Está en la página 1de 13

CONTENIDO

Aspectos Generales del Estudio Técnico.

La Localización y Ubicación del Proyecto.

La Tecnología y el Proceso de Producción.

El Dimensionamiento (Tamaño) del Proyecto.

La Distribución de la Planta.

Los Costos del Proyecto.

Algunas Extensiones.

PRÁCTICA

• Diferencia entre Macrolocalización y Microlocalización


• Aspectos tributarios es un factor de la Microlocalización
• Cuando se aplica el factor preferencial en la localización
• Determine el tamaño de un proyecto que se piensa instalar para
la fabricación de automóviles.
• Mencione la ingeniería del Proyectos de un proyecto que se desea
instalar de centro de educación intermedia

16
TAMAÑO DEL PROYECTO

Definición e Importancia

• Es la capacidad de producción de bienes o la cobertura de los servicios


que tendrá el proyecto en un período de referencia.

• La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta


principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos
que se calculen y sobre la estimación de la rentabilidad que podrá generar
su implementación.

TAMAÑO

Determinar la capacidad de producción de un bien o servicio en términos


físicos en relación de tiempo y del funcionamiento normal de la empresa.

Ejemplo:
Cuando se dice que una fabrica de calzado es de 50,000 pares al año, es
necesario especificar el número de días al año y el número de horas que se
proyecta hacer trabajar la fabrica para obtener esa producción.

17
MEDICIÓN DEL TAMAÑO
• De flujos. Las que expresan la cantidad de elementos propios de
operación, que ingresan al proceso o emergen del mismo en un período
dado.

• De existencias. Las que indican la cantidad en que se encuentran


algunos elementos característicos del proyecto y permanentes en el
mismo durante su operación a plena capacidad.

Número de trabajadores, la potencia de equipos, básicos, el área de


talleres.

TAMAÑO DEL PROYECTO


Formas de Medición del Tamaño

• Capacidad de proceso
• Producción
• Potencia instalada
• Población servida
• Área de influencia
• Personas atendidas
• Longitud
• Volumen
• Superficie

18
TAMAÑO DEL PROYECTO
La Determinación del Tamaño
Responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de
variables de un proyecto:

VARIABLES:

• DEMANDA OBJETIVO
• TECNOLOGIA DISPONIBLE
• DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
• LOCALIZACION
COMERCIAL DE DESARROLLO
FUTURO DE LA EMPRESA
• CAPACIDAD FINANCIERA

DECISIONES DE CAPACIDAD

Decisión inicial (en la fase


de creación de una empresa)
Hay mucha incertidumbre

Decisiones sucesivas
(ajustar la capacidad a la
¿ Cuánta capacidad se requiere? demanda)
Hay menos incertidumbre
¿ Para cuándo se necesita?

19
TAMAÑO Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO

• Alta capacidad instalada
• Expansión escalonada
• Iniciación en pequeña escala

MEJOR NIVEL OPERATIVO (ÓPTIMO DE


EXPLOTACIÓN)
Volumen de producción para el cual hay un costo medio unitario mínimo

Costo
medio
unitario

Subutilización Sobreutilización
Cu *

Q* Q (Producción)

20
ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN DE LA
CAPACIDAD

Proactiva o expansionista: la dirección anticipa el crecimiento


futuro y diseña la instalación para que esté lista cuando la
demanda aparezca

ESTRATEGIA PROACTIVA
(“CAPACIDAD POR DELANTE”)

Capacidad

Volumen de Nueva Ociosa


producción capacidad

Demanda
prevista

1 2 3 Tiempo (años)

21
ESTRATEGIA PROACTIVA
(“CAPACIDAD POR DELANTE”)

La capacidad ociosa
Volumen de Nueva se minimiza
producción capacidad

Demanda
prevista

Se amplía la capacidad
cuando se satura

1 2 3 Tiempo (años)

ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN DE LA
CAPACIDAD

Reactiva o conservadora: implica que la capacidad instalada siempre está


por debajo de la demanda.

Debe recurrirse a horas extra o a subcontratación para compensar el


exceso de demanda

22
ESTRATEGIA REACTIVA
(“ESPERAR Y VER”)

Volumen de Nueva
producción capacidad

Demanda
prevista

1 2 3 Tiempo (años)

ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN DE LA
CAPACIDAD

Neutral o intermedia: se intenta tener una capacidad “promedio” que


algunas veces va por detrás de la demanda y otras por delante

23
ESTRATEGIA NEUTRAL O INTERMEDIA

Volumen de Nueva
producción capacidad

Demanda
prevista

1 2 3 Tiempo (años)

TAMAÑO Y PUNTO DE EQUILIBRIO

• CF = Costo fijo
• CV = Costo variable
• Cv = Costo variable unitario 
• CV = Cv * Q
• CT = Costo Total
• Q = Número de unidades producidas y vendidas
• CT =CF + Cv * Q
• K = Capacidad instalada
• Y = Ingresos
• P = Precio
• Y = P * Q

24
TAMAÑO Y PUNTO DE EQUILIBRIO

S/. Y, C

Área de utilidad

U>0
Punto de Equilibrio
U=0
CT = CF + CV
Área de pérdida

U<0

Y = P*Q CF

CV = Cv * Q

Qe K Q = # unidades

TAMAÑO Y PUNTO DE EQUILIBRIO
EJERCICIO

• Costo fijo anual = S/.  5’000,000
• Costo materia prima/unidad = S/. 200
• Costo recurso humano directo/unidad = S/. 100
• K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año
• Y = Ingresos
• P = Precio = S/. 700

1. ¿Punto de equilibrio ?
2. ¿Es alto o bajo?
3. ¿Utilidad para 10,000 unidades?
4. ¿Utilidad para 15,000 unidades?
5. La demanda estimada para el primer año es de 8,000 unidades y se 
espera que crezca al 10% anual. ¿Qué hacer?

25
EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON
DEMANDA CRECIENTE
Ejemplo:
Año 1 2 3 4 5
Demanda
1.500 3.000 4.500 7.500 12.000
Ton

Precio de venta = S/. 950


Vida útil de las plantas: 5 años

Costo Costo
Planta Tamaño Costo fijo
unitario variable
3.000
A S/. 650 35,6% 64.4 %
ton/año
7.000
B S/. 540 26,3% 73,7 %
ton/año
12.000
C S/. 490 25,0% 75,0%
ton/año

EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CRECIENTE

Ejemplo:

Opción B es la mejor con:

VAN: S/. 2.290.521,47

También se puede intentar combinando las


distintas opciones

No existe un tamaño óptimo


sino, una estrategia óptima
de ampliación

26
CRITERIOS DE OPTIMIZACION

• VPN
• CEA
• TIRM
• B / C
• TIR

COMPARACION ENTRE DOS TAMAÑOS DE PLANTAS 
INDUSTRIALES
(Las dos plantas tienen vidas infinitas)
Planta A Planta B
Inversión total S/. 320,000 S/. 2’000,000
Ingresos anuales 264,000 500,000
Egresos anuales 200,000 260,000
Beneficios netos anuales 64,000 240,000
TIR 20% 12%
VAN (8%) 480,000 1’000,000
Inversión adicional - 1’680,000
Aumento de los beneficios netos - 176,000
Retorno de la inversión adicional 10.48%

Seleccionar el tamaño óptimo, teniendo en cuenta que el costo de capital es igual a


8%.

27
COMPARACION ENTRE DOS TAMAÑOS

• Se tiene la siguiente información:

Planta A Planta B
Costo inicial S/. 8,500 S/. 7,000
Gastos anuales de operación 4,500 4,800
Vida útil 10 años 10 años
Costo de oportunidad de capital 10% 10%

Compare ambas propuestas mediante:


a.Costo Equivalente Anual (CEA)
b.Valor Actual Neto (VAN)
c.Tasa Interna de Retorno Marginal (TIRM)

CONTENIDO

Aspectos Generales del Estudio Técnico.

La Tecnología y el Proceso de Producción.

El Dimensionamiento (Tamaño) del Proyecto.

La Localización y Ubicación del Proyecto.

La Distribución de la Planta.

Los Costos del Proyecto.

Algunas Extensiones.

28

También podría gustarte