Está en la página 1de 16

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

I. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE : Conociendo costumbres y tradiciones de nuestra comunidad “Recolectando


Chicharras, uno, cinco, tres como lo resuelvo esta vez”
II. DURACION : Del 8 de agosto al 31 de agosto.
III. IIEE : EMILIO RÍOS ANITA
IV. EDAD : 3 años
V. DOCENTE : verónica Fabiola, QUISPE LIMAS
VI. SITUACION SIGNIFICATIVA:
La Comunidad de Poyeni en el mes de agosto es la época de las chicharras, los niños, niñas, jóvenes y adultos recolectan chicharas
utilizando botellas descartables, los chicharreros, flechas, tsaratos, jebe, las mujeres cocinan diferentes platos a base de chicharras
como: chicharrón, frito, anticuchos y comen acompañado de yuca, plátanos y pituca en familia, para tener chicharras tiernas los
pobladores buscan por las noches en los árboles que se encuentran debajo de las hojas y de día escarban la raíz de los árboles de
pacay, cacao, coco y los recolectan, las chicharras adultas se encuentran pegados en los árboles y también sirve como alimento, hay
diferentes variedades de chicharras donde los niños pueden explorar tamaño forma color y cantidad. Los niños y niñas son quienes se
interesan por recolectar lo ven muy divertido y cuando recolectan con ayuda de su papá lo guardan les gusta comer por el sabor
agradable que tienen pueden realizar correspondencias a su criterio al momento de repartir las chicharras, desconocen algunos
tamaños y color, tienen dificultad en formalizar sus nociones matemáticas, como agrupar, contar, simbolizar, representar y reconocer su
desplazamiento y ubicación espacial. ¿Qué podemos hacer para desarrollar la solución de problemas de cantidad y ubicación en el
espacio?

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los niños y niñas fortalezcan el desarrollo del pensamiento matemático haciendo
uso de los recursos propios de su comunidad a través de la manipulación, exploración, en la recolección de chicharras a través de

1
acciones lúdicas asi mismo de sembrar una planta de pacay para preservar las chicharras cerca a la comunidad. La experiencia de
aprendizaje también tiene como propósito que las niñas y los niños tengan la posibilidad de plantear estrategias para solucionar
diversos problemas que se le presenten, al seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer relaciones espaciales, también de cantidad y
medida. Asimismo, utilizar y verbalizar diferentes nociones matemáticas y poner en juego sus habilidades y estrategias para organizar y
ejecutar algunos juegos. De igual manera, proponer y cumplir acuerdos para el cuidado de los recursos, materiales u otros elementos
que utilicen, así como, el uso de espacios en los que realicen las diferentes actividades y juegos

PRIMERA SEMANA
Lunes: Observa las variedades de chicharras en imágenes y realiza los sonidos onomatopéyicos, agrupa de 2, 4, 6 y 8 siluetas de las
variedades de chicharras por el sonido que emiten cuentan y simbolizan
Martes: Observa y manipula las variedades de chicharras, identifican las partes de su cuerpo, cuentan cuantas patas tiene,
ojos, pulmones, corazón entre otros órganos que descubre y dice para que le sirve a la chicharra.
Miércoles: Identifica de que se alimenta y donde vive las chicharras, indagan si las chicharras están cerca o lejos de la comunidad y
comunican porque no hay muchas chicharras cerca a la comunidad, propones ideas de que hacer para tener a las chicharras cerca a la
comunidad
Jueves: Seleccionan semillas de pacay por su tamaño, color, forma, dice cuantas semillas y bolsas utilizara para preparar el almacigo.
Viernes: Organiza todos los materiales que elaboro, presenta su mural de aprendizaje y expone todo lo aprendido mostrando sus
productos.
SEGUNDA SEMANA

Lunes: Recolecta chicharras utilizando los chicharreros, agrupa por su color y tamaño en botellas de plástico y comunica donde hay
muchos, pocos y dice como los agrupo a las chicharras que recolecto.
Martes: Moviliza a las chicharras de un lugar a otro en el espacio, arriba, abajo, encima de, debajo de, lejos de, cerca de.
Miércoles: Selecciona semillas de pacay, bolsas para hacer almacigo y relaciona con las bolsas que le corresponde para sembrar,
relaciona hojas, y chicharras, piedritas y hoyos, cuentas los objetos que relaciono.

2
Jueves: Juega imitando a la chicharra y se ubica en el espacio dentro, fuera, delante, detrás, utilizando objetos como tinas,
mesas, sillas, árboles y comenta que hizo en el juego y dibuja.
Viernes: Selecciona diferentes variedades de chicharra disecadas, los agrupa por su color tamaño o forma. Elabora un insectario
utilizando una caja de cartón papel de colores y alfileres. Da a conocer sus resultados y como organizo las chicharras escribe el nombre
de las variedades de chicharras.

TERCERA SEMANA

Lunes: Creamos un cuento sobre la chicharra.


Martes: Indagamos el siglo vital de la chicharra
Miércoles: Conocemos las costumbres de nuestra comunidad
Jueves: Creamos adivinanzas de la chicharra
Viernes: reconocemos las herramientas para recolectar las chicharras.

VII. PROYECCCION DE ACTIVIDADES:


<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<< LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12

IMITAMOS LOS
SONIDOS DE LA ELABORAMOS UN
¿CONOCEMOS DONDE HABITAN LAS
CHICHARRA INSECTARIO DE
ACTIVIDAD ¿CÓMO ES LA CHICHARRA? TAMAÑO DE CHICHARRA
(SONIDO CHICHARRAS
CHICHARRA?
ONOMATOPEYCO)

AREA COMUNICACION MATEMATICA COMUNICACION CIENCIA Y TEC. COMUNCACION

3
CRITERIO DE Manipula utilizando las Recolectamos las Escuchamos el Observa información Selecciona y agrupa
herramientas para observa chicharra y lo
EVALUACION agrupamos por
sonido de la acercas de la chicharra
la chicharra y luego dibuja
. tamaño como chicharra, entrevista a chicharra a través de establecimiento
grande y pequeño los padres videos y menciona relacionando por su
preguntando a sobre donde habitan color ,tamaño y forma
la chicharra y sus .menciona que
sonido podemos realizar un
insectario de chicharra

EVIDENCIA Dibuja la chicharra y sus Dibuja tres Realizamos disfraz y Elaboramos un croquis de Elaboramos un
partes diferentes cantidades imitando el sonido de la donde habitan las insectario de chicharra
chicharra chicharra.

SEGUNDA SEMANA LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19

JUGAMOS A AGRUPAR QUE HACEMOS RESOLVIENDO UBICAMOS LAS DEMOSTRAMOS LO


ACTIVIDAD Y RECOLECTAR CON TODO LO PROBLEMAS DE CHICHARRAS EN EL QUE APRENDIMOS
CHICHARRAS RECOLECTADO CONTEO EN FAMILIA ESPACIO

AREA MATEMATICA MATEMATICA MATEMATICA MATEMATICA COMUNICACION

CRITERIO DE Utiliza estrategias para Se agrupa alas Selecciona semilla de Ubicara alas chicharra Explora su portafolio
contar y agrupar “muchos”, chicharra para pacay y mencionara las en el espacio y se y revisa lo que realizo
EVALUACION
“pocos”, “ninguno” menconar su cantidades de tamaño, comunica con
movimiento y durante la
localización como forma ,mucho y poco semana ,muestra su
localización.
arriba,abajo,,cerca
portafolio organiza
,lejos y enumera
sus ideas y comenta
compañero lo que
realizo

4
EVIDENCIA Representa lo que trabajo Elaboramos Mediante un dibujo Elaboramos dibujos Realizamos pancarta
en la actividad. dibujos sobre clasificara las semilla de sobre movimiento de para recordar lo que
movimiento de la pacay mucho o poco la chicharra. hicimos.
chicharra

TERCERA SEMANA LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26

reconocemos las
Indagamos el ciclo Conocemos las Creamos
herramientas para
adivinanzas de la
ACTIVIDAD CREAMOS UN CUENTO vital de la costumbres de nuestra recolectar las
chicharra chicharras.
chicharra comunidad

COMUNICACION CIENCIA Y TEC PERSONAL SOCIAL COMUNICACION MATEMATICA

CRITERIO DE Describe las característica Explora los Menciona como es la Obtiene información menciona y agrupa las
EVALUACION que observa en cada objetos, el espacio comunidad y que mediante imágenes de herramienta por su
imagen. y hechos que costumbre practica en la chichara y dice sus tamaño ,forma y color
acontecen en su sus fiesta y comparan característica y para recolectar la
entorno y hace con otras regiones de organiza sus ideas para chicharra
preguntas de sus sus pais crear su adivinanza .
curiosidades.

EVIDENCIA Creara un cuento sobre la Dibuja su Dibujaran la danza Menciona sus Dibuja las
chicharra mediante chicharra bebe que más le gustan adivinanza de la herramienta y lo
imágenes. transformación a chicharra decora.
una chicharra
grande

VIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

5
COMPETENCIA
ARE S/ DESEMPEÑO DE 3 SABERES
ESTANDAR DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
A AÑOS LOCALES
CAPACIDADES

. Convive y participa  Colabora en el  Colabora en  Colabora en actividades La Comunidad


Construye democráticamente cuidado del uso actividades colectivas orientadas al de Poyeni se
normas, y cuando interactúa de de recursos, colectivas cuidado de los encuentra en el
asume manera respetuosa materiales y orientadas al recursos, materiales y mes de las
acuerdos y con sus compañeros espacios cuidado de los espacios compartidos. chicharras los
leyes. desde su propia compartidos. recursos, niños, niñas,
materiales y jóvenes y
iniciativa, cumple con
espacios adultos
Participa en sus deberes y se
compartidos. recolectan
acciones que interesa por conocer

6
promueven el más sobre las  Participa en  Participa en la  Participa en la chicharas
bienestar diferentes costumbres actividades construcción construcción colectiva utilizando los
común. y características de las grupales colectiva de de acuerdos y normas chicharreros,
personas de su poniendo en acuerdos y basadas en el respeto y flechas,
entorno inmediato. práctica las normas, basados el bienestar de todos tsaratos, jebe,
Participa y propone normas de en el respeto y el considerando las gabe, las
convivencia y los bienestar de situaciones que afectan mujeres asan
acuerdos y normas de
límites que todos, en o incomodan a todo el las chicharras
convivencia para el
conoce. situaciones que lo grupo. Muestra en las en la bicharra,
bien común. Realiza
afectan o actividades que realiza comen con yuca
acciones con otros
incomodan a él o a comportamientos de en familia, para
para el buen uso de alguno de sus acuerdo con las normas tener chicharras
los espacios. compañeros. de convivencia tiernas los
Materiales y recursos Muestra, en las asumidos. pobladores
comunes. actividades que escarban la raíz
realiza, de los árboles
comportamientos de pacay y
de acuerdo con las sacan las
normas de chicharras
convivencia tiernas, las
asumidos. chicharras
adultas se
encuentran

7
Resuelve Resuelve problemas Establece Establece Establece relaciones pegados en los
problemas de referidos a relacionar relaciones entre relaciones entre los entre los objetos de su arboles y
cantidad objetos de su entorno los objetos de su objetos de su entorno según sus también sirve
según sus entorno según entorno según sus características como alimento,
características sus características perceptuales al hay diferentes
Traduce perceptuales; características preceptúales al comparar y agrupar, y variedades de
cantidades a preceptúales al comparar y agrupar chicharras
agrupar, ordenar dejar algunos
expresiones comparar y aquellos objetos donde los niños
hasta el quinto lugar, elementos sueltos. El
numéricas. agrupar aquellos similares que le pueden explorar
seriar hasta 5 objetos, niño dice el criterio
Comunica su objetos similares sirven para algún tamaño forma
comparar cantidades que usó para agrupar
comprensión que le sirven fin, y dejar algunos color y cantidad
de objetos y pesos, para algún fin, y elementos sueltos.
sobre los agregar y quitar hasta
números y las dejar algunos
5 elementos, elementos
operaciones.
realizando sueltos

8
Usa representaciones con  Utiliza el conteo  Utiliza el conteo  Utiliza el conteo hasta
estrategias y su cuerpo, material espontáneo en hasta 5, en 10, en situaciones
procedimiento concreto o dibujos. situaciones cotidianas en las que
s de situaciones cotidianas en las requiere contar,
Expresa la cantidad de
estimación y cotidianas que requiere empleando material
hasta 10 objetos,
calculo. siguiendo un contar, empleando concreto o su propio
usando estrategias orden no material concreto cuerpo.
como el conteo. Usa convencional o su propio cuerpo.
cuantificadores: respecto de la
“muchos” “pocos”, serie numérica.
“ninguno”, y
expresiones: “más
“RESUELVE
que” “menos que”.
PROBLEMAS
Expresa el peso de los
DE FORMA,
objetos “pesa más”,
MOVIMIENTO
“pesa menos” y el
Y
LOCALIZACIÓN tiempo con nociones
” temporales como
“antes o después”,
“ayer” “hoy” o
• Modela “mañana”
objetos con
formas
geométricas y

9
sus  Se ubica a sí  Se ubica a sí  Se ubica a sí mismo y
transformacion mismo y ubica mismo y ubica ubica objetos en el
es. Resuelve problemas al
objetos en el objetos en el espacio en el que se
relacionar los objetos espacio en el espacio en el que encuentra; a partir de
del entorno con que se se encuentra; a ello, organiza sus
• Comunica su
formas encuentra; a partir de ello, movimientos y acciones
comprensión
bidimensionales y partir de ello, organiza sus para desplazarse.
sobre las
formas y tridimensionales. organiza sus movimientos y Establece relaciones
relaciones Expresa la ubicación movimientos y acciones para espaciales al orientar
geométricas. de personas en acciones para desplazarse. sus movimientos y
relación a objetos desplazarse. Utiliza acciones al desplazarse,
en el espacio "cerca Utiliza expresiones como ubicarse y ubicar
MATEMATICA

• Usa
de" "lejos de" "al lado expresiones "arriba", "abajo", objetos en situaciones
estrategias y
de", y de como "arriba", "dentro", "fuera", cotidianas. Las expresa
procedimiento
s para desplazamientos "abajo", "delante de", con su cuerpo o algunas
orientarse en "dentro" y "detrás de", palabras -corno "cerca
"hacia adelante,
el espacio. "fuera", que "encima", de" "lejos de", "al lado
hacia atrás", "hacia
muestran las "debajo", "hacia de"; "hacia adelante"
un lado, hacia el
relaciones que adelante" y "hacia "hacia atrás", "hacia un
otro". Así también establece entre atrás", que lado", "hacia el otro
expresa la su cuerpo, el muestran las lado"- que muestran las
comparación de la espacio y los relaciones que relaciones que establece
longitud de dos objetos que hay establece entre su entre su cuerpo, el
objetos: "es más largo en el entorno. cuerpo, el espacio espacio y los objetos
que", "es más corto y los objetos que que hay en el entorno.
que". Emplea hay en el entorno.
estrategias para

10
resolver problemas; al  Prueba  Prueba diferentes  Prueba diferentes
construir objetos con diferentes formas de resolver formas de resolver una
material concreto o formas de una determinada determinada situación
resolver una situación relacionada con la
realizar
determinada relacionada con la ubicación,
desplazamientos en el
situación ubicación, desplazamiento en el
espacio. espacio y la construcción
relacionada con desplazamiento en
de objetos con material
la ubicación, el espacio y la
concreto. Elige manera
desplazamiento construcción de una para lograr su
en el espacio y objetos con propósito y dice por qué
la construcción material concreto, la usó.
de objetos con y elige una para
material lograr su propósito.
concreto.

11
ESCRIBE Escribe a partir de sus Escribe por Escribe por propia
DIVERSOS hipótesis de escritura propia iniciativa y iniciativa y a su manera
TIPOS DE diversos tipos de a su manera sobre sobre lo que le interesa:
lo que le interesa. considera a quién le
TEXTOS EN SU textos sobre temas
Utiliza trazos, escribirán y para qué lo
LENGUA variados
grafismos u otras escribirá; utiliza trazos,
MATERNA considerando el grafismos, letras
formas para
propósito y el ordenadas de izquierda a
expresar sus ideas y
destinatario a partir derecha y sobre una
Organiza y emociones a través línea imaginaria para
de su experiencia
desarrolla las de una nota, para expresar sus ideas o
previa. Desarrolla sus
ideas de forma relatar una vivencia emociones en torno a un
ideas en torno a un o un cuento.
coherente y tema a través de una
tema con la nota o carta, para relatar
cohesionada.
intención de una vivencia o un cuento.
transmitir ideas o
Utiliza
emociones. Sigue la
convenciones
del lenguaje linealidad y
escrito de direccionalidad de la
forma escritura.
pertinente.

Reflexiona y
evalúa la
forma, el
COMUNICACION

contenido y
contexto del
texto escrito.

12
Crea Representa sus ideas Explora por Explora por iniciativa Explora de manera
proyectos acerca de sus iniciativa propia propia diversos individual y/o grupal
desde los vivencias personales diversos materiales materiales de diversos materiales de
lenguajes usando diferentes de acuerdo con sus acuerdo con sus acuerdo con sus
artísticos . lenguajes artísticos necesidades e necesidades e necesidades e intereses.
(el dibujo, la intereses. intereses. Descubre Descubre los efectos que
 Explora y pintura,la danza,o el Descubre las los efectos que se se producen al combinar
experiment movimiento,el teatro
posibilidades producen al un material con otro.
a los la música ,los títeres
expresivas de sus combinar un Ejemplo: El docente les ha
lenguajes etc
del arte movimientos y de material con otro. narrado el cuento Buenas
 Aplica los materiales con Ejemplo: En el taller noches, gorila de Peggy
procesos los que trabaja. de música, una de Rathmann, y los niños
creativos Ejemplo: En el las niñas elige un desean representar el
 Socializa taller de danza, par de latas y las cuento, Sandra
sus uno de los niños golpea entre sí. experimenta con
procesos y toma una cinta y Luego, las golpea movimientos ágiles y
proyectos empieza a moverla con diferentes grandes para hacer de
y a moverse con superficies: sobre la gorila, y Natalia práctica
ella, crea mesa, con gestos para hacer de
movimientos, plumones, con guardián. Ambas se juntan
como ondear la ramitas, con una para hacer un diálogo.
cinta en diferentes cuchara y descubre
direcciones, girarla diversos sonidos.
en su cabeza,
serpentearla en el
piso.

13
 Comunica los  Comunica las  Comunica -de manera
descubrimientos acciones que verbal, a través de
que hace realizó para dibujos, fotos,
cuando explora. obtener modelado o según su
nivel de escritura- las
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Utiliza gestos o información y


señas, comparte sus acciones que realizó
para obtener
movimientos resultados. Utiliza
información. Comparte
corporales o lo sus registros
sus resultados y lo que
hace oralmente. (dibujos, fotos u aprendió.
otras formas de
representación,
como el
modelado) o lo
hace
verbalmente.

14
 De Realiza y acciones y movimientos Realiza acciones Realiza acciones y Realiza acciones y
desenvuelve de como correr,saltar,desde y juegos de juegos de manera juegos de manera
manera pequeñas alturas trepar manera autónoma como autónoma como
autónoma a deslizarce en los que expresa sus autónoma correr,saltar,trepar, correr,saltar,trepar,
traves de tu emociones explorando las como rodar deslizarce rodar deslizarce
motricidad posibilidades de su cuerpo con correr,saltar,tr hacer jiros patear y hacer jiros patear y
 Comprende relacion al espacio ,la superficie y epar,rodar lanzar pelotas etc. lanzar pelotas etc.
su cuerpo
los objetos deslizarce En los que expresa En los que expresa
Se expresa
hacer jiros sus emociones sus emociones
corporalmente
patear y lanzar explorando las explorando las
pelotas etc. En posibilidades de su posibilidades de su
PSICOMOTRICIDAD

los que cuerpo con relacion cuerpo con relacion


expresa sus al espacio la al espacio la
emociones superficie, y los superficie, y los
explorando las objetos regulando objetos regulando
posibilidades su fuerza y su fuerza y
de su cuerpo velocidad y velocidad y
con relacion al concierto control concierto control
espacio la desequilibrio desequilibrio
superficie, y los
objetos
regulando su
fuerza y
velocidad y
concierto
control
desequilibrio

15
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

Se evidencia cuando se promueve que las niñas y los niños tengan las mismas
oportunidades de participar en las actividades cotidianas, socio productivas y
Enfoque de genero
de juego en familia, sin ningún tipo de discriminación o estereotipos asignados
a hombres o mujeres.

Enfoque intercultural Se evidencia a través del respeto y valoración a la diversidad de prácticas


culturales (cotidianas, socio productiva, de crianza, de juego u otras) en donde
se desarrollan las niñas y niños.

VIII. INSTRUMENTOS.

Cuaderno de campo

IX RECURSOS Y MATERIALES:

Programación curricular Nivel Inicial.


Guía de programación aprendo en casa
Recursos del medio.

16

También podría gustarte