Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD CIENCIAS AGRPPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

INFORME Nº 10: ACIDOS Y BASES – pH

APELLIDOS Y NOMBRES: EDUARDO MOLLINEDO JHEREMI JAVIER

CODIGO DE ALUMNO: 2022‐178049

TURNO: TARDE

GRUPO DE LABORATORIO: B

CURSO: QUIMICA
1. OBJETIVOS.

a) Diferenciar los ácidos y las bases por sus características.

b) Diferenciar los ácidos y bases fuertes y débiles.

c) Determinar la concentración de iones H+ e iones OH – pH , pOH

d) Distinguir sustancias químicas que pueden actuar como ácidos o bases.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Las soluciones ácidas y básicas se diferencian por primera vez en términos de varias
propiedades químicas y físicas fácilmente identificables.
3. PROCEDIMIENTO.

b) Resultados.
c) Explicación de resultados.
d) Esquemas.
Para poder ver los cambios del PH se realizará dos disoluciones, una disolución acida y
una básica.
Echamos unos ml de vinagre de mesa en la disolución acida y a continuación se diluye
con agua destilada y tendríamos lista nuestra disolución acida.

Y ahora preparamos una disolución básica con bicarbonato de sodio, vertemos un poco
en el recipiente y añadimos agua destilada posteriormente lo agitamos y ya tendríamos
la disolución básica.
Ahora pondremos a prueba como cambia el color de los papelitos de Ph con
la disolución acida y básica.

Primero hacemos la prueba con agua destilada y vemos que no cambio el


color, estaría en torno a un ph de 7.
Ahora probamos con la disolución básica y vemos que cambio a color verde,
estando en torno a un ph a de 8 a 9.

Y ahora con la disolución acida y vemos que el papel toma un color rojo,
estando en torno a un ph de 2 a 3.
Y ahora utilizaremos un PH METRO, en un recipiente tenemos agua de grifo
con un ph de 6.58, sabiendo que las disoluciones por encima de 7 se pueden
considerar básicas y por debajo de 7 acidas.

Si echamos unas cuentas gotas de la disolución acida podemos observar que


modifico el ph en la disolución hasta llegar a 4.62.

Luego para revertir esto utilizamos la disolución básica y lo añadimos al


recipiente y vemos que el ph incrementa hasta llegar a 6.71.
e) Conclusiones.
Podemos concluir que el trabajo practico de laboratorio nos permite entender mas
fácilmente los conceptos de reacciones, ya que estas reacciones experimentales son mas
comunes de lo que pensamos por que ocurren habitualmente en la naturaleza, alrededor
o dentro de nuestro organismo, puesto que muchas de las sustancias que consumimos a
diario tienen un carácter ácido, básico o neutro de la misma forma nos damos cuenta de
que el proceso de titulación o valoración, es una forma controlada de llevar a cabo una
reacción que puede ser de neutralización, complexométrica (de formación de
complejos) o redox (de oxidación-reducción) en la que conocemos con precisión la
concentración de uno de los reactivos, así como el volumen exacto añadido de ambos.
Además, el proceso de titulación es importantísimo para el avance de la ciencia, ya que
mediante esto se puede conocer y calcular la concentración exacta de un segundo
reactivo, en una reacción, esta técnica requiere de mucha precisión debido a que una
sola gota es necesaria para una variación de pH.
f) Cuestionario. Explicar, como determinaría el pH en forma teórica y práctica de una
solución de Acido Fórmico que tiene una concentración 0.2M.
HCOOH=HCOO- + H+
Ph=-log(H+)

Ph=-log(0.2)

Ph=0.69

También podría gustarte