Está en la página 1de 5

Firmado Digitalmente por: Firmado Digitalmente por:

GONZALES LIPPE Jarhol MUNARRIZ INFANTE Fressia


Arless FAU 20600044975 soft Mercedes FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
Motivo: Doy V°B° documento
Fecha: 16/03/2022 16:46:23 Fecha: 16/03/2022 15:47:58
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME N° 193-2021-SUNEDU-03-06

A : Pavel Condori Fernández


Jefe (e) de la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario

DE : Fressia Mercedes Munárriz Infante


Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Consulta sobre el numeral 11.2 del artículo 11 de la Ley Universitaria

REFERENCIA : Carta SG 357/21 (RTD N° 061466-2021-SUNEDU-TD)

FECHA : Lima, 16 de marzo de 2022


_____________________________________________________________________________
Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención al asunto de la referencia, respecto del cual se debe
señalar lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1. Mediante el documento de la referencia, el señor William Zapata Jiménez1, solicita a esta
Superintendencia brindar alcances respecto a si, dentro de las conductas exigibles, para las
universidades privadas, relacionadas al numeral 11.2 del artículo 11 de la Ley Universitaria,
corresponde la publicación de la normativa interna que defina con exactitud, la frecuencia de
las sesiones del Consejo de Facultad, del Consejo Universitario y de la Asamblea Universitaria,
o de los órganos que hagan sus veces.

2. Base normativa2

2.1. Constitución Política del Perú.


2.2. Ley N° 30220 - Ley Universitaria.
2.3. Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 043-2003-PCM.
2.4. Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Sunedu.
2.5. Resolución del Consejo Directivo N° 077-2017-SUNEDU/CD, Criterios Técnicos para la
Supervisión del Cumplimiento del deber de Transparencia, con atención de lo previsto en el
artículo 11 de la Ley Universitaria.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1. El artículo 21 del Reglamento de Organización y Funciones de la Sunedu, aprobado por el


Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, ha definido que la Oficina de Asesoría Jurídica (en
adelante, la OAJ) constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir opinión sobre los
asuntos de carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia, encontrándose entre
sus funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter general que le sean formuladas
por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades orgánicas de la Sunedu.

3.2. Asimismo, cabe precisar que la Sunedu no absuelve consultas de carácter particular y que lo
que se expresa en el presente informe constituye una interpretación de carácter general acerca
de la Ley Universitaria, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.

1 Quien se presenta como representante legal de la Universidad de Piura.


2 Incluya sus disposiciones modificatorias y complementarias.

1
4. Análisis

Sobre los criterios en materia de supervisión de los portales de transparencia de las universidades

4.1. De manera preliminar, cabe señalar que el artículo 3 de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en
adelante, Ley Universitaria) hace referencia a lo siguiente: ¨La universidad es una comunidad
académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista,
científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural.
[Adoptando] el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial¨.

4.2. En mérito a este servicio público que ofrecen las universidades y el deber de transparencia al
cual se encuentran sujetas3, el artículo 11 de la Ley Universitaria ha dispuesto la obligatoriedad
de estas instituciones, para la publicación en sus portales electrónicos, en forma permanente
y actualizada, de la siguiente información:

11.1 El Estatuto, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), el Plan


Estratégico Institucional y el reglamento de la universidad.
11.2 Las actas aprobadas en las sesiones de Consejo de Facultad, de Consejo
Universitario y de Asamblea Universitaria.
11.3 Los estados financieros de la universidad, el presupuesto institucional
modificado en el caso de las universidades públicas, la actualización de la
ejecución presupuestal y balances.
11.4 Relación y número de becas y créditos educativos disponibles y otorgados en el
año en curso.
11.5 Inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, recursos de
diversa fuente, entre otros.
11.6 Proyectos de investigación y los gastos que genere.
11.7 Relación de pagos exigidos a los alumnos por toda índole, según corresponda.
11.8 Número de alumnos por facultades y programas de estudio.
11.9 Conformación del cuerpo docente, indicando clase, categoría y hoja de vida.
11.10 El número de postulantes, ingresantes, matriculados y egresados por año y
carrera.
(…)

4.3. Ahora bien, en concordancia con el artículo 22 de la Ley Universitaria, la Sunedu es la


autoridad central de la supervisión de la calidad del servicio educativo universitario, encargada
de la supervisión de las condiciones básicas de calidad en la prestación del servicio educativo
a nivel superior universitario y facultada para dictar normas y establecer procedimientos para
asegurar el cumplimiento de las políticas públicas del sector educación, en la materia.

4.4. En este contexto, la Sunedu ha emitido ¨Criterios Técnicos para la Supervisión del
Cumplimiento del deber de Transparencia, con atención de lo previsto en el artículo 11 de la
Ley Universitaria¨4 (en adelante, Criterios Técnicos) cuyo objeto es establecer pautas mínimas
para la supervisión del deber de transparencia recogido en la Ley Universitaria.

4.5. Tomando en consideración los Criterios Técnicos, cabe citar los siguientes puntos:

3 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto
Supremo N° 043-2003-PCM.
Artículo 9.- Personas jurídicas sujetas al régimen privado que prestan servicios públicos
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que
gestionen servicios públicos o ejerzan funciones administrativas del sector público bajo cualquier modalidad están obligadas a
informar sobre las características de los servicios públicos que presta, sus tarifas y sobre las funciones administrativas que ejerce.
4 Aprobado por Resolución del Consejo Directivo N° 077-2017 - SUNEDU/CD.

2
4.6. Asimismo, a efecto de la consulta, cabe mencionar lo referido en el numeral IV.2 del citado
documento:

IV.2 Oportunidad y desarrollo de criterios complementarios

3
(…)
- La supervisión del cumplimiento del deber de transparencia se efectúa por
periodos anuales, a excepción de las acciones de seguimiento orientadas
a la adecuación de la conducta. La información susceptible de supervisión
comprende el periodo 2016 hacia adelante.

4.7. En esta misma línea, el artículo 5 de la Ley de Transparencia, concordante con el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2019-JUS, dispone que las entidades
establecerán progresivamente, de acuerdo a su presupuesto, la difusión a través de la internet
de la siguiente información:

¨1. Datos generales de la entidad de la Administración Pública que incluyan


principalmente las disposiciones y comunicados emitidos, su organización,
organigrama, procedimientos, el marco legal al que está sujeta y el Texto Único
Ordenado de Procedimientos Administrativos, que la regula, si corresponde.
2. La información presupuestal que incluya datos sobre los presupuestos ejecutados,
proyectos de inversión, partidas salariales y los beneficios de los altos funcionarios y
el personal en general, así como sus remuneraciones y el porcentaje de personas con
discapacidad del total de personal que labora en la entidad, con precisión de su
situación laboral, cargos y nivel remunerativo.
3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación incluirá el detalle
de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y
servicios adquiridos.
4. Actividades oficiales que desarrollarán o desarrollaron los altos funcionarios de la
respectiva entidad, entendiéndose como tales a los titulares de la misma y a los cargos
del nivel subsiguiente.
5. La información adicional que la entidad considere pertinente. ¨
(Subrayado es nuestro)

4.8. Sin perjuicio de lo antes mencionado, resulta pertinente señalar que, mediante Informe de
Resultados N° 0290-2021-SUNEDU-02-13 de fecha 9 de setiembre de 2021, la Dirección
de Supervisión (Disup) determinó el cumplimiento parcial del numeral 11.2 de la Ley
Universitaria, por parte de la Universidad de Piura; ello debido a la falta de publicación de
actas según la frecuencia que señaló la Universidad, mas no por la falta de publicación de
la normativa que establece la frecuencia.

Sin perjuicio de ello, se le recomendó a dicha casa de estudios (como una oportunidad de
mejora) -entre otras medidas- "publicar la normativa interna que defina la frecuencia de
las sesiones del Claustro Universitario y/o el cronograma de sesiones convocadas, así
como el Reglamento de Organización y funcionamiento del Consejo Superior y el
Reglamento sobre el Gobierno de Facultades que definan con exactitud la frecuencia de
las sesiones de dichos órganos de gobierno.”

4.9. En conformidad con lo expuesto y en el marco del servicio público que brindan las
universidades, la finalidad que guarda la obligación de transparencia, tiene por objeto brindar
al ciudadano información clara y precisa sobre su organización, procedimientos y el marco
legal al que está sujeta la casa de estudios, de modo tal, que el ciudadano tenga la opción de
comparar con los periodos anteriores y verificar el desarrollo de las universidades en el
transcurso del tiempo.

4.10. Ahora bien, sin perjuicio de lo señalado, es pertinente resaltar que el servicio público que
brinda toda institución, debe estar orientado a promover la transparencia de las actividades
que ejecuten, asimismo, en concordancia con los objetivos planteados en las políticas
nacionales, se busca consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio

4
de las personas; en tal sentido, se recomienda la publicación de la normativa interna de la
universidad, incluso aquella que disponga la frecuencia de las sesiones del Consejo de
Facultad, del Consejo Universitario y de la Asamblea Universitaria, o de los órganos que hagan
sus veces.

5. Conclusiones

5.1. En el marco del servicio público que brindan las universidades, la finalidad que guarda la
obligación de transparencia es brindar al ciudadano información clara y precisa sobre los
servicios, tarifas y funciones administrativas que ofrecen estas instituciones, de modo tal, que
el ciudadano tenga la opción de comparar con los periodos anteriores y verificar el desarrollo
de los servicios en el transcurso del tiempo.

5.2. Sin perjuicio de lo señalado, es pertinente resaltar que el servicio público que brinda toda
institución debe estar orientado a promover la transparencia de las actividades que ejecuten;
en tal sentido, se recomienda la publicación de la normativa interna de la universidad, incluso
aquella que disponga la frecuencia de las sesiones del Consejo de Facultad, del Consejo
Universitario y de la Asamblea Universitaria, o de los órganos que hagan sus veces.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente


Fresia Mercedes Munárriz Infante
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
FMI/jagl/jdc

C.c.: Disup

También podría gustarte