Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

“ELEGIMOS EL PROYECTO”
I DATOS INFORMATIVOS: FECHA:
1. IE: 08/08/2022
2. EDAD:
3. DOCENTE:

TITULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
¿Qué van aprender los niños y niñas con la actividad? MATERNA

II PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de
aprendizaje) Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó
del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con
el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
CAPACIDADES DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
• Obtiene información del texto Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades,
oral. emociones, intereses y da emociones, intereses y da emociones, intereses y da
• Infiere e interpreta información cuenta de algunas cuenta de sus experiencias cuenta de sus experiencias
del texto
experiencias al al interactuar con personas al interactuar con personas
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el interactuar con personas de su entorno familiar, de su entorno familiar,
texto de de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza escolar o local. Utiliza
forma coherente y cohesionada. escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, palabras de uso frecuente y,
• Utiliza recursos no verbales y palabras de uso sonrisas, miradas, señas, estratégicamente, sonrisas,
para verbales de forma frecuente, sonrisas, gestos, movimientos miradas, señas, gestos,
estratégica. miradas, señas, gestos, corporales y diversos movimientos corporales y
• Interactúa estratégicamente con movimientos corporales y volúmenes de voz según su diversos volúmenes de voz,
distintos Interlocutores. diversos volúmenes de interlocutor y propósito: según su interlocutor y
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
voz con la intención de informar, pedir, convencer propósito: informar, pedir,
y contexto del texto oral. lograr su propósito: o agradecer. convencer, agradecer.
informar, pedir,
convencer o agradecer.

CRITERIO DE EVALUACION Dialoga con personas de Comenta utilizando palabrasSe Infiere la información al observar
su entorno familiar y de uso frecuente, gestos, las diferentes imágenes
escolar utilizando señas, movimientos y presentadas opina y elige
palabras de uso diversos volúmenes de voz al sobre el proyecto que más le
frecuente, gestos,
observar las diferentes gusta utilizando palabras de
movimientos y volumen
de voz al elegir el imágenes presentadas y opina uso frecuente, gestos, señas,
proyecto que le gustaría sobre el proyecto que más le movimientos y diversos
trabajar. gustaría trabajar. volúmenes de voz al convencer.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Comenta sobre el proyecto Explica sobre el proyecto ganador y lo representa
ganador y representa mediante gráficamente.
dibujo.
ROPÓSITO DEL TALLER: LITERARIOESCUCHAMOS UN CUENTO DE LOS JUEGOS DE UN
SABIO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Crea proyectos  Explora y experimenta los  Opina dando razones sobre algún Usb musica
desde los lenguajes del arte.. aspecto del texto leído (por sí
lenguajes  Aplica procesos creativos.Socializa mismo o a través de un adulto), a
artísticos. Sus procesos y proyectos partir de sus intereses y
experiencia. Ejemplo: Después de
escuchar a la docente leer el
COMUNI
CACION

cuento La niña del papagayo, una


niña dice: “No estaba triste la
niña porque se fue con su
amiguito”. La docente pregunta
“¿Y por qué piensas que no estaba
triste?”. La niña responde:
“Porque se fue con su amiguito a
jugar y no lloraba”.
TALLER DE TRATAMIENTO DE LA L2:
TRATAMIENTO DE LENGUA
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO 3, 4 Y 5 AÑOS
Se expresa Expresa algunas lenguas palabras en quechua sobre dependiendo, concreto de
QUECHUA oralmente ambiente escolar usando reuniones no verbales gestos y movimientos corporales,
Quechua como aunque puede mezclarse algunas palabras en su lengua materna.
segunda lengua

III SECUENCIA DIDACTICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES
PEDAGOGICOS
RUTINAS DE  Recepción de los niños y niñas.  Agua.
INGRESO  Lavado de manos  Jabón.
 Desinfección de calzados.  Papel toalla.
 Alcohol.
 Bandeja. Legía.
 Cartel de asistencia. Cada niño o niña marca su asistencia.  Carteles.
 Cartel del calendario. Entonamos la canción “Los días de la semana”
ACTUALIZAMOS preguntamos ¿Qué día es hoy? ¿Qué fecha será hoy? ¿Qué mes? Escribe la
LOS CARTELES fecha del día en el calendario de su espacio de aprendizaje.
 Cartel del tiempo. Entonamos la canción ¿Cómo está el día hoy? Invitamos a
los niños que observen el cielo viendo cómo está el clima y preguntamos ¿Cómo
está el clima hoy? ¿Por qué estará, soleado o lluvioso, o nublado? Indicamos a
los niños que utilicen el cartel del clima identificando el clima de hoy.
 Normas de convivencia.
 Palabras mágicas

MOMEN
TOS ESTRATEGIA RECURSOS Y TIEMPO
PEDAGO MATERIALES
GICOS
 MOTIVACION: Nos organizamos en media luna para acordar una forma o Eligimos el
estrategia de comunicar sus ideas. proyecto 15
 Les invito a los niños y niñas a observar diversas imágenes (, cosecha de MINUTOS
café – cosecha de plátanos e Identidad)
SABERES PREVIOS
INICIO

Se realiza preguntas a los niños y niñas utilizando un títere: ¿Qué están


observando?, ¿Cuál de estas imágenes les gusta más? ¿por qué?.
PROBLEMATIZACION: ¿Qué actividades realizaríamos con este proyecto?.
PROPÓSITO
Se le da a conocer a los niños y niñas que el día de hoy realizaremos la
elección de nuestro proyecto de aprendizaje que vamos a desarrollar durante
estas semanas con ayuda de ustedes.
ANTES DEL DISCURSO Imágenes de 25
DESARROLLO

los juegos MINUTOS


Nos organizamos juntamente con las niñas y los niños para observar
ancestrales
las imágenes y elegir qué proyecto se va trabajar los juegos
ancestrales, limpieza de café, poda de café.
DURANTE EL DISCURSO
 Voy pegando uno en uno las diferentes imágenes en la pizarra
mencionándoles cuál de ellos les gusta más, los niños y niñas eligen
marcando con plumón el proyecto que le gustaría trabajar voy
motivándoles con barras diciéndoles ¿quien ganara? Los juegos Papelote
ancestrales ¿Quién perderá …………?. Plumón
 DESPUES DEL DISCURSO Limpia tipo
 La maestra plantea algunas preguntas: ¿Les gustaría realizar muchas Lápiz
actividades juegos ancestrales? ¿por qué?, ¿Qué actividades Papel bon
podemos realizar?, ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales vamos a
necesitar?
 Los niños y niñas responden mediante lluvia de ideas, la maestra los
escucha y escribe en la pizarra.
- Los niños y niñas dibujan lo que más les gustaría desarrollar. Pegan
sus trabajitos en la pizarra y comparten con sus compañeros.
5
MINUTOS
CIERRE

 Preguntamos a los niños ¿Cómo aprendimos hoy? ¿Qué les agradó más? ¿Qué no
Tarjeta.
les gusto?.

Un  Lavado de manos.  Agua. 30


com  Consumo de loncheras  Jabón. minutos
parti  Juego al aire libre  Papel
r toalla.
 Alcohol.
 Lonchera

TALLER LITERARIO: ESCUCHAMOS UN CUENTO DE LOS JUEGOS DE UN SABIO


ACTIVIDA ESTRATEGIAS MATERIALES
D
TALLER - ANTES: Invitamos que los niños se sienten en media luna para que todos puedan verse y
LITERARIO escuchar al sabio HISTORIA
- Les preguntamos: ¿Quién puede contar un cuento?, los escuchamos. DEL SABIO
- Les preguntamos ¿Cómo se llama el cuento que escuchamos?
Observan al sabio, comentan ¿De quién hablaremos en el cuento?, ¿Qué pasara con el juego
que conoceremos?, ¿cómo nos contara el sabio?, ¿cómo será sus juegos ancestrales del sabio?
- DURANTE: El sabio eran amigos cuando era niño, pero siempre estaban discutiendo entre
ellos por que quería seguir jugando por que le gustaba.
- Un día decidieron jugar un partido de fútbol para ver quién era el mejor jugador, y
comenzaron a jugar.
- Termino el primer tiempo y salieron empate y siguieron jugando el segundo tiempo todos
nos hacían barra y ninguno metía gol, se terminó el segundo tiempo y quedaron empates.
- Decidieron jugar una tanda de penales.
- Primero, el amigo del sabio fue de arquero y el otro amigo de su padre metió un gol.
- El amigo de su padre pateo la pelota y metió otro gol.
- El sabio se paró enojada y el amigo de su padre se alegró, y se reía a carcajadas el sabio se
lanzó sobe el amigo de su padre.
- El gusano gritaba auxilió, auxilió.
- Hasta que escucho su mamá y corrió y lo encontró al sabio y le dijo ¿Dónde está mi hijo?
- El sabio no contestaba y el amigo de su padre volvió a gritar, la mamá lo escucho se subió
sobre el sabio y le dio mordiscos en la cabeza.
- Su mamá lo abrazo y le dijo que lo quería.
Desde ese momento el sabio y el amigo de su padre fueron amigos. Colorín colorado este
cuento se ha acabo.
- DESPUES: Les preguntamos a los niños y niñas.
- ¿De qué se trató el cuento?, ¿Qué hizo el sabio?, ¿Y el amigo de su padre que le paso?, ¿Qué
hizo la mamá del amigo de su padre?, ¿Cómo quedaron al final el sabio y el amigo de su
padre?, Dibujan la parte del cuento que más le gusto.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALE TIEMPO
S
JUEGO LIBRE EN  Actividades permanentes de entrada: 60
LOS SECTORES Material de los MINUTOS
 Los niños y niñas deciden lo que les gusta jugar y les
sectores.
preguntamos ¿Dónde quieren jugar?
 Organización
 Se agrupan de 2 a 3 niños o niñas, organizan su juego y
deciden ¿A qué jugar? ¿Cómo jugar? ¿Con quién jugar?
 Ejecución o desarrollo
 Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado.
 La maestra observa a los niños y niñas y registra.
 Ordena: Crayolas
 A través de una canción los niños guardan los materiales.  Papel
 Socialización:
 Les preguntamos ¿Cuéntenme a que juegan? ¿Con quién
jugaron?
 Representación:
Dibujan y exponen sus trabajos.

ACT. PROGRAMACION DEL TRATAMIENTO DE L2 / ESTRATEGIA MATERI TIEM


AL PO
INTRUDUCCION DEL TEMA: Pelota de
Atreves de imagen presentamos a los niños mediante una canción acompañado con trapo
SECUENCIA DEL T.L2

la palma de la mano.
REFORZANDO LA EXPRESION: Cd 30
Haber niños nos presentamos en círculo y los presentamos a cada uno y pedimos minuto
que se sienten. Siluetas de
REPRESENTACION: números
Niños atentos se les entregara una pelota preguntona y mencionaran primero sus
nombres y mencionan en quechua los números que se les presentara en quechua, a
cada uno que le toca la pelota preguntona y repetirá las indicaciones en quechua.
PRACTICA DE LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICA
Todos cantando en quechua en taita inti.
SALID Actividad permanente , orden en el aula y canción de despedida, Los niños y niñas Niños 15
A se lavan las manos a chorro con agua limpia y jabón, agradecen a Dios, se hidratan. minuto
Al finalizar practicaran las normas de cortesía diciendo gracias.
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUADERNO DE CAMPO
Actividad: “ELEGIMOS EL PROYECTO ”

FECHA: 08 de Agosto del 2022


SE COMUNICA ORALMENTE EN CRITERIO DE EVALUACION:
SU LENGUA MATERNA 3 AÑOS Dialoga con personas de su entorno familiar y escolar utilizando
• Obtiene información del texto oral. palabras de uso frecuente, gestos, movimientos y volumen de voz al elegir
• Infiere e interpreta información del texto el proyecto que le gustaría trabajar
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de 4 AÑOS Comenta utilizando palabras de uso frecuente, gestos,
forma coherente y cohesionada. señas, movimientos y diversos volúmenes de voz al observar las
• Utiliza recursos no verbales y para verbales diferentes imágenes presentadas y opina sobre el proyecto que
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
más le gustaría trabajar.
Interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido I 5 AÑOS Infiere la información al observar las diferentes imágenes
y contexto del texto oral.
presentadas opina y elige sobre el proyecto que más le gusta
utilizando palabras de uso frecuente, gestos, señas, movimientos y
diversos volúmenes de voz al convencer.
Criterios de aprendizaje

N° DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE ASPECTOS PARA


NOMBRE DEL NIÑO(A)
APRENDIZAJE RETROALIMENTAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

También podría gustarte