fundamental para el biólogo. Para realizar este trabajo, existen
diversas técnicas y materiales que permiten al investigador la colección de muestras de una
manera correcta y sencilla.

Las colecciones botánicas realizadas en el campo, son de mucha utilidad tanto para estudios
sobre las mismas como para ser conservadas en pliegos de herbario.

OBJETIVO GENERAL

 Aprender y practicar las técnicas de trabajo en campo y el uso de equipo especial para
la colección y conservación de muestras vegetales.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Aprender a llevar un cuaderno de campo


 Aprender el uso de los diferentes instrumentos según el tipo de espécimen a
coleccionar
 Aprender las técnicas de prensado, transporte y herborización de las muestras
obtenidas
FUNDAMENTO

En esta práctica se dan las bases para la colección y herborización de muestras vegetales, por
ello es importante que esta práctica se realice en una salida de campo y no en aula.

MATERIALES

 Pico den loro, tijeras de podar, cuchillos, serrucho, diversas palas, machete
 Bolsas plásticas, bolsas ziploc, frascos
 Prensa y correas
 Periódicos, cartones corrugados, laminas, fieltros.
 Cámara fotográfica, altímetro, GPS, lupa de campo, binoculares

PROCEDIMIENTO

Primero, se debe seleccionar el lugar de estudio viendo que en este exista la mayor diversidad
vegetal posible y que sea un lugar propicio para el trabajo de campo. No vale la pena escoger
un lugar muy alejado, porque como la práctica es corta, se perdería más tiempo viajando que
trabajando.

Se colocan las muestras empleando el equipo de campo, según se necesite por ejemplo se
debe utilizar el pico de loro para cortar ramas elevadas, las tijeras para cortar partes a la altura
del cuerpo y las palas para extraer plantas completas, el serrucho se emplea para tallos duros
o gruesos y el machete para coleccionar cactáceas. Las muestran deben llevarse en bolsas o
frascos, según se vea conveniente.
Es importante tratar de recolectar todas las
partes importantes de las plantas, si estas son
pequeñas se debe llevar la planta completa, y
si son de mayor tamaño se deben llevar
muestras de todos los órganos posibles, en
especial los órganos reproductores, si se
encuentran. Debe tomarse muy en cuenta, que
las estructuras reproductoras de las plantas, la
mayoría de las veces son el principal criterio
para su clasificación, por lo tanto, la
colección de material estéril puede llevar
a que este sea imposible de clasificar.

Para transportar las plantas dentro el sitio de


Figura 2. Preparación de las trabajo se pueden emplear bolsas, sacos o
muestras. frascos, a conveniencia. Una vez que se ha terminado la
toma de muestras, de debe proceder a preparar el
material botánico para ser transportado hasta el herbario, para ello muestras deben contar con
la siguiente información:

 Fecha de la colecta
 Nombre del colector(er)
 Ubicación geográfica y altitud del lugar
 Descripción completa del lugar
 Descripción completa de la planta, haciendo énfasis en la forma, color, olor, y otras
características que pueden perderse al herborizarse
 Nombre vernacular, familia, género, y especie (en lo posible)

Estos datos normalmente se consignan e el cuaderno de campo y a cada muestra se le asigna


un número, el cual debe ir junto a cada espécimen colectado, y también es útil que se incluya
la especie (si se conoce) junto con a muestra. El cuaderno de campo es una herramienta de
suma que va a servir para darle valor científico a la colección que se está realizando. Por ello,
l0os datos consignados en el mismo deben ser lo más exactos y detallados posible. Además,
se debe tener en cuenta que un cuaderno de campo debe ser legible y compresible tanto para
el colector como para cualquier otra persona que vaya a leerlo o trabajar con él (por ejemplo,
personal especializado del herbario.

Una vez que se tienen las muestras colectadas, es importante prepararlas para su transporte.
Para ello se coloca cada muestra por separado en medio de dos o más hojas de papel periódico
(los márgenes del papel periódico son un buen lugar para apuntar numero y especie de la
muestra). Es importante
colocar la muestra dentro de las hojas de papel
periódico en una posición en la que se aprecie bien
la planta, que se vean las hojas del haz y el envés y
en general que haya una buena apreciación de la
muestra. Si la planta tiene muchas hojas o raíces
muy grandes, deben podarse algunas a fin de evitar
que la muestra prensada sea un cúmulo de órganos
donde no se pueda apreciar bien ninguno de ellos.

Figura 2. Prensado de
muestras vegetales.

Cuando se ha terminado de colocar todas las


muestras adecuadamente entre papel periódico, se
procede a colocar a ambos lados de ella laminas de fieltro 8del tamaño del papel) y por fuera
de ellas (a manera de un emparedado) laminas de cartón corrugado (Fig. 1). Entre cada dos
o tres muestras con toda esta preparación se colocan calaminas (del tamaño del paquete) para
evitar que algunas muestras estropeen a otras. Una vez terminado este proceso, se coloca la
pila de muestras y materiales entre dos prensas (usualmente de madera) las cuales se aseguran
fuertemente con dos correas (Fig. 2).

Muestras tales como hongos, líquenes o musgos pueden conservarse mejor en bolsas ziploc
o en frascos. El FAA (formol, alcohol y acido acético es un medio que permite la
conservación del material.

En cada prensa pueden caber varias muestras, dependiendo de la capacidad de las mismas.
Una vez que se regresa del campo, se deben colocar las prensas tal cual se armaron en el
campo a una secadora de muestras (este equipo se encuentra en todos los herbarios
importantes), donde permanecerán uno a varios días hasta que los vegetales se sequen
completamente. Es conveniente dar la vuelta a la prensa diariamente para evitar que un lado
se seque más que el otro, o incluso llegue a quemarse.

Debe tomarse en cuenta que la secadora de herbario es un artefacto que funciona con calor,
y un descuido puede ocasionar que el papel, las muestras o la prensa lleguen a encender por
exposición prolongada al calor, causando graves problemas, por esta razón se debe hacer un
control diario de las muestras en secadora.

Luego de que las muestras han salido de la secadora, cuidadosamente se retira la prensa, los
cartones, los fieltros y las calaminas. Las muestras quedan listas dentro las hojas de papel
periódico. Si las muestras han quedado muy oscuras o quemadas (de color negro) es porque
han estado muy expuestas a la secadora y se han estropeado, una buena muestra es aquella
que ha quedado seca, pero ha mantenido la mayoría de sus características y su color.

La muestra que ahora se encuentra entre hojas de periódico debe ser clasificada y se debe
elaborar una ficha de herbario para la misma (Fig. 3).

Finalmente, las muestras son montadas sobre pliegos de cartulina tamaño doble oficio, donde
se incluye además la ficha de herbario. Para realizar el montaje se debe usar hilo o material
especial, y no cinta adhesiva convencional, ya que esta no permite desmontar la muestra sin
desprender trozos de la misma. El pliego terminado, se conserva en armarios, según el orden
que el coleccionista o el herbario le dé.

CUESTIONARIO

1.- ¿Mencione tres objetivos de un herbario?

o Lograr identificar en campo diferentes especies y cada una de las características


propias de dicha especie.
o Obtener información necesaria para lograr caracterizar a las plantas escogidas
o Permite mostrar la riqueza y diversidad vegetal de un país

2.- ¿Diga los aspectos que se consideran de importancia en la colecta de material botánico?

Los ejemplares que se colectaran dependen del tipo de herbario que se realizara. Colector
solamente los ejemplares que se utilizaran

3.- ¿Cuál es la importancia de la toma de datos en la colecta de material y qué tipo de


información se debe incluir?

Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo, flores o frutos en buen estado, ya que estas
estructuras son las que se utilizaran para identificar las especies, además también se tomara
nota de las coordenadas geográficas del lugar de colecta, color de hojas, flor o fruto y olor.

4.- ¿Cuáles son los pasos que debe de seguir un ejemplar antes de ser incorporado a los
gabinetes de un herbario?
Colectarlo sin dañarlo, tomar nota de sus características como, color, olor, coordenadas,
posteriormente se pondrá con unas hojas de enfrente y otras al contrario con cuidado que las
hojas no queden dobladas

5.- ¿En qué consiste y cuál es el objetivo de los préstamos de ejemplares de herbario?

Gestión, recepción y envió de préstamos e intercambio de ejemplares de herbario desde y


hacia otras instituciones
NEEM-NIM
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Lizbeth Sáenz Valentín
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Entrada hacia la UMA del
LUGAR: ITCP
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor
agradable, árbol de altura
de 5 metros, con copa de
3 metros
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Azadirachta

GUAYA
FECHA DE 03/Septiembre/2022
COLECTA:
RECOLECTOR: José Vicente Sosa
Lorenzo
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Rumbo a la laguna del
LUGAR: ITCP
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor
agradable, altura de 10
metros, con copa de 6
metros
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE Melicoccus bijugatus
CIENTIFICO:
HUEVO DE
TORO
FECHA DE 03/Septiembre/2022
COLECTA:
RECOLECTOR: Juan Manuel Guzmán
Muñoz
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Potrero del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja simple,
olor agradable, altura de 1
metro, copa de 1.5 metros
NOMBRE Arbusto
VERNACULAR:
NOMBRE Echinocereus pectinatus
CIENTIFICO:

MORINGA
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Lizbeth Sáenz Valentín
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Potrero del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor
agradable, altura de 2
metros, copa de 1 metro
NOMBRE Árbol con vaina con
VERNACULAR: semilla
NOMBRE Moringa oleifera
CIENTIFICO:
TODOS SANTO
FECHA DE COLECTA: 03/septiembre/2022
RECOLECTOR: José Vicente Sosa Lorenzo
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Potrero del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor agradable,
altura de 1.5 metros, copa
de 1 metro, trae vaina, con
flor de 4 pétalos, 8
estambres, y color amarilla
NOMBRE Arbusto
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Laelia anceps

HUACHILOTE
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Juan Manuel Guzmán Muñoz
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico Cuenca del
Papaloapan
DESCRIPCION DEL Potrero del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja compuesta,
olor agradable, altura de 3
metros, copa de 2 metros, vaina
de color verde
NOMBRE VERNACULAR: Árbol
NOMBRE CIENTIFICO: Cuajilote, huachilote o pepino
kat
PALMA
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Lizbeth Sáenz Valentín
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Potrero del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor agradable,
altura de 3 metros, copa de
3 metros, espinas en toda la
palma
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE Acrocomia aculeata
CIENTIFICO:

GUANÁBANA
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: José Vicente Sosa Lorenzo
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Cultivo Básico del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor agradable,
altura de 8 metros, copa de 3
metros, fruta con semilla
NOMBRE VERNACULAR: Árbol
NOMBRE CIENTIFICO: Annona muricata
LIMÓN CRIOLLO
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Juan Manuel Guzmán
Muñoz
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Orilla de la laguna del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor agradable,
altura de 1.5 metros, copa
de 1 metro
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus aurantifolia

CORNIZUELO
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Lizbeth Sáenz Valentín
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Termino del camino
LUGAR: pavimentado hacia la posta
del ITCP
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor agradable,
altura de 3.5 metros, copa de
1 metro, espinas de 3 cm
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Acacia cornigera
MACHETITO
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: José Vicente Sosa
Lorenzo
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL Termino del camino
LUGAR: pavimentado hacia la
posta del ITCP
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor
agradable, altura de 3
metros, copa de 2 metros
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina berteroana

COCUITE
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: José Vicente Sosa Lorenzo
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL La posta del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, color agradable,
altura de 12 metros, copa de
9 metro
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE CIENTIFICO: Gliricidia sepium
CEDRO
FECHA DE COLECTA: 03/Septiembre/2022
RECOLECTOR: Juan Manuel Guzmán
Muñoz
UBICACIÓN: Instituto Tecnológico
Cuenca del Papaloapan
DESCRIPCION DEL La posta del ITCP
LUGAR:
DESCRIPCION: Color verde, hoja
compuesta, olor
agradable, altura de 13
metros, copa de 10
metros
NOMBRE Árbol
VERNACULAR:
NOMBRE Cedrus
CIENTIFICO:

También podría gustarte