Está en la página 1de 90

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Me lo pido

Trazado, Análisis y Presentación de


Datos estructurales usando esféricos
Técnicas de proyección

Guía de usuario

-1989 - 2002 Rocscience Inc.


Tabla de contenido i

Tabla de contenido

Introducción 1
Acerca de este manual ............................................... ........................................ 1

Tour rápido de salsas 3


EJEMPLO.Archivo DIP............................................... ............................................. 3
Parcela de polos.................................................. .................................................... ..... 5
Convención .................................................. ............................................. 6
Leyenda................................................. .................................................... .. 6
Gráfico de dispersión ................................................ .................................................... 7
Dibujo de contorno ................................................ .......................................... 8
Gráfica de contorno ponderada ............................................... ............................. 9
Opciones de contorno .................................................. ...................................... 9
Opciones de Stereonet................................................. .................................... 10
Diagrama de roseta .................................................. ............................................... 11
Aplicaciones de rosetas ................................................. ............................. 12
Gráfica de roseta ponderada ............................................... ............................. 12
Adición de un plano ............................................... .......................................... 13
Creación de conjuntos .................................................. ............................................. 15
Visualización del plano medio .................................................. .......................... 17
Visualización de la barra de estado .................................. .................................... 17
Establecer columna.................................................. ............................................ 17
Ventanas de conjuntos envueltos ............................................. .......................... 18
Establecer información.................................................. .......................................... 22
Diagrama de planos mayores ............................................... .......................................... 24
Leyenda de los Planos Mayores .................................................. ............................. 25
Colores del avión .................................................. .......................................... 25
Trabajando con Vistas Múltiples .............................................. ...................... 26
Personalización de vistas .................................................. .......................... 27
Mostrar aviones .................................................. .......................... 27
Mostrar ventanas .................................................. ............................. 28
Opciones de pantalla................................................ ............................. 28
yo Tabla de contenido

Gráfico de polos simbólicos .............................................. ..................................... 29


Leyenda del gráfico de polos simbólicos ........................................... ...................... 31
Creación de un gráfico a partir de un gráfico simbólico .................................. ........ 31
Datos de la consulta .................................................. .................................................. 32
Ejemplo de consulta 1................................................. .................................... 33
El nuevo archivo.................................................. .................................... 34
¿Qué pasa con la columna Set?................................................ ............. 35
Ejemplo de consulta 2................................................. .................................... 35

Creación de un archivo DIPS 37


EJEMPLO.Archivo DIP............................................... .......................................... 37
Archivo nuevo................................................ .................................................... .... 39
Control de trabajo .................................................. .......................................... 40
Formato de orientación global ............................................... ...................... 40
Declinación................................................. ............................................. 41
Columna de cantidad................................................. .................................... 41
Travesías .................................................. .................................................... 42
Identificación de la poligonal .................................................. ............................................. 43
Formato de orientación de la poligonal ............................................... ................... 43
Tipo de poligonal .................................................. .......................................... 44
Orientación de la poligonal .................................................. ............................. 44
Comentario de poligonal ................................................. ............................. 45
Columna transversal .................................................. .................................... 45
Columnas adicionales.................................................. .......................................... 46
Añadir columna................................................ .......................................... 47
Ingresando datos................................................ ............................................. 49

Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 51


Archivo EXAMPPIT.DIP ............................................... ...................................... 52
Control de trabajo .................................................. ............................................. 53
Travesías .................................................. ..................................... 53
Parcela de polos.................................................. .................................................... ... 54
Añadir avión .................................................. ............................................. 55
Dibujo de contorno ................................................ ............................................. 57
Superposición de contornos y polos.................................................... ................... 58
Tabla de contenido iii

Creación de conjuntos .................................................. ............................................. 60


MODOS DE FALLO................................................ ............................................. 61
Condición de la superficie ................................................ .................................... 61
Información estadística .................................................. .......................................... 62
Conos de variabilidad .............................................. .......................... 63
Derribo.................................................. ................................................ sesenta y cinco
Deslizamiento plano .................................................. ........................................ 68
Deslizamiento de cuña .................................................. ............................................. 70
Estructuras discretas .............................................. ............................. 73
Aumento de la pendiente del tajo local ............................................... .......................... 73
Otras orientaciones de pozos .............................................. ............................. 74
Referencias.................................................. .......................................... 74

Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 75


Archivo EXAMPBHQ.DIP ............................................... .................................... 75
Columnas de orientación ................................................ ............................. 76
Columnas adicionales .................................................. ............................................. 76
Control de trabajo .................................................. ............................................. 77
Travesías .................................................. ..................................... 78
Índice de calidad de excavación de túneles de roca – Q .................................. ............... 79
Determinación de RQD .............................................. ............................. 79
Determinación de JN .................................................. .......................... 79
Estimación de JR y JA .............................................. .......................... 82
Cálculo de los valores de Q .............................................. .......................... 83
Referencias.................................................. .......................................... 84
Introducción 1

Introducción
DIPS es un programa diseñado para el análisis interactivo de datos
geológicos basados en la orientación. El programa es un conjunto de
herramientas capaz de muchas aplicaciones diferentes y está diseñado
tanto para el usuario novato o ocasional, como para el usuario
consumado de proyección estereográfica que desea utilizar
herramientas más avanzadas en el análisis de datos geológicos.

DIPS permite al usuario analizar y visualizar datos estructurales


siguiendo las mismas técnicas utilizadas en stereonets manuales.
Además, hay disponibles muchas funciones computacionales,
como el contorno estadístico de la agrupación de orientación, el
cálculo de la orientación media y el análisis cualitativo y
cuantitativo de los atributos de las funciones.

DIPS ha sido diseñado para el análisis de características relacionadas


con el análisis de ingeniería de estructuras rocosas, sin embargo, el
formato libre del archivo de datos DIPS permite el análisis de cualquier
dato basado en la orientación.

Acerca de este manual

Este manual consta de los siguientes tutoriales:

1. Dos tutoriales básicos, para familiarizar a los nuevos usuarios con


las funciones básicas del programa:

Recorrido rápido por DIPS

Creación de un archivo DIPS

2. Dos tutoriales avanzados para mostrar cómo se puede


usar DIPS para varios tipos de análisis, que pueden no
haber sido obvios sin una ilustración:

Derribamiento, Deslizamiento Planar, Deslizamiento en Cuña

Núcleo Orientado y Clasificación de Masa Rocosa


2 Guía del usuario de DIPS

Este manual está diseñado como una guía práctica para el


usuario. Para obtener más información sobre las opciones de
DIPS que no se tratan en estas páginas, consulte el sistema de
ayuda de DIPS.

TENGA EN CUENTA que los archivos de ejemplo que se utilizan en este manual
y que se proporcionan con el programa DIPS están destinados únicamente
para capacitación y educación. No deben utilizarse como conjuntos de datos
para la investigación.

En este manual, instrucciones tales como:

Seleccione: Ver→Parcela de polos

se utilizan para navegar por las selecciones del menú.

Cuando se muestra un botón de la barra de herramientas en el margen,


como se muestra arriba, esto indica que la opción está disponible en una
barra de herramientas DIPS.Esta es siempre la forma recomendada y más
rápida de usar la opción.
Recorrido rápido por DIPS 3

Tour rápido de salsas

Este “recorrido rápido” familiarizará al usuario con algunas de


las funciones básicas de DIPS.

Si aún no lo ha hecho, ejecute DIPS haciendo doble clic en el


icono de DIPS en su carpeta de instalación. O desde el menú
Inicio, seleccione Programas→Rocciencia→ Me lo pido→Me lo
pido.

Si la ventana de la aplicación DIPS aún no está maximizada,


maximícela ahora para que la pantalla completa esté disponible
para ver los datos.

Archivo EJEMPLO.DIP

En su carpeta de instalación de DIPS encontrará una carpeta de


Ejemplos, que contiene varios archivos DIPS de ejemplo. Este
recorrido rápido utilizará el archivo EXAMPLE.DIP en la carpeta de
ejemplos. Para abrir el archivo EJEMPLO.DIP:
4 Guía del usuario de DIPS

Seleccione Archivo→Abierto

Navegue a la carpeta Ejemplos en su carpeta de instalación


de DIPS y abra el archivo EXAMPLE.DIP.

Debería ver la vista de hoja de cálculo que se muestra en la Figura 2-1.


Un archivo DIPS siempre se abre mostrando una vista de hoja de
cálculo de los datos. La hoja de cálculo DIPS también se denomina Vista
de cuadrícula a lo largo de este manual. Maximice la vista de
cuadrícula.

Figura 2-1: Vista de cuadrícula del archivo EXAMPLE.DIP.

No nos preocuparemos por los detalles de este archivo todavía,


excepto para notar que contiene 40 filas y las siguientes columnas:

• Dos columnas de orientación


• Una columna de cantidad
• Una columna transversal
• Tres columnas adicionales

En el próximo tutorial, discutiremos cómo crear el


archivo EXAMPLE.DIP desde cero.
Recorrido rápido por DIPS 5

Parcela de polos

Crear un gráfico de polos está a solo un clic de distancia. Seleccione la


opción Gráfico de polos en la barra de herramientas Ver o en el menú Ver.

Seleccione: Ver→Parcela de polos

Se generará una nueva vista que muestra un diagrama de polos, como se muestra
a continuación.

Figura 2-2: Diagrama de polos de datos EJEMPLO.DIP.

Cada polo en un gráfico de polos representa un par de datos de


orientación en las dos primeras columnas de un archivo DIPS.

El gráfico de polos también puede mostrar información de atributos de


características, en función de los datos de cualquier columna de un archivo
DIPS, con la opción Gráfico de polos simbólicos. Esto se trata más adelante en
este tutorial.
6 Guía del usuario de DIPS

Convención
A medida que mueve el cursor por la stereonet, observe que la
orientación del cursor se muestra en la barra de estado.

El formato de estas coordenadas de orientación se puede alternar


con la opción Convención en el menú Configuración:

• Si la convención es vector de polo, las coordenadas estarán en formato


de tendencia/inmersión y representarán la ubicación del cursor (polo)
directamente. Esta es la configuración predeterminada.

• Si la Convención es Plano Vectorial, las coordenadas


corresponderán al Formato de Orientación Global del
documento actual (p. ej. Dip/DipDirection ,
Strike/DipRight , Strike/DipLeft) y representan el PLANO
correspondiente a la ubicación del cursor (polo).

SUGERENCIA: la convención se puede alternar rápidamente haciendo


clic en el cuadro en la barra de estado a la izquierda de la pantalla de
coordenadas, con el botón IZQUIERDO del mouse. Esta es la forma más
rápida y conveniente de alternar la Convención.

La convención también afecta el formato de ciertos listados de datos en DIPS


(p. ej., la leyenda de los planos principales, los cuadros de diálogo Editar planos
y Editar conjuntos), y el formato de entrada de datos de orientación para ciertas
opciones (p. ej., los cuadros de diálogo Agregar plano y Agregar ventana de
conjunto) .

Por último, tenga en cuenta que en DIPS, los polos SIEMPRE se


trazan utilizando la tendencia y la inmersión del vector de polo con
respecto a la esfera de referencia. ¡¡LA OPCIÓN DE LA
CONVENCIÓN NO AFECTA EL TRAZADO DE DATOS O LOS VALORES
EN LA CUADRICULA DE NINGUNA MANERA!!

Leyenda

Tenga en cuenta que la Leyenda del diagrama de polos (y todos los diagramas de
stereonet en DIPS) indica lo siguiente:

• Tipo de proyección (ángulo igual) y


Recorrido rápido por DIPS 7

• Hemisferio (Hemisferio Inferior).

Estos se pueden cambiar usando las opciones de Stereonet en el menú de


configuración (se pueden usar las opciones de área igual y hemisferio
superior). Sin embargo, para este tutorial, usaremos las opciones de
proyección predeterminadas.

Tenga en cuenta que la leyenda también indica "61 polos, 40


entradas".

• El archivo EXAMPLE.DIP tiene 40 filas, por lo tanto, "40


entradas".

• La columna Cantidad en este archivo permite al usuario registrar


varias unidades de datos idénticas en una sola fila del archivo. Por lo
tanto, las 40 entradas de datos en realidad representan 61
características, por lo tanto, "61 polos".

Pasemos al diagrama de dispersión.

Gráfico de dispersión

Si bien el gráfico de polos ilustra los datos de orientación, los


símbolos de un solo polo pueden representar varias medidas
unitarias de orientación similar.

Seleccione la opción Gráfico de dispersión en la barra de herramientas Ver o en el


menú Ver para generar un Gráfico de dispersión.

Seleccione: Ver→Gráfico de dispersión

Un diagrama de dispersión permite al usuario ver mejor la


distribución numérica de estas mediciones, ya que las
mediciones de polos coincidentes y de polos cercanos se
agrupan junto con cantidades graficadas simbólicamente. La
leyenda del gráfico de dispersión indica el número de polos
representados por cada símbolo.

Pasemos al Contour Plot, que es la principal herramienta para


analizar las concentraciones de polos en un stereonet.
8 Guía del usuario de DIPS

Dibujo de contorno

Seleccione la opción Gráfico de contorno de la barra de herramientas Ver


o del menú Ver y se generará un gráfico de contorno.

Seleccione: Ver→Dibujo de contorno

Figura 2-3: Gráfico de contorno de datos EJEMPLO.DIP.

El gráfico de contorno muestra claramente las


concentraciones de datos. Se puede ver que hay tres grupos
de datos en el archivo EXAMPLE.DIP, incluido uno que se
envuelve en el lado opuesto de la stereonet.

Dado que este archivo solo contiene 40 entradas de datos, la agrupación de datos
en este caso fue evidente incluso en el gráfico de polos. Sin embargo, en archivos
DIPS más grandes, que pueden contener cientos o incluso miles de entradas, el
reconocimiento de grupos no será necesariamente visible en los diagramas de
dispersión o de polos, y los diagramas de contorno son necesarios para identificar
las principales concentraciones de datos.
Recorrido rápido por DIPS 9

Gráfico de contorno ponderado

Dado que este archivo contiene información de la poligonal (las poligonales se


analizan en el próximo tutorial), se puede aplicar una ponderación de Terzaghi a
las gráficas de contorno para corregir el sesgo de muestreo introducido por la
recopilación de datos a lo largo de las poligonales.

Para aplicar la ponderación de Terzaghi al gráfico de contorno:

Seleccione: Ver→Ponderación Terzaghi

Tenga en cuenta el cambio en el gráfico de contorno. La aplicación


de la ponderación de Terzaghi puede revelar concentraciones de
datos importantes que no eran evidentes en el gráfico de contorno
no ponderado. El efecto de aplicar la ponderación de Terzaghi será,
por supuesto, diferente para cada archivo y dependerá de los
datos recopilados y las orientaciones de la poligonal.

NO UTILICE GRÁFICOS DE CONTORNO PONDERADOS PARA


APLICACIONES A MENOS QUE ESTÉ FAMILIAR CON LAS LIMITACIONES.
Para obtener una discusión sobre el sesgo de muestreo y el
procedimiento de ponderación de Terzaghi, consulte el sistema de
ayuda de DIPS.

Para eliminar la ponderación de Terzaghi y restaurar el gráfico de contorno no


ponderado, simplemente vuelva a seleccionar la opción de ponderación de
Terzaghi.

Seleccione: Ver→Ponderación Terzaghi

Opciones de contorno

Hay muchas opciones de contorno disponibles que permiten al usuario


personalizar el estilo, el rango y la cantidad de intervalos de contorno. No
exploraremos las opciones de contorno en este recorrido rápido, sin embargo, se
recomienda al usuario que experimente. Las opciones de contorno están
disponibles en el menú Configuración o haciendo clic con el botón derecho en un
gráfico de contorno.
10 Guía del usuario de DIPS

Opciones de Stereonet

En este punto, examinemos el cuadro de diálogo Opciones de stereonet,


que configura los parámetros básicos de stereonet para el gráfico de
contorno y todos los demás gráficos de stereonet en DIPS.

Haga clic con el botón derecho en el gráfico de contorno y seleccione Opciones


de Stereonet, o seleccione Opciones de Stereonet en el menú Configuración.

Figura 2-4: cuadro de diálogo Opciones de Stereonet.

Si examina la leyenda de Contour Plot, notará que todas las


opciones de Stereonet se registran aquí, incluido el método de
distribución (Fisher en este caso) y el tamaño del círculo de conteo
(1% en este caso) utilizado para obtener los contornos. Seleccione
Cancelar para volver al gráfico de contorno.

Consulte el tema Opciones de Stereonet en el sistema de ayuda de DIPS para


obtener detalles completos sobre todas las opciones de DIPS Stereonet.
Recorrido rápido por DIPS 11

Diagrama de roseta

Otra técnica muy utilizada para representar


orientaciones es el Rosette Plot.

El diagrama de roseta convencional comienza con un plano


horizontal (representado por el círculo ecuatorial (exterior) del
diagrama). Un histograma radial (con segmentos de arco en lugar
de barras) se superpone a este círculo, lo que indica la densidad
de los planos que intersecan esta superficie horizontal. Los límites
de orientación radial (azimut) de los segmentos del arco
corresponden al rango de HUELGA del plano o grupo de planos
representados por el segmento.En otras palabras, el diagrama de
roseta es un histograma radial de densidad o frecuencia de
impacto..

Para generar un gráfico de roseta, seleccione Gráfico de roseta en la barra de


herramientas Ver o en el menú Ver.

Seleccione: Ver→Diagrama de roseta

Aunque el gráfico de roseta


predeterminado utiliza un plano base
horizontal, un plano base arbitrario
en cualquier orientación se
puede especificar en el cuadro
de diálogo Opciones de roseta.
Para un plano base no
horizontal, el gráfico de roseta
representa el HUELGA APARENTE
de las líneas de intersección entre
el plano base y los planos
en el archivo DIPS.

Figura 2-5: Diagrama de roseta de datos EJEMPLO.DIP.


12 Guía del usuario de DIPS

Aplicaciones de rosetas

La roseta transmite menos información que un stereonet completo, ya


que se elimina una dimensión del diagrama. En los casos en que los
planos que se están considerando forman esencialmente una
geometría bidimensional (por ejemplo, cuñas prismáticas), la tercera
dimensión a menudo puede complicar demasiado el problema. Un
diagrama de roseta horizontal puede, por ejemplo, ayudar en el diseño
de pozos de voladura para un banco vertical donde los conjuntos de
juntas verticales impactan en la fragmentación. Una roseta vertical
orientada perpendicularmente al eje de un alféizar o túnel largo puede
simplificar el diseño de soporte de cuña donde la estructura es paralela
a la excavación. Se puede usar una roseta vertical que corta una
sección a través de un talud bajo investigación para realizar un análisis
rápido de deslizamiento o derrumbe donde la estructura se encuentra
paralela a la cara del talud.

Desde el punto de vista de la visualización y para transmitir datos


estructurales a personas que no están familiarizadas con la
proyección estereográfica, las rosetas pueden ser más apropiadas
cuando la naturaleza estructural de la roca es lo suficientemente
simple como para garantizar un tratamiento 2D.

Gráfica de roseta ponderada

La opción de ponderación de Terzaghi se puede aplicar a los gráficos de roseta y


gráficos de contorno para tener en cuenta el sesgo de muestreo introducido por
la recopilación de datos a lo largo de las poligonales.

• Si NO se aplica la Ponderación de Terzaghi, la escala del


Diagrama de Roseta corresponde al "número de planos" real
en cada contenedor.

• Si se aplica la ponderación de Terzaghi, la escala del diagrama


de roseta corresponde al número PONDERADO de planos en
cada contenedor.

No utilice gráficos ponderados para aplicaciones a menos que esté


familiarizado con las limitaciones. Consulte el sistema de ayuda de DIPS
para obtener más información.
Recorrido rápido por DIPS 13

Agregar un avión

La opción Agregar plano permite al usuario agregar gráficamente un polo/


plano a un gráfico de stereonet (gráficos de Polo, Dispersión, Contorno o
Planos Mayores).

Primero, volvamos a cambiar el tipo de gráfico a Gráfico de contorno,


ya que no se pueden agregar planos en el Gráfico de roseta.

Seleccione: Ver→Dibujo de contorno

Ahora seleccione Agregar plano en la barra de herramientas Seleccionar o en el

menú Seleccionar.

Seleccionar: Seleccionar→Añadir avión

1. Mueva el cursor sobre el gráfico de contorno. Cuando el


cursor está DENTRO del stereonet, aparecerá un arco o
“gran círculo” que representa el plano correspondiente a
la ubicación del cursor (polo). Mueva el cursor alrededor
de la stereonet y observe la posición del plano
correspondiente.

2. Tenga en cuenta que las coordenadas del cursor están visibles en la barra
de estado. Cuando el plano/poste esté en la orientación deseada, haga
clic con el botón IZQUIERDO del mouse DENTRO de la stereonet.
(Recuerde que la Convención de coordenadas se puede alternar en la
barra de estado).

3. Aparecerá el cuadro de diálogo Agregar plano, que le permite


modificar la orientación ingresada gráficamente (si es necesario) y
también proporcionar información de identificación, etiquetado
(opcional) y visibilidad.

Para este ejemplo, ingrese ID = 1, Etiqueta = plano1 y deje las casillas


de Visibilidad en sus selecciones predeterminadas. Seleccione
Aceptar.

El plano/polo se mostrará en el gráfico, de acuerdo con la configuración


de visibilidad elegida, como se muestra en la Figura 2-7.
14 Guía del usuario de DIPS

Si la orientación ingresada
gráficamente no es correcta, entonces
simplemente ingrese los valores
correctos en Agregar plano
diálogo.

Figura 2-6: cuadro de diálogo Agregar plano.

NOTA: La configuración de visibilidad que elija en el cuadro de diálogo Agregar


plano se puede modificar EN CUALQUIER MOMENTO POSTERIOR en el cuadro
de diálogo Editar planos.

Figura 2-7: Plano / poste agregado que se muestra en el gráfico de contorno.

NOTA: los planos creados con la opción Add Plane en DIPS se


denominan PLANOS AÑADIDOS, para distinguirlos de los PLANOS
MEDIOS calculados a partir de Conjuntos. (Los conjuntos y los
planos medios se analizan en la siguiente sección).
Recorrido rápido por DIPS 15

Creación de conjuntos

Un conjunto, tal como se define en DIPS, es una agrupación de datos


creada con la opción Agregar ventana de conjunto. La opción Agregar
ventana de conjunto permite al usuario dibujar ventanas alrededor de
grupos de datos en una stereonet y obtener orientaciones medias de
datos (polos) dentro de las ventanas.

Antes de continuar, tenga en cuenta lo siguiente:

• Las ventanas creadas con Add Set Window son ventanas


curvilíneas de cuatro lados, definidas por dos valores de
tendencia y dos valores de inmersión en esquinas opuestas.

• Las ventanas siempre se forman en SENTIDO ANTIHORARIO, por lo


que siempre debe COMENZAR una ventana de configuración con
una de las esquinas SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL
RELOJ.

Vamos a crear nuestro primer conjunto con el pequeño grupo de datos en el


lado derecho de la stereonet.

Seleccionar: Conjuntos→Agregar ventana de conjunto

1. Ubique el cursor en APROXIMADAMENTE Trend/Plunge =


55 / 65 y haga clic en el botón IZQUIERDO del mouse.
Recuerde que las coordenadas del cursor se muestran en
la barra de estado.

2. Mueva el mouse en el SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ y verá que


se abre una ventana de configuración curvilínea de cuatro lados.

3. Mueva el cursor a APROXIMADAMENTE Trend/Plunge = 115 / 20, y haga


clic en el botón IZQUIERDO del mouse. A continuación, verá el cuadro
de diálogo Agregar ventana de conjunto.
dieciséis Guía del usuario de DIPS

Figura 2-8: Cuadro de diálogo Agregar ventana de conjunto.

4. No se preocupe si las coordenadas de la ventana no son


exactamente las que se muestran arriba, siempre que la ventana
incluya los datos deseados. Sin embargo, puede editar la
coordenadas en este momento, si lo desea.

5. Aceptaremos la configuración predeterminada de ID y visibilidad del conjunto,


así que simplemente seleccione Aceptar y se creará el conjunto.

Figura 2-9: Ventana de conjunto y polo/plano medio no ponderado


mostrados para el conjunto 1.
Recorrido rápido por DIPS 17

Visualización del plano medio

Cuando se crea un conjunto, notará lo siguiente en el stereonet,


como se muestra en la Figura 2-9:

• Se mostrará la ventana Establecer.

• El polo/plano medio se mostrará de acuerdo con la


configuración de visibilidad elegida en el cuadro de diálogo
Agregar ventana de conjunto. En este caso, hemos mostrado el
vector y el plano del polo medio no ponderado.

• Los polos/planos medios no ponderados se identifican con una “m” al


lado del ID del conjunto. Los polos/planos medios ponderados, si se
muestran, se identifican con una “w” al lado del ID del conjunto.

Visualización de la barra de estado

Después de crear un conjunto, la barra de estado mostrará el


número de polos en el conjunto. Para este ejemplo, la barra de
estado ahora debería mostrar:

10 polos de 8 entradas en el Set 1

Las "8 entradas" se refieren al número de filas de la cuadrícula dentro del


Conjunto. Dado que tenemos una columna de cantidad en este archivo, cada
fila puede representar múltiples unidades de datos (polos). En este caso, las
8 filas en realidad representan 10 polos.

Establecer columna

Cuando se crea el PRIMER conjunto, se agrega automáticamente una columna de

Una Columna de Conjunto es automáticamente conjunto a la cuadrícula. La columna de conjunto registra el ID de conjunto de los
añadido a la cuadrícula cuando el datos que pertenecen a los conjuntos. Verifiquemos esto.
Se crea FIRST Set.

Vuelva a la Vista de cuadrícula (puede seleccionar de la lista de


vistas abiertas en el menú Ventana).

• Observe la Columna definida, que aparece DESPUÉS de la


Columna poligonal.
18 Guía del usuario de DIPS

• Observe los datos en la Columna del conjunto que está marcada con el
ID del conjunto = 1. Estos son los polos dentro de la Ventana del
conjunto que acaba de crear.

Ahora regrese a la vista de Contour Plot, y crearemos otro


Set, esta vez con una ventana que envuelve el perímetro de
la stereonet.

Ventanas de conjuntos envueltos

Después de haber seleccionado la PRIMERA esquina de una


ventana de configuración con la opción Agregar ventana de
configuración, notará que si el cursor se mueve más allá del
perímetro de stereonet, "envolverá" y reaparecerá en el lado
opuesto de stereonet, con la ventana todavía adjunta.

Esto permite que los datos cerca del perímetro, en lados opuestos de la
stereonet, se seleccionen como un Conjunto, como se ilustra en la Figura
2-10.

Una ventana de configuración envuelta en


DIPS calcula automáticamente
el vector medio correcto para
Conjuntos que cruzan el ecuador.

Figura 2-10: Ventana Conjunto envuelto.


Recorrido rápido por DIPS 19

Esta útil función de DIPS calcula automáticamente el vector


medio correcto para conjuntos con polos trazados en lados
opuestos del ecuador, ya que A MEAN
¡¡LA ORIENTACIÓN CALCULADA DESDE EL HEMISFERIO
INFERIOR SOLAMENTE SERÁ INCORRECTA!!

Los polos dentro de una ventana Set envuelta que se trazan en el


lado opuesto de la stereonet, se incorporan a la suma vectorial
COMO polos NEGATIVOS (es decir, caída = – caída, tendencia =
tendencia + 180), de modo que la media se calculará
correctamente.

Vamos a crear un segundo Conjunto usando una Ventana de Conjunto envuelta.

Seleccionar: Conjuntos→Agregar ventana de conjunto

1. Ubique el cursor en APROXIMADAMENTE Trend/Plunge =


300 / 20 y haga clic en el botón IZQUIERDO del mouse.
Recuerde que las coordenadas del cursor se muestran en la
barra de estado.

2. Mueva el cursor al perímetro de la stereonet y verá que


la ventana Set vuelve a aparecer en el lado opuesto de
la stereonet.

3. Una ventana de configuración envuelta puede parecer incómoda al principio, pero


es muy simple una vez que aprendes a usarla. En el peor de los casos, si parece
que "pierde el control", haga clic con el botón derecho del mouse y seleccione
Cancelar, ¡y comience de nuevo!

4. Mueva el cursor a APROXIMADAMENTE Trend/Plunge = 170 / 20, y


haga clic en el botón IZQUIERDO del mouse. Verá el cuadro de
diálogo Agregar ventana de conjunto.
20 Guía del usuario de DIPS

5. No se preocupe si las coordenadas de la ventana no son


exactamente las que se muestran arriba, siempre que la ventana
incluya los datos deseados. Sin embargo, puede editar la
coordenadas en este momento, si lo desea.

6. Aceptaremos el ID de conjunto predeterminado (2 en este caso) y la


configuración de visibilidad, así que simplemente seleccione Aceptar y se
creará el conjunto.

Figura 2-11: Ventanas de conjuntos y polos/planos medios no ponderados


mostrados para los conjuntos 1 y 2.
Recorrido rápido por DIPS 21

Como cuando creamos el primer conjunto, tenga en cuenta que se


muestran la ventana de conjunto y el polo/plano medio no ponderado.
Además, la barra de estado debería leer (si seleccionó todos los polos
en ambos lados de la stereonet):

22 poles de 15 entradas en el Set 2

Finalmente, tenga en cuenta que la Columna de conjunto en la Vista de cuadrícula se


actualiza para registrar los datos en los Conjuntos 1 y 2. Tenga en cuenta que los datos
que NO pertenecen actualmente a ningún Conjunto tienen una entrada EN BLANCO en
la Columna de conjunto.

Ahora cree una tercera ventana de configuración alrededor de la


concentración de datos restante en el gráfico de contorno. (Una ventana
de configuración con esquinas en aproximadamente Trend / Plunge =
190 / 40 y Trend / Plunge = 235 / 3 hará el trabajo).

Figura 2-12: Ventanas de conjuntos y polos/planos medios no ponderados


mostrados para los conjuntos 1, 2 y 3.
22 Guía del usuario de DIPS

Establecer información

Veamos ahora la opción Visor de información, que proporciona un resumen


de su archivo DIPS, así como una lista de todos los planos agregados (opción
Agregar plano) y toda la información del conjunto.

Seleccione Archivo→Visor de información

Figura 2-13: Visualización del visor de información de la información del conjunto.

A medida que se desplaza por el Visor de información, verá:

• la información de configuración de su archivo DIPS,

• Orientación del vector medio global (es decir, el vector medio de todos
los polos en el archivo), y

• una lista de Planos agregados, si existe alguno (debería ver el


plano único en la lista, que agregamos anteriormente en este
tutorial).

Si se han creado conjuntos, verá:


Recorrido rápido por DIPS 23

1. Una lista de orientaciones de plano MEDIO ponderado y no ponderado


para cada conjunto, tanto en formato de vector de polo (tendencia/
inmersión) como de vector de plano.

2. Una lista de Estadísticas del Conjunto (coeficiente de Fisher y


Límites de Confianza y Variabilidad en una, dos y tres
desviaciones estándar).

3. Los límites de la ventana de configuración (es decir, las dos esquinas que definen
cada ventana de configuración, en formato Trend / Plunge).

Los conos de confianza y variabilidad se pueden mostrar en


gráficos de stereonet, como se explica en el Tutorial 3.

La lista del Visor de información se puede imprimir, copiar en el


portapapeles, etc. El Visor de información se comporta como cualquier otra
vista en DIPS (es decir, se puede dividir en mosaicos, minimizar, maximizar,
etc.) y se actualiza automáticamente cada vez que se agrega nueva
información. al documento actual (por ejemplo, cuando se crea un nuevo
conjunto). Cuando haya terminado de examinar el Visor de información,
cierre la vista seleccionando el×botón en la esquina superior derecha.
24 Guía del usuario de DIPS

Parcela de planos mayores

La opción Gráfica de Planos Mayores en DIPS permite al


usuario ver SÓLO PLANOS en una stereonet limpia, sin polos
ni contornos. Además, en la leyenda se muestra un listado de
orientaciones del plano, en el formato regido por la
Convención vigente (Trend/Punge o Plane Vector).

Seleccione: Ver→Planos Mayores

Los siguientes PLANOS se muestran en una Gráfica de Planos


Mayores:

• Todos los planos AÑADIDOS creados con la opción Añadir plano

• Todos los planos MEAN para conjuntos creados con la opción Agregar
ventana de conjunto

Figura 2-14: Gráfica de Planos Mayores.

Solo los planos/polos alternados para Visibilidad en los cuadros de


diálogo Editar Planos y Editar Conjuntos, se mostrarán en el Gráfico de
Planos Principales.
Recorrido rápido por DIPS 25

En la Figura 2-14, hemos desactivado la visualización de


Establecer ventanas. Esto se hace con la opción Mostrar ventanas
en el menú Conjuntos, que alterna la visibilidad de las Ventanas
de conjunto por vista. Hagamos eso ahora.

Seleccionar: Conjuntos→Mostrar ventanas

Leyenda de los planos mayores

La leyenda Major Planes muestra las orientaciones de los planos en el


formato regido por la Convención (Trend / Plunge o Plane Vector).
Recuerde que la Convención se puede alternar en cualquier momento
en la barra de estado y actualizará automáticamente la Leyenda de los
aviones. También tenga en cuenta:

• La letra "m" al lado de un ID de plano indica un PLANO


MEDIO NO PONDERADO para un Conjunto

• La letra "w" al lado de un ID de plano indica un


PLANO MEDIO PONDERADO para un Conjunto

• Una ID de avión SIN letra indica un avión AGREGADO


creado con la opción Agregar avión.

Para nuestro ejemplo actual, tenemos un plano AGREGADO (los


Planos agregados siempre se enumeran primero en la leyenda),
seguido de los planos MEDIO para los tres Conjuntos.

Colores del avión

Los colores predeterminados que se usan para los planos en DIPS son:

• VERDE para todos los aviones AÑADIDOS

• ROJO para todos los aviones MEAN

El usuario puede personalizar los colores de plano AÑADIDOS en el cuadro de


diálogo Editar planos y los colores de plano MEDIO en el cuadro de diálogo Editar
conjuntos. Esto se deja como ejercicio opcional. TENGA EN CUENTA que, a
diferencia de la mayoría de las demás opciones de visualización en DIPS, los
cambios en los colores del plano (o la configuración de visibilidad del plano)
afectan a TODAS las vistas del documento actual y NO son
personalizable por vista.
26 Guía del usuario de DIPS

Trabajar con varias vistas

Se pueden generar nuevas vistas de gráficos stereonet en cualquier


momento, seleccionando la opción Nueva vista de gráficos en el menú
Ventana. Generemos dos nuevas vistas de parcelas, para que podamos
ver diferentes parcelas al mismo tiempo.

Seleccione: Ventana→Nueva vista de parcela

De forma predeterminada, siempre se muestra un gráfico de polos cuando


se genera una nueva vista de gráfico de esta manera. Genera una vista más.

Seleccione: Ventana→Nueva vista de parcela

Ahora mosaico las vistas.

Seleccione: Ventana→mosaico verticalmente

Su pantalla ahora debería mostrar:

• Vistas de gráfico de dos polos

• Una vista de gráfico de planos mayores

• La vista de cuadrícula.

Haga clic en una de las vistas de gráfico de polos para convertirla en la


vista activa y mostrar un gráfico de roseta.

Seleccione: Ver→Diagrama de roseta

Haga clic en el gráfico de planos principales para convertirlo en la vista activa y


mostrar un gráfico de contorno.

Seleccione: Ver→Dibujo de contorno

Su pantalla ahora debería parecerse a la siguiente figura:


Recorrido rápido por DIPS 27

Figura 2-15: Visualización en mosaico de cuatro vistas, archivo EXAMPLE.DIP.

Ahora demostraremos brevemente cómo las opciones de


visualización en DIPS se pueden personalizar por vista.

Personalización de vistas

Primero ocultaremos los planos y estableceremos ventanas en la vista de


diagrama de polos.

Mostrar aviones

La opción Mostrar planos se puede usar para mostrar


u ocultar planos POR VISTA.

Haga clic con el mouse en la vista Diagrama de polos para convertirla en


la vista activa. Ahora seleccione Mostrar planos.

Seleccionar: Seleccionar→Mostrar aviones

Observe que TODOS los planos en la vista de gráfico de polos ahora están
ocultos. Sin embargo, las Ventanas de configuración aún se muestran.
28 Guía del usuario de DIPS

Mostrar ventanas

Para ocultar el conjunto de ventanas:

Seleccionar: Conjuntos→Mostrar ventanas

La vista Establecer ventanas en el gráfico de polos ahora está oculta.

(Como paso opcional, haga clic en la vista Gráfico de contorno y


seleccione Mostrar ventanas para volver a mostrar Establecer ventanas
en esta vista).

Esto demuestra cómo los planos y las ventanas de configuración


se pueden mostrar u ocultar POR VISTA.

Opciones de pantalla

Ahora echemos un vistazo al cuadro de diálogo Opciones de visualización. Haga clic con el botón

derecho en la vista de gráfico de polos y seleccione Opciones de visualización.

• En el cuadro de diálogo Opciones de visualización, cambie el color de


Stereonet a BLANCO y seleccione Aceptar.

Haga clic con el botón derecho en el gráfico de roseta y seleccione Opciones de

visualización.

• En el cuadro de diálogo Opciones de visualización, cambie el color de


fondo a NEGRO y cambie el color del texto de la leyenda a BLANCO.
Seleccione Aceptar.

Esto demuestra cómo se pueden personalizar los colores


POR VISTA.

TENGA EN CUENTA que el usuario puede guardar las opciones de visualización favoritas
(todas las Opciones de visualización, Opciones de Stereonet y Opciones de contorno)
con Opciones automáticas en el menú Configuración. Las opciones guardadas se
pueden volver a aplicar a vistas individuales en un momento posterior, o se pueden
guardar como valores predeterminados del programa, lo que permite al usuario crear
su propia versión personalizada de DIPS.
Recorrido rápido por DIPS 29

Diagrama de polos simbólicos

Ahora demostraremos cómo se puede llevar a cabo el análisis de atributos


de características utilizando las opciones de gráfico y gráfico de polos
simbólicos en DIPS.

Primero, maximice la vista de gráfico de polos.

1. Haga clic con el botón derecho en el gráfico de polos y seleccione Gráfico de polos
simbólicos (Gráfico de polos simbólicos también está disponible en el menú
Ver).

2. En el cuadro de diálogo Gráfico de polos simbólicos, cambie el Estilo de


gráfico a Gráfico de polos simbólicos.

3. En la lista desplegable, seleccione la columna que desea


trazar. Por ejemplo, seleccione TIPO.

Figura 2-16: Cuadro de diálogo Gráfico de polos simbólicos.


30 Guía del usuario de DIPS

4. Los datos en la columna TIPO son Cualitativos, por lo tanto no


tenemos que cambiar el Tipo de Datos (si los datos fueran
Cuantitativos, es decir, numéricos, entonces tendríamos que
seleccionar la opción Tipo de Datos Cuantitativos).

5. Observe que aparece una lista de todas las entradas en la


columna TIPO en el área de lista Asignado.

6. Seleccione Aceptar y se generará un gráfico de polos simbólicos que


mostrará los símbolos correspondientes a las entradas en la
columna TIPO.

Figura 2-17: Gráfico de polos simbólicos de datos en la columna TIPO.


Recorrido rápido por DIPS 31

Leyenda del gráfico de polos simbólicos

En la leyenda del gráfico de polos simbólicos, notará un número


entre corchetes al lado de cada etiqueta que se está trazando. Esto
se refiere al número TOTAL de postes con esa etiqueta (es decir,
representa los valores de la columna Cantidad). Si suma los
números entre corchetes, encontrará que el total es igual al
número de polacos que figuran en la parte inferior de la leyenda,
en este caso, 61.

Creación de un gráfico a partir de un gráfico simbólico

Ahora vamos a crear un Histograma correspondiente, basado en nuestro Gráfico


de Polos Simbólicos.

1. Haga clic con el botón derecho en el gráfico de polos simbólicos y


seleccione Crear gráfico correspondiente.

2. Se generará automáticamente una nueva vista de gráfico, utilizando


los mismos datos y configuraciones seleccionados para el gráfico
de polos simbólicos.

Figura 2-18: Histograma correspondiente a la Gráfica de Polos Simbólicos.


32 Guía del usuario de DIPS

Luego, el gráfico se puede personalizar, si es necesario, haciendo clic con el


botón derecho en el gráfico y seleccionando Propiedades del gráfico (p. ej., el
histograma se puede convertir en un gráfico circular o en un gráfico de líneas).

Por supuesto, los gráficos se pueden generar directamente usando la


opción Gráfico en el menú Seleccionar, el procedimiento anterior es
simplemente un atajo para generar un gráfico a partir de un gráfico de
polos simbólicos existente.

Consulta de datos

Para concluir este recorrido rápido, demostraremos cómo crear rápida y


fácilmente archivos de subconjuntos a partir de un archivo DIPS,
utilizando la opción Consultar datos.

Seleccionar: Seleccionar→Consulta de datos

Verá el cuadro de diálogo Consultar datos.


Recorrido rápido por DIPS 33

Figura 2-19: cuadro de diálogo Consultar datos.

Query Data permite al usuario crear cualquier tipo de expresión lógica


para consultar la información en cualquier columna, o cualquier
combinación de columnas, de su archivo DIPS.

Primero vamos a crear una consulta simple que busque todas las
JUNTAS con una superficie ÁSPERA, es decir:

TIPO == junta && SUPERFICIE Incluye rugoso

Ejemplo de consulta 1

El primer paso para crear una consulta es crear una expresión. Como
puede ver en la parte superior del cuadro de diálogo Consultar
datos, una expresión consta de datos, operador y operando.

1. En el cuadro de diálogo Consultar datos, haga clic en el cuadro


Datos a la izquierda del área Expresión y seleccione TIPO en la
lista desplegable.

2. Haga clic en el cuadro Operando y seleccione "conjunto" de la lista


desplegable.

3. El área de expresión ahora debería mostrar TYPE ==


joint.

Para crear la consulta, use los botones a la izquierda del área


Crear consulta para ingresar las expresiones deseadas en el
área a la derecha de los botones.

4. Seleccione el botón Expresión en el área Crear consulta.


Esto ingresará la expresión TYPE == joint en el área
Create Query.

5. Seleccione el botón Y para ingresar el operador


lógico &&.

6. Ahora cree la expresión SUPERFICIE Incluye desbaste.


34 Guía del usuario de DIPS

7. Seleccione el botón Expresión.

8. Seleccione Aceptar.

Se debe generar inmediatamente un nuevo archivo DIPS y una nueva


vista de cuadrícula mostrará los datos seleccionados. Para el archivo
EXAMPLE.DIP, esta consulta debería crear un nuevo archivo con 13
filas.

Tenga en cuenta que:

• Todas las entradas en la columna TIPO son "conjuntas".

• Todas las entradas en la columna SUPERFICIE “incluyen” la


cadena “áspera” – “sl.áspera”, “áspera” y “v.áspera”.

Este ejemplo también demuestra el uso del operador "Incluye",


que encuentra todas las entradas "incluyendo" la subcadena
ingresada como Operando en la Expresión.

El nuevo archivo

El nuevo archivo creado después de una consulta también es un archivo


DIPS, con toda la misma información de control de trabajo y poligonal que el
archivo original.

Inmediatamente puede comenzar a trabajar con este archivo. Por


ejemplo:

Seleccione: Ver→Parcela de polos

para generar un gráfico de polos del nuevo subconjunto.Ahora se puede


realizar cualquier opción DIPS sobre el nuevo archivo, incluyendo otra
consulta.

Si desea conservar el nuevo archivo, se recomienda que


guarde el archivo con un nombre adecuado antes de
continuar con el análisis.
Recorrido rápido por DIPS 35

¿Qué pasa con la columna del conjunto?

Anteriormente en este tutorial, creamos conjuntos con la opción Agregar


ventana de conjunto. Cuando se crean conjuntos en DIPS, se agrega
automáticamente una columna de conjunto a la cuadrícula. Notará en el
nuevo archivo creado después de una Consulta, que la columna Conjunto
se conserva.

Sin embargo, tenga en cuenta que la columna del conjunto en el nuevo


archivo simplemente conserva la información del ID del conjunto.. TODA LA
DEMÁS INFORMACIÓN DEL CONJUNTO (es decir, PLANOS MEDIOS, LÍMITES
DE VENTANA, ESTADÍSTICAS DEL CONJUNTO, etc.) NO SE TRANSFIERE AL
ARCHIVO NUEVO. LOS CONJUNTOS, COMO SE DEFINEN EN DIPS, NO
EXISTEN EN EL NUEVO ARCHIVO CREADO DESPUÉS DE UNA CONSULTA.

Ejemplo de consulta 2

Si siguió el ejemplo de consulta 1, primero haga clic en


cualquier vista del archivo EXAMPLE.DIP original, para que
pueda crear otra consulta usando este archivo.

Como paso final en este recorrido rápido por DIPS, demostraremos


cómo crear un nuevo archivo a partir de un conjunto, utilizando datos
de consulta.

Dado que la Columna de conjunto registra el ID de conjunto de los datos que


pertenecen a Conjuntos, esto es simplemente una cuestión de consultar la Columna de
conjunto para los ID deseados.

Seleccionar: Seleccionar→Consulta de datos

1. En el cuadro de diálogo Consultar datos, cree el conjunto de expresiones ==


1.

2. Seleccione el botón Expresión.

3. Seleccione Aceptar.
36 Guía del usuario de DIPS

Ahora debería estar viendo una nueva vista de Cuadrícula, que contiene
solo los datos en el Conjunto 1. Observe que todos los datos en la
Columna SET del nuevo archivo = 1, como era de esperar.

Esto demuestra la facilidad con la que se pueden crear nuevos archivos a partir de
conjuntos en DIPS utilizando datos de consulta.

Verifique que la nueva Cuadrícula contenga los datos del Conjunto 1,


creando un Diagrama de polos y comparándolo con los Conjuntos que creó
en el archivo EXAMPLE.DIP. Los polos en el nuevo archivo deben
corresponder a los polos dentro de la Ventana de Conjunto para el Conjunto
1.

Se pueden encontrar más ejemplos de consultas en el sistema de


ayuda de DIPS. Con esto concluye este recorrido rápido por DIPS.
Creación de un archivo DIPS 37

Creación de un archivo DIPS

En este tutorial, describimos los pasos necesarios para crear el


archivo EXAMPLE.DIP, con el que estará familiarizado si siguió
el recorrido rápido de DIPS en el capítulo anterior.

Si aún no lo ha hecho, ejecute DIPS haciendo doble clic en el


icono de DIPS en su carpeta de instalación. O desde el menú
Inicio, seleccione Programas→Rocciencia→ Me lo pido→Me lo
pido.

Si la ventana de la aplicación DIPS aún no está maximizada,


maximícela ahora para que la pantalla completa esté disponible
para ver los datos.

Archivo EJEMPLO.DIP

Dado que volveremos a crear el archivo EXAMPLE.DIP, primero


examinemos este archivo.
38 Guía del usuario de DIPS

Si ya realizó el recorrido rápido de DIPS en el capítulo


anterior, continúe con la siguiente sección (Nuevo
archivo).

Si NO ha realizado el recorrido rápido, abra el archivo


EJEMPLO.DIP, que encontrará en la carpeta Ejemplos en su
carpeta de instalación de DIPS.

Un archivo DIPS siempre se abre mostrando una vista de cuadrícula


(hoja de cálculo) de los datos. Maximice la vista de cuadrícula.

Figura 3-1: Vista de cuadrícula del archivo EXAMPLE.DIP.

Observe que este archivo contiene las siguientes columnas:

• Dos columnas de orientación


• Una columna de cantidad
• Una columna transversal
• Tres columnas adicionales

Cuando haya terminado de examinar los datos


EXAMPLE.DIP, cierre el archivo y discutiremos cómo volver a
crear este archivo desde cero.
Creación de un archivo DIPS 39

Archivo nuevo

Para comenzar a crear un nuevo archivo DIPS, seleccione Nuevo en el menú


Archivo o en la barra de herramientas Estándar.

Seleccione Archivo→Nuevo

Verá la siguiente hoja de cálculo DIPS en blanco, que


contiene:

• Dos columnas de orientación


• 100 filas

Figura 3-2: Vista de cuadrícula del nuevo archivo.

Si aún no lo ha hecho, maximice la vista de cuadrícula.

Como puede ver en los títulos de las dos columnas de orientación,


el formato de orientación global predeterminado para un archivo
nuevo es DIP/DIPDIRECTION. Para este ejemplo, necesitamos
cambiar esto a STRIKE/DIP (regla de la mano derecha). Esto se hace
a través de la opción Control de trabajo.
40 Guía del usuario de DIPS

Control de trabajo

Al crear un nuevo archivo DIPS, generalmente necesitará usar la


opción Control de trabajo antes de proceder a ingresar datos.

Seleccione: Configuración→Control de trabajo

Figura 3-3: Cuadro de diálogo Control de trabajos.

Para este ejemplo, necesitamos configurar:

• Formato de orientación global


• Declinación
• Columna de cantidad

Formato de orientación global

El Formato de Orientación Global en el cuadro de diálogo Control de


Trabajo determina cómo DIPS interpretará los datos en las dos
Columnas de Orientación.
Creación de un archivo DIPS 41

Para este ejemplo, la mayoría de nuestros datos están en formato


STRIKE/DIP (regla de la mano derecha), así que cambie el formato de
orientación global a STRIKE/DIPR.

Formatos de orientación mixtos


se pueden combinar en el mismo
NOTA: Los formatos de orientación mixtos SE PUEDEN COMBINAR EN
archivo DIPS utilizando el formato EL MISMO ARCHIVO DE DIPS usando el formato de orientación
de orientación poligonal. poligonal opcional, que se describe más adelante en este tutorial.

Declinación
Ingrese una Declinación de –5.5.

La Declinación se usa normalmente para corregir la declinación


magnética, pero se puede usar para ajustar el norte de la cuadrícula.

Tenga en cuenta que la declinación se SUMA a todos los


valores de acimut, por lo tanto, un valor POSITIVO corrige la
declinación ESTE y un valor NEGATIVO corrige la declinación
OESTE (que es el caso en este ejemplo).

Columna de cantidad

Una columna de cantidad en un archivo DIPS permite al usuario


registrar entradas de datos individuales que se refieren a múltiples
características idénticas que tienen la misma orientación.

Seleccione la casilla de verificación Columna de cantidad en el cuadro de diálogo Control de


trabajos.

Ahora hemos terminado con el cuadro de diálogo Control de trabajo. Seleccione


Aceptar y observe los siguientes cambios en la hoja de cálculo:

• Los títulos de las dos columnas de orientación ahora son


Strike (derecha) y Dip.

• Se ha agregado una columna de cantidad a la hoja de cálculo. Para


mayor comodidad, los valores de la columna Cantidad se establecen
inicialmente en 1 cuando se crea la columna. El usuario puede
ingresar valores más altos según sea necesario (por ejemplo, 2, 3,
4...)
42 Guía del usuario de DIPS

Figura 3-4: Columna de cantidad añadida a la hoja de cálculo.

travesías

Las poligonales se utilizan para agrupar unidades de datos y también las


utiliza DIPS para ponderar los datos a fin de corregir el sesgo de medición.
Para definir poligonales:

Seleccione: Configuración→travesías

Verá el cuadro de diálogo Información de la poligonal. El archivo


EXAMPLE.DIP usa cuatro poligonales, así que seleccione el botón Agregar
cuatro veces.
Creación de un archivo DIPS 43

Figura 3-5: Cuadro de diálogo Información de la poligonal.

Introduzca la siguiente información para las cuatro poligonales.

IDENTIFICACIÓN Formato Escribe O1 O2 O3 Comentario

1 HUELGA/ LINEAL 120 30 Travesía 1


DIPR
2 HUELGA/ PLANO 100 10 Travesía 2
DIPR
3 ABURRIR 20 145 120 Travesía 3
AGUJERO

4 ADEREZO/ PLANO 10 190 travesía 4


DIRECCIÓN DIP

Tabla 3-1: Información de la poligonal para el archivo EXAMPLE.DIP.

ID de poligonal

La ID de poligonal puede ser cualquier valor entero mayor que 0.


Cada poligonal debe tener su propia ID única.

Formato de orientación poligonal

El formato de orientación de la poligonal es muy importante


porque permite al usuario combinar formatos de orientación
mixta en el mismo archivo DIPS.
44 Guía del usuario de DIPS

Siempre que el formato de orientación de la poligonal sea


diferente del formato de orientación global, DIPS interpretará los
datos de orientación de la poligonal de acuerdo con el formato de
orientación de la poligonal.

En este ejemplo:

• Las poligonales 1 y 2 tienen el mismo formato de datos que


el formato de orientación global (STRIKE/DIPR).

• La poligonal 3 es una poligonal BOREHOLE. El formato de


orientación poligonal no es aplicable, ya que los datos se miden
en términos de ángulos alfa y beta en el núcleo orientado.
Consulte el sistema de ayuda DIPS para obtener una descripción
detallada de las poligonales BOREHOLE.

• La poligonal 4 utiliza un formato de orientación diferente del


formato de orientación global. En este caso, los datos de la
Poligonal 4 están en formato DIP/DIPDIRECTION.

Tipo de poligonal

Hay cuatro tipos de poligonales disponibles en DIPS:

• LINEAL
• PLANO
• POZO
• CLINORULE

Orientación poligonal

Las orientaciones necesarias para definir la Orientación de la


poligonal dependen del Tipo de poligonal y también pueden
depender del Formato de orientación de la poligonal.

• La poligonal 1 es una poligonal LINEAL. Para una poligonal LINEAL, los


valores de Orientación 1 y Orientación 2 siempre están en formato
TENDENCIA/INMERSIÓN.
Creación de un archivo DIPS 45

• La poligonal 2 es una poligonal PLANA. Para una poligonal PLANA,


los valores de Orientación 1 y Orientación 2 corresponden al
Formato de Orientación de la Poligonal, en este caso STRIKE/DIPR.

• La poligonal 3 es una poligonal de PERFORACIÓN, que requiere TRES


orientaciones para definirse. Consulte el sistema de ayuda de DIPS para
obtener más detalles.

• La poligonal 4 es una poligonal PLANA. En este caso, el formato de


orientación de poligonal es DIP/DIPDIRECTION, por lo tanto, los
valores de Orientación 1 y Orientación 2 están en formato DIP/
DIPDIRECTION.

Comentario poligonal

Se puede agregar un comentario de poligonal opcional para cada


poligonal, para identificar/describir aún más cada poligonal.

Puede inspeccionar el archivo EXAMPLE.DIP original para ver los


comentarios agregados para estas cuatro poligonales.

Columna transversal

Cuando termine de ingresar la información de la poligonal,


seleccione Aceptar y verá que se ha agregado una columna de
poligonal a la hoja de cálculo, después de la columna de cantidad.

La Columna Poligonal es para registrar la ID de Poligonal de cada


unidad de datos. En este caso, 1, 2, 3 y 4.

Observe también que los títulos de las dos columnas de


orientación ahora son Orient 1 y Orient 2, en lugar de StrikeR y
Dip. Dado que hay formatos de orientación mixtos en este archivo
de datos (recuerde que el formato de orientación de la poligonal
para la poligonal 4 es DIP/DIPDIRECTION mientras que el formato
de orientación global es STRIKE/DIPR), los títulos de las columnas
de orientación son simplemente Orient 1 y Orient 2, para evitar
malas interpretaciones de los datos.
46 Guía del usuario de DIPS

Figura 3-6: Columna poligonal añadida a la hoja de cálculo.

Columnas adicionales

En DIPS, cualquier columna DESPUÉS de las dos Columnas de


Orientación obligatorias, y las Columnas opcionales de Cantidad y
Poligonal (si están presentes), se denominan Columnas Extra.

Las Columnas adicionales se pueden utilizar para almacenar cualquier


otro dato CUANTITATIVO o CUALITATIVO que el usuario desee registrar.

Recuerde que el archivo EXAMPLE.DIP usó tres columnas


adicionales:

• ESPACIADO
• ESCRIBE
• SUPERFICIE

Las columnas adicionales se agregan a la hoja de cálculo DIPS con la


opción Agregar columna en el menú Editar.
Creación de un archivo DIPS 47

Añadir columna

Dado que las columnas adicionales solo se pueden agregar DESPUÉS


de las columnas de orientación, cantidad y recorrido, la celda de la hoja
de cálculo resaltada actual debe ser:

• EN UNA COLUMNA EXTRA EXISTENTE, o

• EN LA ÚLTIMA DE LAS COLUMNAS DE ORIENTACIÓN,


CANTIDAD O TRANSVERSAL, SEGÚN CORRESPONDA,

para que la opción Agregar columna esté habilitada.

En este caso, dado que actualmente no existen columnas adicionales, haga


clic con el mouse en la columna poligonal. La opción Agregar columna
estará habilitada.

Seleccione: Editar→Añadir columna

Verá el cuadro de diálogo Agregar columna, que le permite ingresar el


nombre de la columna. Introduzca el nombre ESPACIO,M:

Figura 3-7: cuadro de diálogo Agregar columna.

Seleccione Aceptar para agregar la columna adicional. Tenga en cuenta que el título
El título de Columnas adicionales es
siempre se muestra en de Columnas adicionales siempre se muestra en MAYÚSCULAS, independientemente
MAYÚSCULAS. de cómo se haya ingresado realmente el nombre en el cuadro de diálogo Agregar
columna.

Ahora agreguemos las columnas adicionales TYPE y SURFACE. Una


forma alternativa de agregar una Columna adicional es HACER CLIC
DERECHO en el título de una Columna adicional existente, o en la
ÚLTIMA de las columnas Orientación, Cantidad o Poligonal, según
corresponda. Por ejemplo:
48 Guía del usuario de DIPS

1. Haga clic con el botón derecho del ratón en el título de la columna


SPACING,M que acaba de crear.

2. Seleccione Agregar columna en el menú contextual.

3. Ingrese el nombre TIPO en el cuadro de diálogo Agregar columna y


seleccione Aceptar, y la columna adicional TIPO se agregará a la
hoja de cálculo.

4. Ahora haga clic con el botón derecho del ratón en el título de la columna
TIPO.

5. Seleccione Agregar columna en el menú contextual.

6. Ingrese el nombre SUPERFICIE en el cuadro de diálogo Agregar


columna y seleccione Aceptar, y la columna adicional SUPERFICIE
se agregará a la hoja de cálculo.

¡Felicidades! Ahora ha vuelto a crear todas las columnas del


archivo EXAMPLE.DIP. Ahora está listo para comenzar a
ingresar datos.

Figura 3-8: Tres columnas adicionales agregadas a la hoja de cálculo.


Creación de un archivo DIPS 49

Ingresando datos

Para concluir este tutorial, haremos lo siguiente:

• Abra el archivo EXAMPLE.DIP y copie los datos en nuestro


nuevo archivo.

• Genere diagramas de polos para ambos archivos y, con suerte,


¡serán idénticos!

Seleccione Archivo→Abierto

Navegue a la carpeta Ejemplos en su carpeta de instalación de


DIPS y abra el archivo EXAMPLE.DIP. Mosaico de las dos vistas.

Seleccione: Ventana→Mosaico horizontal

1. En la hoja de cálculo EJEMPLO.DIP, haga clic en el botón ID en la


esquina superior izquierda para seleccionar toda la hoja de
cálculo.

2. Haga clic con el botón derecho del ratón en cualquier parte de la


hoja de cálculo EJEMPLO.DIP y seleccione Copiar.

3. Ahora haga clic con el botón izquierdo del ratón en la PRIMERA celda de la nueva
hoja de cálculo (es decir, la celda Fila 1, Orientación 1).

4. Haga clic con el botón derecho del ratón en cualquier parte de la hoja de
cálculo del nuevo archivo y seleccione Pegar.

5. Los datos del archivo EXAMPLE.DIP ahora deben pegarse


en el nuevo archivo.

6. Verifiquemos que hemos recreado correctamente el


archivo EJEMPLO.DIP.

Seleccione: Ver→Parcela de polos


50 Guía del usuario de DIPS

7. Esto generará un diagrama de polos de los datos en el nuevo


archivo.

8. Ahora haga clic con el mouse en cualquier parte de la hoja de cálculo


EJEMPLO.DIP para convertirla en la vista activa.

Seleccione: Ver→Parcela de polos

9. Esto generará un diagrama de polos del archivo EXAMPLE.DIP.

10. Coloca las vistas en mosaico.

Seleccione: Ventana→mosaico verticalmente

11. Compara los dos diagramas de polos. Deben ser idénticos. De lo


contrario, examine los cuadros de diálogo Control de trabajo y
Poligonal del nuevo archivo y asegúrese de que sean los mismos
que el archivo EJEMPLO.DIP. También verifique que los datos en el
nuevo archivo terminen en la cuadragésima fila, ya que el archivo
EXAMPLE.DIP contenía cuarenta filas.

Eso concluye este tutorial. Si lo desea, puede guardar el nuevo


archivo y luego volver a leerlo. Observe que las filas en blanco
después de la cuadragésima fila ya no están presentes después de
guardar el archivo.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 51

Derribo, deslizamiento plano, cuña


Corredizo

Este tutorial avanzado de DIPS utiliza el archivo de ejemplo


EXAMPPIT.DIP, que debe encontrar en la carpeta Ejemplos de
su carpeta de instalación de DIPS.

Los datos han sido recopilados por un geólogo que trabaja en una sola
pared de roca sobre el primer banco en una mina a cielo abierto joven.

piso actual
posición

Banco local
pendientes

Hoyo general
pendiente (45
grados)

La pared rocosa sobre el piso actual del tajo existente tiene un


buzamiento de 45 grados y una dirección de buzamiento de 135
grados. El plan actual es extender el pozo hacia abajo en un ángulo
total de 45 grados. Esto requerirá una mayor inclinación de las
pendientes de los bancos locales, como se indica en la figura anterior.
52 Guía del usuario de DIPS

Los bancos locales deben estar separados por una distancia buzamiento
hacia arriba de 16 m. Las calzadas de los bancos tienen 4 m de ancho.

Archivo EXAMPPIT.DIP

Primero abra el archivo EXAMPPIT.DIP.

Seleccione Archivo→Abierto

Navegue a la carpeta Ejemplos en su carpeta de instalación


de DIPS y abra el archivo EXAMPPIT.DIP. Maximiza la vista.

Figura 4-1: Datos de EXAMPPIT.DIP.

El archivo EXAMPPIT.DIP contiene 303 filas y las


siguientes columnas:

• Las dos Columnas de Orientación obligatorias


• Una columna transversal
• 5 columnas adicionales

Examinemos la información de control de trabajo para este archivo.


Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 53

Control de trabajo

Seleccione: Configuración→Control de trabajo

Figura 4-2: Información de control de trabajos para el archivo EXAMPPIT.DIP.

Tenga en cuenta lo siguiente:

• el formato de orientación global


es DIP/DIPDIRECTION
• La declinación es de 7,5 grados, lo que indica que se
agregarán 7,5 grados a la dirección de inclinación de los
datos para corregir la declinación magnética.

• La columna Cantidad NO se usa en este archivo, por lo que


cada fila del archivo representa una medida individual.

travesías
Inspeccionemos la información de la poligonal. Puede seleccionar el botón
Poligonales en el cuadro de diálogo Control de trabajo (el cuadro de diálogo
Poligonales también está disponible directamente en el menú Configuración).
54 Guía del usuario de DIPS

Como puede ver en el cuadro de diálogo Información de la poligonal,


este archivo utiliza solo una poligonal:

• La poligonal es una poligonal PLANA, con un DIP de 45 grados


y una DIRECCIÓN DE DIP de 135 grados (es decir, la cara sobre
el banco topográfico, como puede leer en el comentario de la
poligonal).

• Tenga en cuenta que el formato de orientación poligonal es


el mismo que el formato de orientación global
(DIP/DIPDIRECTION), como esperaríamos para un archivo
con solo una poligonal definida.

Seleccione Cancelar en el cuadro de diálogo Información de poligonal.

Seleccione Cancelar en el cuadro de diálogo Control de trabajos.

Parcela de polos

Ahora genere un gráfico de polos de los datos.

Seleccione: Ver→Parcela de polos

El análisis de atributos de características se puede llevar a cabo en un gráfico de


polos con la opción Gráfico de polos simbólicos. Vamos a crear un gráfico de
polos simbólicos basado en el tipo de discontinuidad (es decir, los datos en la
columna TIPO).

Haga clic con el botón derecho en el gráfico de polos y seleccione Gráfico de polos simbólicos.
En el cuadro de diálogo Gráfico de polos simbólicos:

1. Cambie el Estilo de gráfico a Gráfico de polos simbólicos y seleccione


TIPO de la lista desplegable de nombres de columnas.

2. El tipo de datos para esta columna es cualitativo, que es la selección


predeterminada, así que simplemente seleccione Aceptar para generar el
gráfico de polos simbólicos.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 55

Mire de cerca la agrupación de datos y el TIPO de datos. Tenga en cuenta el


agrupamiento de elementos de estratificación y los dos grupos de elementos
de corte. Estos pueden comportarse de manera muy diferente a las
articulaciones orientadas de manera similar o las fracturas por extensión, y
deben considerarse por separado.

Observe la agrupación de
articulación,lechoycortar
características en un Polo Simbólico
Gráfico.

Figura 4-3: Diagrama de Polos Simbólicos de TIPO de discontinuidad. También se ha

agregado un gran círculo que representa la pendiente del tajo.

En la figura anterior, notará que se ha agregado un gran


círculo a la gráfica, que representa la pendiente del tajo.

Los planos se agregan a los gráficos de stereonet con la opción Agregar


plano, como se describe a continuación.

Añadir avión

Antes de agregar el plano, cambiemos la convención. En DIPS, las


Use Agregar plano para agregar un gran
coordenadas de orientación se pueden mostrar en formato de vector
círculo que representa elfosa
Pendienteen la stereonet. de polo (tendencia/inmersión) o en formato de vector de plano. En
este momento queremos usar la convención de vector plano, que
para este archivo es DIP/DIPDIRECTION, ya que este es el formato de
orientación global.
56 Guía del usuario de DIPS

Para cambiar la convención, haga clic con el botón izquierdo del mouse en
el cuadro en la parte inferior derecha de la barra de estado, que
actualmente debería mostrar Trend/Plunge. Luego debería mostrar Dip /
DipDirection. La Convención se puede alternar en cualquier momento de
esta manera.

Ahora agreguemos el avión.

Seleccionar: Seleccionar→Añadir avión

1. En el gráfico de polos, mueva el cursor APROXIMADAMENTE


a las coordenadas 45 / 135 (Dip / DipDirection). Recuerde
que las coordenadas del cursor se muestran en la barra de
estado.

2. Haga clic en el botón IZQUIERDO del mouse y verá el cuadro de


diálogo Agregar plano.

Figura 4-4: cuadro de diálogo Agregar plano.

3. Si no hizo clic exactamente en 45/135, no se preocupe, ahora


puede ingresar las coordenadas exactas en el cuadro de
diálogo Agregar plano.

4. También puede ingresar una etiqueta descriptiva opcional, por ejemplo,


"pendiente del tajo". Si lo desea, puede desmarcar la casilla ID, de
modo que solo aparezca la etiqueta "pendiente del tajo".

5. Seleccione Aceptar y el plano (gran círculo) que representa la


pendiente general del tajo se agregará al gráfico.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 57

Dibujo de contorno

Ahora veamos los datos contorneados.

Seleccione: Ver→Dibujo de contorno

Figura 4-5: Gráfico de contorno no ponderado de datos EXAMPPIT.DIP.

Una regla general útil es que cualquier grupo con una


concentración máxima superior al 6 % es muy significativo. 4-6%
representa un grupo marginalmente significativo. Menos del 4%
debe considerarse con sospecha a menos que la cantidad total
de datos sea muy alta (varios cientos de polos). Los textos de
mecánica de rocas dan reglas más rigurosas para el análisis
estadístico de datos.

Ahora apliquemos la ponderación de Terzaghi a los datos, para tener en


cuenta la corrección del sesgo debido a la recopilación de datos en la
poligonal (planar).

Seleccione: Ver→Ponderación Terzaghi


58 Guía del usuario de DIPS

Observe el cambio en la concentración ajustada para el conjunto casi


paralelo a la cara de mapeo (el conjunto de juntas del "plano de
lecho").

Observa el efecto decorrección


de sesgoen el juego de juntas del
plano de la cama en particular.

Figura 4-6: Gráfico de contorno PONDERADO de datos EXAMPPIT.DIP.

Consulte el sistema de ayuda de DIPS para obtener más información sobre el


procedimiento de ponderación de Terzaghi utilizado en DIPS.

La opción Ponderación de Terzaghi funciona como una palanca, así que vuelva
a seleccionar la opción para restaurar el Gráfico de contorno original sin
ponderar.

Seleccione: Ver→Ponderación Terzaghi

Los contornos se pueden superponer en un diagrama de polos con la opción


Superponer contornos. Hagamos eso ahora.

Superposición de contornos y polos

Para superponer contornos, veamos primero el gráfico de polos nuevamente.

Seleccione: Ver→Parcela de polos


Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 59

Tenga en cuenta que el gráfico de polos simbólicos todavía está en


vigor y NO se reinicia cuando cambia a ver otros tipos de gráficos (p. ej.,
el gráfico de contorno). Para superponer contornos:

Seleccione: Ver→Contornos superpuestos

Cambiemos el Modo de Contorno a Líneas, para que los Polos sean


más fáciles de ver.

Seleccione: Configuración→Opciones de contorno

En el cuadro de diálogo Opciones de contorno, establezca el Modo en Líneas y


seleccione Aceptar.

Figura 4-7: Contornos superpuestos en el diagrama de polos.

Aunque las TIJERAS no son Observe que las Cizallas en este ejemplo no están representadas en los
lo suficientemente numerosos como
contornos. Esto se debe a que el número de cizallas asignadas es
para ser representados en los contornos,
pueden tener una influencia dominante en
pequeño. Sin embargo, debido al ángulo de fricción bajo y la
la estabilidad debido a persistencia inherente, las características de corte pueden tener una
ángulos de fricción bajos y influencia dominante en la estabilidad. Siempre es importante mirar
persistencia inherente.
más allá de las meras orientaciones y densidades al analizar datos
estructurales.
60 Guía del usuario de DIPS

Creación de conjuntos

Ahora use la opción Agregar ventana de conjunto para delinear los contornos de
las juntas y cree cuatro conjuntos a partir de las cuatro concentraciones de datos
principales en la stereonet.

Seleccionar: Conjuntos→Agregar ventana de conjunto

Consulte el recorrido rápido de DIPS, el primer tutorial de este manual, para


obtener instrucciones sobre cómo crear conjuntos. Consulte también el sistema
de ayuda de DIPS para obtener información detallada.

Figura 4-8: Ventanas de conjuntos formadas en torno a los cuatro conjuntos de articulaciones principales,

utilizando la opción Agregar ventana de conjuntos.

Tenga en cuenta que en la Figura 4-8, la visualización de los planos se ocultó


mediante la opción Mostrar planos. Mostrar planos se puede usar en
cualquier momento para mostrar u ocultar los planos en cualquier vista.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 61

MODOS DE FALLO

Condición de la superficie

Para el análisis de estabilidad será necesario asumir un valor para


el ángulo de fricción en las superficies de la junta.

Con el fin de estimar un ángulo de fricción, crearemos un


Gráfico de los datos en la columna SUPERFICIE del archivo
EXAMPPIT.DIP.

Seleccionar: Seleccionar→Cuadro

En el cuadro de diálogo Gráfico, seleccione SUPERFICIE de la lista


desplegable de columnas.

Figura 4-9: Cuadro de diálogo Gráfico.

Además, para el propósito de nuestro primer análisis, que será un


análisis de derribo, nos interesa principalmente el conjunto de juntas en
la parte inferior derecha de la stereonet. Utilice la opción Establecer
filtro en el cuadro de diálogo Gráfico para seleccionar este conjunto (en
este ejemplo, ID de conjunto = 4, el suyo puede ser diferente, según el
orden en que creó los conjuntos).
62 Guía del usuario de DIPS

Seleccione Aceptar y se creará el gráfico.

Ver la SUPERFICIE
propiedades y estimar un
ángulo de fricción.

Figura 4-10: Histograma de propiedades de SUPERFICIE para el conjunto de juntas 4.

El conjunto de juntas que se ilustra arriba es predominantemente áspero


(considerando las características "ásperas" y "v.ásperas"), por lo que se
utilizará un ángulo de fricción de 35 a 40 grados (una estimación
conservadora).

Hemos terminado con el gráfico, así que cierre la vista del


gráfico y volveremos a stereonet.

Información estadística

Ahora agregaremos información estadística al diagrama de polos,


mostrando conos de variabilidad alrededor de las orientaciones
medias del conjunto. (Las cizallas se considerarán por separado en
su caso).

Si aún está viendo los contornos superpuestos en el diagrama de


polos, desactívelo volviendo a seleccionar Superponer contornos.

Seleccione: Ver→Contornos superpuestos


Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 63

Conos de variabilidad

Los conos de variabilidad se muestran a través del cuadro de diálogo Editar


conjuntos.

Seleccionar: Conjuntos→Editar conjuntos

Figura 4-11: cuadro de diálogo Editar conjuntos.

En el resto de este tutorial, nos ocuparemos de la información de conjuntos


PONDERADOS, así que seleccione Planos ponderados en el menú
desplegable Tipo de planos en el cuadro de diálogo Editar conjuntos.

1. Observe que solo los planos PONDERADOS ahora se enumeran en


el cuadro de diálogo.

2. Seleccione los cuatro planos seleccionando los botones de ID de


fila a la izquierda del cuadro de diálogo. Puede hacer clic y
arrastrar con el mouse, o usar las teclas Shift y/o Ctrl junto
con el mouse, para realizar selecciones múltiples.

3. Seleccione la casilla de verificación Variabilidad.


64 Guía del usuario de DIPS

4. Seleccione las casillas de verificación Una desviación estándar y Dos


desviación estándar.

5. Seleccione Aceptar.

Ahora tiene conos de variabilidad que representan una y dos


desviaciones estándar de la incertidumbre de orientación
centradas en las medias calculadas.

Si anteriormente desactivó la visualización de planos con la opción


Mostrar planos, vuelva a activar la visualización volviendo a
seleccionar Mostrar planos, ya que queremos ver el plano
agregado que representa la pendiente del tajo.

Seleccionar: Seleccionar→Mostrar aviones

Sin embargo, actualmente no queremos mostrar los planos MEAN, así que
desactivemos su visibilidad por ahora. Volveremos a visitar el cuadro de
diálogo Editar conjuntos.

Seleccionar: Conjuntos→Editar conjuntos

1. Seleccione TODOS los aviones.

2. Borre TODAS las casillas de Visibilidad (es decir, Polo, Plano, ID y


Etiqueta).

3. Seleccione Aceptar.

Su pantalla debería parecerse a la Figura 4-12.


Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña sesenta y cinco

Figura 4-12: Conos de variabilidad mostrados en el gráfico de polos.

UN ANÁLISIS DE DERRIBO
El uso de stereonets se basa en:
derribo
1) Conos de variabilidad
indicando la extensión de la
población del conjunto conjunto.
(El siguiente análisis se basa en Goodman 1980. Consulte
la referencia al final de este tutorial).
2) Un límite de deslizamiento basado en el ángulo
de fricción de la junta y la pendiente del
tajo. Usando los conos de variabilidad generados anteriormente, proceda
3) cinemática con un análisis de derribo. Suponga un ángulo de fricción de 35 grados,
consideraciones según el estado de la superficie de las juntas (vea la Figura 4-10).

Los aviones no pueden volcarse si no pueden deslizarse unos con


respecto a otros. Agregue un segundo plano que represente un "límite de
deslizamiento" a la stereonet con la opción Agregar plano.

Seleccionar: Seleccionar→Añadir avión

Coloque el cursor en APROXIMADAMENTE 10 / 135 (Dip /


DipDirection) y haga clic con el botón izquierdo del mouse.
66 Guía del usuario de DIPS

En el cuadro de diálogo Agregar plano, si las coordenadas ingresadas


gráficamente no son exactamente 10/135, ingrese estas coordenadas
exactas y seleccione Aceptar.

NOTA: el ángulo de DIP para este plano se deriva del ÁNGULO DE


PENDIENTE DEL FOSO – ÁNGULO DE FRICCIÓN = 45 – 35 = 10 grados.
La DIRECCIÓN DEL DIP es igual a la de la cara (135 grados). Goodman
establece que para que ocurra el deslizamiento, la normal de la cama
debe tener una inclinación menos pronunciada que una línea inclinada
en un ángulo equivalente al ángulo de fricción sobre la pendiente.

A continuación, utilice la opción Agregar cono para colocar límites


cinemáticos en el gráfico. Al especificar ángulos de cono, recuerde que
el ángulo se mide desde el eje del cono.

Seleccione: Herramientas→Agregar cono

Haga clic con el mouse en cualquier parte de la stereonet y verá el cuadro


de diálogo Agregar cono. Introduzca los siguientes valores:

Estos valores se derivan de la siguiente manera:

• La Tendencia es igual a la DIRECCIÓN DE DIP de la cara


más 90 grados (135 + 90 = 225).

• El ángulo de cono de 60 grados colocará dos límites de más/menos 30


grados con respecto a la DIRECCIÓN DE DIP de la cara como sugiere
Goodman: los planos deben estar dentro de los 30 grados de paralelo a
una pendiente de corte para derribar. Se encontró que un límite
anterior de 15 grados propuesto por Goodman era demasiado
pequeño.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 67

Seleccione Aceptar en el cuadro de diálogo Agregar cono.

La zona delimitada por estas nuevas curvas (delineada en la Figura 4-13 a


continuación) es la región de derrocamiento. Cualquier poste que se ubique
dentro de esta región indica un riesgo de derribo. Recuerda que un polo casi
horizontal representa un plano casi vertical.

La zona delineada en la Figura


4-13 es laregión de derrocamiento.
Cualquier POLOS trazado dentro de
esta región indica un
riesgo de vuelco.

Figura 4-13: El riesgo de caída se indica mediante el número relativo de postes


dentro del conjunto de juntas que caen dentro de la región de caída de postes
delineada. La estimación visual indica un riesgo de vuelco del 25 al 30 % para el
conjunto de juntas 4, basado en el cono de variabilidad del 95 %.

Los dos conos de variabilidad dan una estimación estadística del riesgo de
vuelco para el conjunto de juntas en cuestión. Una estimación visual indica
que entre el 25 y el 30 % de la población teórica del conjunto conjunto 4 se
encuentra dentro de la zona de derribo. Podría decirse que, ignorando la
variabilidad en el ángulo de rozamiento, existe un riesgo de vuelco
aproximado del 30%. La variabilidad friccional podría introducirse
superponiendo límites de deslizamiento adicionales correspondientes a,
digamos, 30 y 40 grados.
68 Guía del usuario de DIPS

Deslizamiento plano

Antes de continuar con el análisis de deslizamiento plano,


primero eliminemos el cono agregado para el análisis de derribo.
Un análisis de DESLIZAMIENTO PLANAR
utiliza conos de variabilidad, un cono
de fricción y una envolvente de luz Seleccione: Herramientas→Borrar→Eliminar todos
diurna para probar la combinación
friccionalycinemático posibilidad
de deslizamiento planar. Esto eliminará el cono y también cualquier texto y flecha
agregados que haya agregado a la vista.

Ahora, en el cuadro de diálogo Editar planos, haremos lo siguiente:

• elimine el plano de "límite de deslizamiento" que agregamos


para el análisis de derribo, y

• mostrar una envolvente de luz diurna para el plano de talud del tajo.

Seleccionar: Seleccionar→Editar planos

Figura 4-14: cuadro de diálogo Editar planos.

1. Seleccione el segundo plano agregado y seleccione Eliminar.

2. Seleccione el primer plano agregado (la pendiente del tajo) y seleccione la


casilla de verificación Envolvente de luz diurna.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 69

3. Seleccione Aceptar.

Una envolvente de luz diurna para el plano Pit Slope debe


estar visible en el stereonet.

Una envolvente de luz diurna nos permite probar la cinemática (es decir,
una losa de roca debe tener un lugar para deslizarse: espacio libre).
Cualquier polo que caiga dentro de esta envolvente es cinemáticamente
libre de deslizarse si es inestable por fricción.

Finalmente, coloquemos un cono de fricción POLE en el centro


de la stereonet.

Seleccione: Herramientas→Agregar cono

Haga clic con el mouse en cualquier parte de la stereonet e ingrese los siguientes
valores en el cuadro de diálogo Agregar cono:

Seleccione Aceptar.

Tenga en cuenta que el ángulo de fricción es igual a nuestra estimación de


fricción de 35 grados, determinada anteriormente en este tutorial.

Cualquier polo que caiga fuera de este cono representa un plano que
podría deslizarse si es cinemáticamente posible.

La zona en forma de media luna formada por la Envolvente de Luz Diurna


y el círculo de fricción de los polos, por lo tanto, encierra la región de
deslizamiento plano. Cualquier polo en esta región representa planos que
pueden y se deslizarán. Consulte la Figura 4-15.
70 Guía del usuario de DIPS

Tenga en cuenta que un cono de fricción POLE


El ángulo se mide desde el
centrode la stereonet.

Figura 4-15: La zona de deslizamiento planar está representada por una región en forma de

media luna. Solo una pequeña área se superpone al juego de juntas de cama, por lo que el

riesgo de deslizamiento plano es mínimo.

Nuevamente, los conos de variabilidad dan una estimación estadística de


la probabilidad de falla. Solo un pequeño porcentaje ( < 5 % ) del conjunto
de juntas de lecho cae dentro de esta zona.

Es poco probable que el deslizamiento plano sea un problema.

NOTA: Hemos estado utilizando la proyección de ÁNGULO IGUAL a lo


largo de este análisis. Al realizar estimaciones visuales de
conglomerados y variabilidades, en realidad es más apropiado utilizar
la proyección EQUAL AREA para reducir la distorsión del área y
mejorar las estimaciones visuales.

Deslizamiento de cuña

Se ha demostrado que es improbable una falla por deslizamiento a lo largo de


cualquiera de los planos de unión. Sin embargo, múltiples juntas pueden formar
cuñas que pueden deslizarse a lo largo de la línea de intersección entre dos
planos.
Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 71

Para este análisis, pasemos a la gráfica Major Planes,


que nos permite ver los planos solo en la stereonet, sin
polos ni contornos.

Seleccione: Ver→Planos Mayores

Antes de continuar con el análisis de deslizamiento de cuña, primero


eliminemos el cono agregado para el análisis de deslizamiento plano.

Seleccione: Herramientas→Borrar→Eliminar todos

Esto eliminará el cono y también cualquier texto y flecha


agregados que haya agregado a la vista.

A continuación, ocultemos la envolvente de luz diurna para el talud del


tajo, ya que no la necesitamos para este análisis.

Seleccionar: Seleccionar→Editar planos

En el cuadro de diálogo Editar planos, seleccione el plano de talud del tajo y desmarque la
casilla de verificación Envoltura de luz diurna. Seleccione Aceptar.

A continuación, en el cuadro de diálogo Editar conjuntos, queremos hacer


visibles los planos de MEDIO PONDERADO (que ocultamos anteriormente en
este tutorial), y también ocultar los conos de Variabilidad.

Seleccionar: Conjuntos→Editar conjuntos

En el cuadro de diálogo Editar conjuntos, seleccione los cuatro planos MEDIO


PONDERADO y seleccione SOLAMENTE la casilla de verificación Visibilidad del plano.
Además, borre las casillas de verificación Cono de variabilidad y Desviación estándar.
Seleccione Aceptar.

Finalmente, agreguemos un cono de fricción PLANE al stereonet.

Seleccione: Herramientas→Agregar cono

Haga clic con el mouse en cualquier parte de la stereonet e ingrese los siguientes
valores en el cuadro de diálogo Agregar cono:
72 Guía del usuario de DIPS

NOTA: esta vez no estamos tratando con polos, sino con una
Tenga en cuenta que un ángulo de
cono de fricción PLANO se mide
superficie o línea de deslizamiento real, por lo que el ángulo de
desde elperímetro(ecuador) de la fricción (35 grados) se toma del ECUADOR de la stereonet, y NO
stereonet. DEL CENTRO como antes. Por lo tanto, el ángulo que ingresamos
en el cuadro de diálogo Agregar cono es 90 – 35 = 55 grados.

Seleccione Aceptar, y su gráfico debería aparecer de la siguiente manera:

Puede ocurrir DESLIZAMIENTO DE CUÑA


si las INTERSECCIONES de
orientación del conjunto de juntas medias
caen dentro de la zona definida por
el cono de fricción y el hoyo
Pendiente.

Figura 4-16: Gráfica de Planos Principales que muestra los planos MEDIOS PONDERADOS, la pendiente

del tajo y el cono de fricción. La zona de deslizamiento en cuña está representada por una región en

forma de media luna. Dado que no hay intersecciones de planos (puntos negros) dentro de esta región,

la falla por deslizamiento de la cuña no debería ser una preocupación.


Derribo, deslizamiento plano, deslizamiento en cuña 73

La zona FUERA del talud del tajo pero encerrada por el cono de
fricción representa la zona de deslizamiento de la cuña
(intersección). Cualquier intersección de planos (resaltada con
puntos negros en la Figura 4-16) que caiga dentro de esta zona será
inestable. Este no es el caso en este ejemplo, por lo que el
deslizamiento de la cuña no debería ser un problema.

Estructuras discretas

Finalmente, debe analizar las zonas de corte mencionadas


anteriormente. Si estas cizalladuras ocurren en proximidad entre sí,
pueden interactuar para crear inestabilidad local.

Usando el procedimiento Realice un análisis similar al anterior utilizando


descrito anteriormente para una cuña
combinaciones discretas de planos de corte.
análisis, la estabilidad de
combinaciones discretas de planos
de corte, o de planos de cortante • Utilice la opción Agregar plano para agregar planos correspondientes a las
con elarticulación media
características de corte.
orientaciones, quizás
analizado.
• SUGERENCIA: al usar Agregar plano, la opción Ajuste de polo
(disponible en el menú contextual) se puede usar para ajustar a las
orientaciones exactas de los polos de corte.

Debería encontrar que el riesgo de falla de la cuña a lo largo de los


planos de corte es bajo, para esta configuración de pendiente del tajo.

Como ejercicio adicional, determine si los cortantes interactuarán con


cualquiera de las orientaciones medias del conjunto de juntas para
crear una cuña inestable.

Pendiente de tajo local aumentada

Repita estos análisis para pendientes locales más empinadas. Si la


pendiente general se va a mantener a 45 grados (consulte la primera
página de este tutorial), se deberá aumentar la pendiente del banco
local para adaptarse a las carreteras. ¿Cuál es la pendiente local
crítica?
74 Guía del usuario de DIPS

Otras orientaciones de pozos

Suponga que los conjuntos de juntas son consistentes en toda la


propiedad de la mina. ¿Existen orientaciones de pendiente que sean más
Examinar la estabilidad de otros
orientaciones de taludes de tajos. inestables que otras? Examine las direcciones de buzamiento de la
pendiente en incrementos de 45 grados alrededor de la pared del tajo.
Suponga que los conjuntos conjuntos son
consistente en toda la
propiedad de la mina, y realizar INSINUACIÓN:
los análisis descritos en este
tutorial usando incrementos de 45
grados de dirección de buzamiento • puede importar diagramas DIPS a AutoCAD usando la
alrededor de la pared del pozo. opción Copiar a metarchivo en el menú Editar. Esto
copiará un metarchivo de la vista actual en el
portapapeles, que luego se puede pegar en AutoCAD.

• Los gráficos de polos o contornos que muestran los planos medios y


la orientación de la pendiente del tajo seleccionada se pueden
importar a un plano del tajo y colocarse en sus orientaciones
apropiadas para una referencia rápida.

Referencias

Goodman, RE 1980. Introducción a la mecánica de rocas


(capítulo 8), Toronto: John Wiley, pp 254-287.
Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 75

Núcleo orientado y masa rocosa


Clasificación
Este tutorial avanzado de DIPS utiliza el archivo de ejemplo
EXAMPBHQ.DIP, que debe encontrar en la carpeta Ejemplos de
su carpeta de instalación de DIPS.

Archivo EXAMPBHQ.DIP

Primero abra el archivo EXAMPBHQ.DIP.

Seleccione Archivo→Abierto

Navegue a la carpeta Ejemplos en su carpeta de instalación


de DIPS y abra el archivo EXAMPBHQ.DIP. Maximiza la vista.

Figura 5-1: Datos EXAMPBHQ.DIP.


76 Guía del usuario de DIPS

El archivo contiene 650 mediciones de 2 núcleos de pozos


orientados.

El archivo utiliza las siguientes columnas:

• Las dos Columnas de Orientación obligatorias


• Una columna transversal
• 4 columnas adicionales

Columnas de orientación

Las Columnas de Orientación, para datos de pozos, registranalfa ybeta


ángulos de unión del núcleo:

• losalfaángulo, ingresado en la columna Orientación 1,


se mide con respecto a laeje central.
• losbetaángulo, ingresado en la columna Orientación 2, se
mide con respecto a lalínea de referencia central.

Consulte el sistema de ayuda de DIPS para obtener información detallada sobre


el registro de datos de pozo.

Columnas adicionales

Las cuatro Columnas Extra registran la siguiente información:

• posición central desde el cuello

• longitud intacta (calculada en una hoja de cálculo desde la


posición o registrada directamente) entre juntas adyacentes

• JA
• jr

Las últimas mediciones son índices cualitativos de rugosidad y


alteración tomados de la Clasificación Q de Barton y pueden
registrarse rápidamente durante el registro de testigos. Consulte
cualquier texto moderno de ingeniería de rocas para obtener una
definición de estos términos.

Examinemos la información de control de trabajo para este archivo.


Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 77

Control de trabajo

Seleccione: Configuración→Control de trabajo

Figura 5-2: Información de control de trabajos para el archivo EXAMPBHQ.DIP.

Tenga en cuenta lo siguiente:

• El Formato de Orientación Global es DIP / DIPDIRECTION.


Para datos de pozo, el formato de orientación global NO se
aplica a los datos en las columnas de orientación, pero
determina la convención de vector plano para las listas de
coordenadas en DIPS).

• La Declinación es cero en este archivo. La declinación, si está


presente, se aplicaría a las tendencias del pozo (acimutes).

• La columna Cantidad NO se usa en este archivo, por lo que


cada fila del archivo representa una medida individual.
78 Guía del usuario de DIPS

travesías
Inspeccionemos la información de la poligonal. Puede seleccionar el botón
Poligonales en el cuadro de diálogo Control de trabajo (el cuadro de diálogo
Poligonales también está disponible directamente en el menú Configuración).

Como puede ver en el cuadro de diálogo Información de poligonal, este


archivo utiliza 2 poligonales de pozo:

• Ambas poligonales tienen un valor de Orientación 1 de 180. Esto


denota una línea de referencia que está a 180 grados desde la parte
superior del núcleo (es decir, en la parte inferior del núcleo como
estaría in situ).

• El valor Orient 2 indica el ángulo de perforación desde


la vertical. La poligonal 1 tiene un valor de Orientación
2 de 135, lo que indica que el pozo se perforó a 135
grados de la vertical, o con una caída de 45 grados. La
poligonal 2 se perforó a 160 grados de la vertical, o
una caída de 70 grados.

Consulte el sistema de ayuda de DIPS para • El valor Orient 3 indica el acimut (es decir, el ángulo CW
ilustración detallada de la
desde el norte de la brújula) de la dirección de fondo del
orientación del pozo
requisitos para la entrada DIPS. pozo. La orientación 3 es de 40 grados para la poligonal 1 y
de 135 grados para la poligonal 2.

Consulte el sistema de ayuda de DIPS para obtener una ilustración detallada


de los requisitos de orientación del pozo para la entrada de DIPS.

Seleccione Cancelar en el cuadro de diálogo Información de poligonal.

Seleccione Cancelar en el cuadro de diálogo Control de trabajos.


Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 79

Índice de calidad de túneles de roca - Q

El índice de calidad de excavación de rocas Q se define como:

Q = (RQD/JN) * (JR/JA) * (JW/SRF)

Consulte cualquier texto moderno de ingeniería de rocas (vea las referencias


al final de este tutorial) para obtener más información si es necesario.

Establezca el parámetro de agua JW = 1 (seco) y el factor de


reducción de estrés SRF = 1 (confinamiento moderado, sin
problemas de estrés) para este ejemplo.

Determinación de RQD
Usando las longitudes intactas, RQD (Designación de calidad de roca) se
puede calcular usando una hoja de cálculo. RQD se toma como:

Utilice una hoja de cálculo y el


LONGITUD INTACTA
columna de datos adicionales para Longitud acumulada de piezas centrales superior a 10 cm
determinar un valor para RQD.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 100 X

Longitud total del núcleo

Determinación de JN
JN es el número conjunto. Para obtener un valor para este parámetro,
veamos un Gráfico de contorno, para determinar el número de
conjuntos de juntas (bien) definidos.

Seleccione: Ver→Dibujo de contorno

Aplique la ponderación de Terzaghi, para que podamos ver los


contornos ponderados.

Seleccione: Ver→Ponderación Terzaghi


80 Guía del usuario de DIPS

(Tenga en cuenta que DIPS ha convertido automáticamente los ángulos alfa


y beta del pozo a buzamiento y dirección de buzamiento, utilizando las
orientaciones transversales del pozo).

Ver un contorno PONDERADO


Trama de los datos.

Las tres articulaciones bien definidas


los conjuntos dan como resultado un Barton JN

valor = 9.

Figura 5-3: Gráfico de contorno ponderado de datos de pozo combinados, convertidos a

orientaciones globales. Los 3 conjuntos de articulaciones bien definidos dan como resultado

JN de Barton = 9.

Los tres conjuntos de articulaciones bien definidos dan como resultado JN de Barton = 9.

Ahora use Add Set Window para determinar las orientaciones medias de los tres
conjuntos de juntas. (Consulte el recorrido rápido de DIPS para obtener detalles
sobre la creación de conjuntos con la opción Agregar ventana de conjunto). NOTA:
cuando cree conjuntos, muestre los planos medios PONDERADOS, usando la
casilla de verificación en el cuadro de diálogo Agregar ventana de conjunto.

Finalmente, agreguemos una LÍNEA a través del centro de la stereonet,


para representar un eje de túnel propuesto. Suponga una tendencia de
túnel de 20 grados.

Seleccione: Herramientas→Añadir línea


Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 81

1. Coloque el cursor en APROXIMADAMENTE Tendencia = 20 grados


y haga clic con el botón izquierdo del mouse (recuerde que las
coordenadas del cursor están visibles en la barra de estado).

2. En el cuadro de diálogo Agregar línea, si la orientación ingresada


gráficamente no es exactamente 20 grados, ingrese 20 y
seleccione Aceptar.

Veamos un gráfico de polos.

Seleccione: Ver→Parcela de polos

Superponer eleje del túnel sobre el


planos articulares mediospara juzgar
el conjunto conjunto crítico para Q
clasificación.

Figura 5-4: Planos medios con eje de túnel superpuesto.

No es inmediatamente obvio cuál es la articulación crítica en este caso.


Sin embargo, se puede demostrar que el conjunto de juntas 1 es más
probable que evite cualquier desarrollo de tensión en el techo y, por lo
tanto, reducirá la naturaleza autoportante del techo del túnel.
Entonces, usemos esto como el conjunto conjunto crítico para la
clasificación Q. Nótese la cuña deslizante (triángulo cerrado en el
gráfico anterior formado por los tres conjuntos de juntas) que aparece
en el techo del túnel.
82 Guía del usuario de DIPS

Estimación de JR y JA
El siguiente paso es usar la opción Gráfico para mirar a JR y
JA. Estos índices pueden verse como CUALITATIVOS o
CUANTITATIVOS. El análisis cuantitativo permite un cálculo
medio, por lo que se prefiere.

Seleccionar: Seleccionar→Cuadro

En el cuadro de diálogo Gráfico, seleccione Datos para trazar como NGI-JR,


seleccione el botón Cuantitativo y seleccione Conjunto 1 en Establecer filtro.
(TENGA EN CUENTA que el Conjunto 1 en este ejemplo es el conjunto conjunto en
la parte superior izquierda de la stereonet. Si usó ID de Conjunto diferentes,
ingrese su ID de Conjunto para este Conjunto). Seleccione Aceptar.

Crear Gráficos Cuantitativos


de las Columnas Extra JR y JA,
para estimar los valores medios de
JR y JA por la crítica
conjunto conjunto.

Figura 5-5: Rugosidad de la junta, JR, para conjunto de juntas 1. Media = 1,28.

Observe la media y la desviación estándar en la parte inferior del


gráfico. El valor medio de JR es de aproximadamente 1,28.

Ahora haga clic con el botón derecho en este gráfico y seleccione


Propiedades del gráfico. Cambie Datos para trazar a NGI-JA y seleccione
Aceptar. El valor medio de JA es de aproximadamente 3,2.
Clasificación de núcleos orientados y masas rocosas 83

A los efectos de la clasificación, un JR de 1 a 1,5 y un JA de


3 a 4 serían adecuados en este ejemplo.

Cálculo de valores Q
RQD, tal como se calculó en la hoja de cálculo, fue del 60 %.
Usando el valor JN de 9 y los límites superior e inferior para JR
y JA (ver arriba), da:

• Una Q menor de ( 60 / 9 ) * ( 1 / 4 ) * ( 1 / 1 ) = 1.7

• Una Q superior de ( 60 / 9 ) * ( 1.5 / 3 ) * ( 1 / 1 ) = 3.3

Este rango de valores ahora se puede usar para un diseño de soporte


empírico adicional de acuerdo con los gráficos de diseño de Barton;
consulte la Figura 5-6. Los valores reales de JW pueden evaluarse
cualitativamente a partir de las notas de entrada del pozo. SRF se puede
determinar a partir de la profundidad de la excavación propuesta según
Barton.

Figura 5-6: Pautas de soporte de tunelización, basadas en el índice de calidad de tunelización Q

(longitudes de perno modificadas para empernado con cable). Árbitro. 1, después de la Ref.

original. 3.
84 Guía del usuario de DIPS

Referencias

1. Hutchinson, DJ y Diederichs, M. 1996. Cablebolting in


Underground Mines, Vancouver: Bitech. 400 págs.

2. Hoek, E., Kaiser, PK y Bawden, WF 1995. Soporte de


excavaciones subterráneas en roca dura. Róterdam:
Balkema.

3. Grimstad, E. y Barton, N. 1993. Actualización del sistema Q para NMT.


proc. En t. sim. sobre hormigón proyectado: uso moderno de
hormigón proyectado de mezcla húmeda para
soporte subterráneo, Fagernes, (eds. Kompen, Opsahl y
Berg). Oslo: Asociación Noruega de Hormigón.

También podría gustarte