Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ÁREA :

DOCENTE :

SECCIÓN :

INTEGRANTES :

2017
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres


hermanos amigos y compañeros de
estudio por estar siempre a nuestro lado y
guiarnos por el camino del bien.

Página 2
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por la vida y la


oportunidad de seguir dándonos fuerzas,
a nuestra patria por permitirnos servir, a
nuestros padres por ser las personas que
motivan nuestro existir.

Al catedrático del curso por inculcarnos y


enseñarnos a ser mejores para con
nosotros y la sociedad.

Página 3
NTRODUCCION

el derecho positivo de cualquier estado , es decir el derecho actual y vigente ,


el derecho actual y vigente , tiene dos fuentes principales, a saber ; puede
establecerlo la comunidad popular organizada , esto es , el estado , en forma
de legislación (ley) , y puede también dimanar de la colectividad popular no
organizada , en forma de hábitos conscientes a los fines del derecho trata de
cumplir (costumbre) . Ambas se llaman fuentes del derecho, por ser
los medios que hacer valer las reglas de este en cada momento dela vida.

Página 4
Fuentes del derecho policial
En tanto que la Constitución consagra los derechos y las libertades, el derecho
administrativo Policial los reglamenta y limita. Aquella se ofrece como teoría de
las libertades y este como teoría del orden la oposición es más aparente que
real, por que no pueden existir derechos y libertades individuales ilimitadas,
que de serlo se destruirían recíprocamente. De modo que el derecho policial
correctamente entendido y ejecutado puede ser calificado como defensa dela
libertad.
Por lo demás, el fundamento del derecho policial se encuentra en la propia
Constitución que, además de autorizar la reglamentación por Ley de los
derechos y libertades individuales, prevé la creación del órgano”policía”.
La autorización para reglamentar los derechos y las libertades es justamente el
fundamento para la creación del Derecho Policial que esencialmente consiste
en dicha reglamentación. En las Constituciones de 1870 y 1940 se establecía
de manera general que los habitantes gozaran de los derechos y libertades
consagrados en las mismas “conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio” y en las de 1967 y 1992 se establece lo mismo pero específicamente
al enunciar: los derechos individuales, de familia de educación y de cultura, de
la salud, económicos. De los trabajadores y políticos.
En cuanto a los órganos policiales, no estaba prevista expresamente su
creación en las Constituciones anteriores a la de 1967 pero se entendía
obviamente que podían ser designados como cualesquiera otros órganos
administrativos para la ejecución de las leyes. La vigente lo prevé en el Art. 175
que dice…. Tiene la misión de preservar el orden público legalmente
establecido, así como el derecho y la seguridad de las personas y entidades y
de sus bienes; ocuparse de la prevención de los delitos; ejecutar los mandatos
de la autoridad competente y bajo dirección judicial investigar los delitos. La
Ley reglamentará su organización y sus atribuciones.

Página 5
CAPITULO I

GENERALIDADES

Generalidades

Página 6
a) La fuente primigenia del derecho policial es la Constitución que conforme a
lo dicho anteriormente, autoriza la reglamentación de los derechos, garantías y
obligaciones consagrados en la misma bajo la condición de que no alteren su
ejercicio, prevé la creación de órganos de “policía cuya organización y
atribuciones serán regladas por Ley” (Art.175) y además, contiene
prescripciones de inmediata y directa aplicación aunque no estuviesen
reglamentadas como la del arresto “por orden escrita de autoridad competente”
(Art. 12), la prohibición de “torturas y tratos crueles e inhumanos” (Art.5), la
inmunidad de los “actos privados” (Art.33), etc.
b) En virtud de las previsiones constitucionales se dictan las leyes que
contienen disposiciones de carácter policial en las más diversas materias:
seguridad personal y del orden público; de sanidad, comercial e industrial; de la
moneda, crédito y bancos; etc. y designan al mismo tiempo los órganos de
aplicación.
c) Siguen en orden de subordinación los reglamentos de policía que deben ser
necesariamente autorizados en la Ley, en el que se enuncian las clases,
características y condiciones de validez de los reglamentos en general, las que
tienen plena vigencia en materia policial.
En la medida en que la Ley confiere competencia exclusiva a los órganos de
aplicación para dictar dichos reglamentos, estos órganos son “autónomos” en
el sentido de que se dictan sus propias normas, aunque estén rigurosamente
sometidos a superiores jerárquicos, como en el caso de la policía de seguridad
que recibe órdenes directas del Presidente de la República y del Ministro del
Interior. Aun en estos casos quien tiene competencia para dictar, modificar o
derogar los reglamentos de policía es el que ha sido investido de la facultad
reglamentaria y no superior jerárquico.

Definición del Derecho Policial

Página 7
Con los caracteres que hemos atribuido al derecho policial, puede definírselo
como sector del derecho administrativo que tiene por finalidad preservar, bajo
amenaza de coacción inmediata, el orden legalmente establecido para la
protección de las personas y de la comunidad.
Dada la inseguridad de los trazos que lo delimitan, su definición tiene que ser
necesariamente de valor relativo. Pero esta relatividad e inseguridad no tiene
mayor importancia, porque de cualquier manera el derecho policial no puede
escapar del marco jurídico del derecho administrativo en el cual se haya
inserto. En realidad no se trata más que de aplicar las reglas ya conocidas del
derecho administrativo a las llamadas materias de policía.
Cabe preguntar entonces que objeto tiene insistir en delimitar un ámbito
jurídico que no es más que un sector de otro que lo comprende y resuelve las
cuestiones que pueden suscitarse en el mismo. En primer lugar, existe el
interés teórico de conocer en que consiste la policía que se menciona y
seguramente seguirá mencionándose no solo en el lenguaje común sino
también en la doctrina. Y en segundo lugar, hay en ello algún interés practico
como el de distinguir las funciones policiales de las asistenciales. Las primeras,
que consisten en imponer obligaciones y prohibiciones, requieren expresa
autorización de la ley o del reglamento autorizado por la ley, por aplicación del
precepto constitucional del Art. 9 in fine… en tanto que las funciones
asistenciales pueden ser ejercidas con la sola asignación de créditos en la ley
de presupuesto que equivale a la autorización legal para actuar y prestar
servicios. Con análogo fundamento constitucional existe un derecho policial
penal que no hay ni puede haber en el derecho asistencial.

Página 8
CAPITULO II

DESARROLLO DEL TEMA

FUENTES DEL DERECHO POLICIAL.

Página 9
a) la fuente primigenia del Derecho policial es la Constitución

b) en virtud de las previsiones constitucionales se dictan las leyes que


contienen disposiciones de carácter policial en las más diversas materias:
seguridad personal y del orden público, sanidad etc.

c) siguen en el orden de subordinación los reglamentos de policía que deben


ser necesariamente autorizados en la ley.

En la medida en que la ley confiere competencia exclusiva a los órganos de


aplicación para dictar dichos reglamentos, estos órganos son autónomos, en el
sentido de que dictan sus propias normas, aunque estén rigurosamente
sometidos a superiores jerárquicos, como los es el caso de la policía de
seguridad que recibe órdenes directas del Presidente de la República y del
Ministerio del Interior. Aún en estos casos quien tiene competencia para dictar,
modificar o derogar los reglamentos de policía es el que ha sido investido de la
facultad reglamentaria y no el superior jerárquico.

ACTOS DE EJECUCIÓN: A) ÓRDENES; B) PERMISOS Y


AUTORIZACIONES.

a) órdenes: es la declaración de voluntad emitida en virtud de un vínculo de


subordinación, con el objeto de determinar de manera obligatoria la conducta
del subordinado. Constituye la aplicación concreta del reglamento a un caso
determinado. Por ejemplo: de clausura de un local por no estar en condiciones
adecuadas en materia sanitaria.

b) Permisos y autorizaciones: las disposiciones de policía que toma la


administración son de carácter general, basadas en el principio de la igualdad
ante la ley y de la paridad de las cargas públicas. De ahí que el permiso
policial, como atribución, es siempre un régimen de excepción. La forma más
amplia de permiso policial sería la prohibición general bajo reserva de permiso.
El caso típico está constituido por la previa autorización para portar armas.

Algunos tratadistas emplean la palabra autorización como sinónimo de permiso


de policía. Así por ejemplo, cuando por medio de una reglamentación de
carácter general sobre policía Caminera se ordena la clausura automática de
Página 10
ciertas carreteras, después de una lluvia para evitar su destrucción, la misma
autoridad encargada del cumplimiento de la orden puede, en forma
excepcional, autorizar el tránsito de una ambulancia que conduce un herido
grave.

DERECHO POLICIAL PENAL:

La transgresión a la norma policial tiene por consecuencia la imposición de una


pena como sanción. Las sanciones que se imponen por violación de las
disposiciones policiales se denominan penas de policía.

a) Multa: es una sanción que se impone al transgresor de una disposición


administrativa, obligándole al pago de una suma de dinero, abstracción hecha
del daño material que se hubiere causado.

b) Clausura de establecimiento, inhabilitación: tiene por objeto la privación del


ejercicio de un derecho o la cancelación de un permiso. Puede ser de carácter
temporal o definitivo y aplicarse como pena principal o accesoria. Pero, para
que proceda, debe tener relación directa la privación del ejercicio del derecho
con la transgresión ya que no obedece a más razón que la salvaguarda de la
seguridad, moralidad, salubridad pública, así puede clausurarse un local de
espectáculo por afectar la moralidad.

c) Comiso: es una pena de carácter patrimonial, accesoria de la multa o de la


privación de la libertad pero en ciertos casos de contravenciones menores se
aplica también como única pena, se aplica sobre el instrumento que ha servicio
para la comisión de un delito o contravención.

d) Arresto: constituye la mera detención del individuo. La diferencia entre la


prisión y el arresto o detención consiste en que la primera está justificada por
sentencia de culpabilidad, emanada de juez competente, y la detención es una
simple medida precautoria, de carácter precario, impuesta como sanción a una
falta leve o para asegurar la persona del presunto culpable o su enfrentamiento
a determinada obligación emergente de la transgresión a normas policiales.

e) Coacción material: El uso de la fuerza o coacción material sólo se justifica en


los siguientes casos:
Página 11
a) como última ratio cuando han resultado ineficaces las demás sanciones.

b) cuando desde luego no hay otra medida adecuada que el uso de la fuerza,
como en el caso del que, intimado para que entregue el arma que ostenta, no
se allana voluntariamente.

c) legítima defensa, en las condiciones previstas en el código penal, incluidas la


defensa de la propia autoridad y la ejercida a favor de terceros.

Fuentes de la doctrina policial


Entre las fuentes de la doctrina policial podemos mencionar a la historia
policial, los programas de acción , las distintas disciplinas básicas y auxiliares
que integran la ciencia policial , la estructura axiológica de la policía y la
realidad criminológica, entre otras.

Realidad en la que desenvuelve la doctrina policial y la ciencia policial

En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía


encontramos delitos, faltas y contravenciones.

La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la


prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y

Página 12
hacer cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad,
descubrir, detener a los autores y partícipes.

En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como :

 La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente.- Estudia


las reglas práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un
hecho criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Estudia
las armas e instrumentos con los cuales se cometió el delito .
 La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas
que pueden contribuir a la identificación del delincuente.
 La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad
de las lesiones.
 ( La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo
que se conoce como Policía Científica o Policía Técnica) .
 La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.
 La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona
organizadamente frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico.
Es una disciplina, método de observación. Estrategia o arte que lucha contra
la delincuencia.
 La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la
personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus
operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.
 El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y
las penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado,
un medio de control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado.
Busca que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas
sociales.
 El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que constituyen
contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le
corresponden.
 La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena
y organización de los sistemas penitenciarios.

Página 13
 La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el
delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto
delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas,
diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente.
Estudia al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas,
desarrollo y posibilidad de tratamiento.

Planteamiento para conceptuar la doctrina policial

El Art. 22.2 de la Ley Orgánica de la PNP señala que a la Dirección de


Instrucción de Doctrina le corresponde formular, desarrollar, consolidar y
difundir la doctrina policial para el cumplimiento de la Constitución,
el respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a
lacomunidad. La Policía tiene que tener una filosofía y una doctrina
absolutamente claras. No podemos importar un sistema de ninguna parte del
mundo. Eso no tiene validez. Hay servicios buenos, maravillosos, ideales, pero
que son buenos allá, donde están, no necesariamente aquí.

Existen varios conceptos de Doctrina Policial:

Algunos planteamientos de Doctrina Policial:

 Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía,


principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y
constituye el elemento importante que orienta constantemente las
actividades profesionales y morales de los integrantes de la policía.
 Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico( Ciencia Policial )
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al
desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un
medio social, prescriben programas de acción , los cuales orientados por
una metodología adecuada, una estructura de creencias, principios y valores
éticos, compartidos por todos , posibilitan alcanzar una finalidad concreta..
 Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación
con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio
determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera
métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar
una finalidad específica

Página 14
Página 15
CAPITULO III

OBJETIVOS GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr que el conjunto de conocimientos, principios y teorías de

naturaleza jurídica que contiene el Derecho Policial, constituyan la base

de la capacitación profesional del policía

Página 16
 Lograr que se apliquen en forma veraz y objetiva, las normas legales, los

 Principios constitucionales, el libre ejercicio de los derechos de los

ciudadanos

 Que se fortalezcan las relaciones o vínculosentre la policía y la

ciudadanía, mediante normas de derecho, social y ético.

 Es conocer y comprender el significado teórico-científico de la función

policial y la proyección aplicativa.

Conclusiones
La ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la
Policía como una institución y como una estructura Para considerar la ciencia
Policial como tal se ha determinado que cuenta con tres requisitos : Sistema, El
Objeto de Estudio y El Método.

Página 17
Es sistema porque comprende un conjunto de reglas y principios, su Objeto de
Estudio es la Policía, como institución y estructura enfocada desde una
concepción totalitaria donde se integran distintas disciplinas Jurídicas, Políticas,
Históricas, Psicológicas sociales y filosóficas, en todo lo que se refiera a
investigar y exponer los distintos componentes y los Métodos son los que
pertenecen a las disciplinas que la integran orientados por el conocimiento y el
objeto cultura Como característica es unitaria por su objeto y es total desde una
concepción Holológica requiriendo la concurrencia de otras ciencias, tiene una
parte cognoscitiva o formal y la Policía como Poder. Debemos entender que la
ciencia Policial esta integrada por las disciplinas básicas netamente de carácter
Policial y de ciencias auxiliares ciencias sociales y ciencias humanas entre
otras.

La Policía como estructura es estudiada por la dogmática orgánica interna


observándose en este campo el comportamiento institucional histórico a través
de la historia Policial, interrelacionando sus funciones con otras instituciones.
La Policía como estructura es un organismo vivo dinámico e interrelacionado.

En lo referente a su relación con la Doctrina Policial es la norma mediante


principios y valores orienta y sirve como instrumento para el logro de los
objetivos institucionales sus actividades que se realizan son orientados por una
metodología adecuada que posibilitan alcanzar una finalidad concreta. Esto se
da desarrollando y sustentando teorías y principios dentro de un proceso
evolutivo en una realidad determinada.

Recomendaciones

Las bondades de la Ciencia Policial y la relación con su doctrina esta en su


aplicación real, con la observancia de los Códigos , leyes, normas y

Página 18
reglamentos de la Policía Nacional del Perú. Por ende esta observancia esta
dirigida en primer término a los integrantes de la institución en todos sus
niveles, con el fin de unificar criterios consecuentemente una Unidad de
Doctrina en la aplicación de las actividades y funciones de la PNP
Interrelacionadas con las demás instituciones.

Todos los aspectos de la Ciencia policial y la relación con la doctrina policial ,


ya comentados resultan de suma importancia, toda vez que pone el marco
básico a la doctrina policial y le posibilita emitir las normas complementarias y
reglamentarias que necesita para el mejor cumplimiento de sus funciones y
alcanzar sus objetivos de desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Página 19
 http://www.monografias.com/trabajos96/ciencia-policial-y-su-relacion-
doctrina-policial/ciencia-policial-y-su-relacion-doctrina-
policial.shtml#ixzz49UOKouhU

 https://es.scribd.com/doc/102171401/Derecho-Policial

ANEXOS

Página 20
Página 21

También podría gustarte