Está en la página 1de 59

ENERGÍAS, MÁQUINAS

ENERGÍAS
1.INTRODUCCIÓN.

2.TIPOS DE ENERGÍA.

3.CONVERSIONES DE ENERGÍAS.

4.ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.

5.CENTRALES ELÉCTRICAS. FUNCIONAMIENTO


GENERAL.

6.TIPOS DE CENTRALES.
6.1 CENTRALES EÓLICAS
6.2 CENTRALES SOLARES
6.3 CENTRALES HIDRÁULICAS
6.4 CENTRALES DE BOMBEO
6.5 CENTRALES TÉRMICAS
6.6 CENTRALES DE CICLO COMBINADO
6.7 CENTRALES NUCLEARES
6.0 OTROS: MAREMOTRIZ,GEOTÉRMICA,RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS.

7.IMPACTO AMBIENTAL.

8.DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

9.DISTRIBUCIÓN INTERIOR VIVIENDAS.


1.INTRODUCCIÓN.
El hombre, desde su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir. Pero… ¿qué es? ¿Por qué tiene
tanta importancia la energía?
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o
en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida del sistema internacional que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).
El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o lograr la
transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la energía hace referencia a un recurso
natural y los elementos asociados que permiten hacer un uso industrial del mismo.
Por ejemplo: “El país tiene serios problemas de energía por la falta de inversiones”, “Gómez es un
jugador de mucha energía, capaz de cambiarle la fisonomía al equipo”, “En la última semana, ya se ha
cortado la energía tres veces”.
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las
máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en
común que precisan del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones
que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo,
deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente eléctrica

La fuente de energía más importante para el hombre lo constituye el sol. Así es gracias a la luz solar que
los vegetales pueden, a través de células especialmente diseñadas para esa tarea, tomar energía y producir
su propio alimento que deriva en la producción de oxígeno. Así vistos los hechos, los vegetales también
constituyen la primera fuente de energía de la cadena alimenticia, en la medida en que sirven para nutrir a
los herbívoros, y desde allí, a todo el resto de los seres vivos, incluidos los carroñeros. En efecto, la
energía aportada por el sol en forma de luz (fotones o energía lumínica) es transformada por los vegetales
en energía química, almacenada en los nutrientes. Esta energía es a su vez liberada como energía calórica
por los animales.

Vale señalar que, para las actividades de producción de bienes y servicios también es importante el
requerimiento de fuentes de energía. Es por ello que la explotación de recursos energéticos tiene una
enorme importancia estratégica, porque es la base sobre la que se pone en funcionamiento toda la
economía. Las principales fuentes de energía en este sentido lo constituyen los hidrocarburos, que son
compuesto orgánicos que se conforman por hidrógeno y carbono; así, el gas natural y el petróleo son
indispensables para que la actividad humana se desarrolle en nuestros días. Resulta de interés señalar que
estos productos se han originado a partir de un lento y progresivo proceso que tuvo como punto de
partida a seres vivos, motivo por lo cual se los conoce como "combustibles fósiles". En términos estrictos
y recordando el párrafo previo, la energía contenida en estos productos no deja de ser también originada
en el sol, aunque hace miles de años.
REACCIÓN DE COMBUSTIÓN DEL CARBONO

C + O2 –-------------→ CO2 + 33875 Kj/Kg de C

Uno de los principales problemas en la actualidad que aguardan su solución es la necesidad de extraer
energía de nuevas fuentes. Una posible respuesta la ofreció por mucho tiempo la energía nuclear, pero su
costo y los peligrosos accidentes asociados a ella actuaron en detrimento de esta posibilidad. Otras
variantes para generar energía pueden ser el uso del viento, de las mareas, del calor de la tierra, del los
ríos, etc. En el caso particular de la propulsión por el aire en movimiento, conocido como energía eólica,
se conoce desde antaño en el marco del uso de molinos con los más variados fines. En la actualidad, es
posible obtener grandes alícuotas de energía con este recurso, si bien se encuentra limitado a zonas
ventosas. Por otra parte, el movimiento de las aguas (ya sea por medio de las mareas o de la actividad de
los ríos) representa un recurso de gran interés por su limpieza y su característica ecológica, aunque puede
depender en gran medida de factores climáticos y del caudal de los cursos de agua involucrados en el
proceso. La utilización de celdas solares para acumular energía en forma directa a partir de los fotones
del sol es una posibilidad notable, si bien se admite que se requiere una gran cantidad de celdas para
lograr este efecto aún para pequeños consumidores. Finalmente, algunas vías alternativas, como la
dendroenergía (obtenida del desecho de la madera), la energía geotérmica (a partir del calor de la Tierra)
y la bioenergía (como el gas producido por cepas determinadas de bacterias) son una puerta de esperanza
para la generación de energía. En el futuro se apreciarán nuevas posibilidades con respecto a este tema.

Dendroenergía es toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos


primarios y secundarios derivados de los bosques, árboles y otra vegetación de terrenos forestales. La
dendroenergía es la energía producida tras la combustión de combustibles de madera como leña, carbón
vegetal, pelets, briquetas, etc., y corresponde al poder calorífico neto (PCN) del combustible"1

2.TIPOS DE ENERGÍA.

2.1.ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica es la energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que permite
establecer una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algún tipo de trabajo, también puede
trasformarse en otros tipos de energía entre las que se encuentran energía luminosa o luz, la energía
mecánica y la energía térmica.
2.2.ENERGÍA LUMÍNICA

La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz y que se puede
manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como arrancar los electrones de los metales,
comportarse como una onda o como si fuera materia, aunque la más normal es que se desplace como una
onda e interactúe con la materia de forma material o física, ésta no debe confundirse con la energía
radiante.

2.3.ENERGÍA MECÁNICA

La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de la energía


potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento. Refleja la capacidad que tienen los
cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos ejemplos de energía mecánica los podríamos encontrar en
la energía hidráulica, eólica y mareomotriz.

2.4.ENERGÍA TÉRMICA

La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse mediante la naturaleza y
también del sol mediante una reacción exotérmica como podría ser la combustión de los combustibles,
reacciones nucleares de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o
por ultimo como residuo de otros procesos químicos o mecánicos. También es posible aprovechar energía
de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica calorífica, como la energía geotérmica o la
energía solar fotovoltaica.
La obtención de esta energía térmica también implica un impacto ambiental debido a que en la
combustión se libera dióxido de carbono (comúnmente llamado CO2) y emisiones contaminantes de
distinta índole, por ejemplo la tecnología actual en energía nuclear da residuos radiactivos que deben ser
controlados. Ademas de esto debemos añadir y tener en cuenta la utilización de terreno destinado a las
plantas generadoras de energía y los riegos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales
implicados,como pueden ser los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.

2.5.ENERGÍA EÓLICA

Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a la energía cinética generada por el efecto
corrientes de aire.
Actualmente esta energía es utilizada principalmente para producir electricidad o energía eléctrica a
través de aerogeneradores, según estadísticas a finales de 2011 la capacidad mundial de los generadores
eólicos supuso 238 gigavatios, en este mismo año este tipo de energía genero alrededor del 3% de
consumo eléctrico en el mundo y en España el 16%.
La energía eólica se caracteriza por se una energía abundante, renovable y limpia,también ayuda a
disminuir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a
base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde, el mayor inconveniente de
esta seria la intermitencia del viento que podría suponer en algunas ocasiones un problema si se utilizara
a gran escala.

2.6.ENERGÍA SOLAR
Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 petavatios de radiación solar entrante (insolación) desde la
capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es reflejada de vuelta al espacio el resto de ella
suele ser absorbida por los océanos, masas terrestres y nubes.

El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado principalmente por luz
visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación ultravioleta. La radiación que es
absorbida por las nubes,océanos, aire y masas de tierra incrementan la temperatura de estas.
El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los océanos, y también en parte de
los continentes, causando la circulación atmosférica o convección. Cuando el aire asciende a las capas
altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua se
condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del agua amplifica la convección y
produce fenómenos naturales tales como borrascas, anticiclones y viento. La energía solar absorbida por
los océanos y masas terrestres mantiene la superficie a 14°C. Para la fotosíntesis de las plantas verdes la
energía solar se convierte en energía química, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual
derivan también los combustibles fósiles.

Flujo Solar Anual y Consumo de energía humano


Solar 3.850.000 EJ7
Energía eólica 2.250 EJ8
Biomasa 3.000 EJ9
Uso energía primario (2005) 487 EJ10
Electricidad (2005) 56,7 EJ11

Se ha estimado que la energía total que absorben la atmósfera, los océanos y los continentes puede ser de
3.850.000 exajulios por año. La fotosíntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo
que representa solo el 0,08% de la energía recibida por la Tierra. La cantidad de energía solar recibida
anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble de toda la energía producida jamás por otras
fuentes de energía no renovable como son el petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural.

¿Como se obtiene?
Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol, la
radiación solar que alcanza nuestro planeta también puede aprovecharse por medio de captadores que
mediante diferentes tecnologías (células fotovoltaicas, helióstatos, colectores térmicos) puede
trasformarse en energía térmica o eléctrica y también es una de las calificadas como energías limpias o
renovables.
La potencia de radiación puede variar según el momento del día, así como las condiciones atmosféricas
que la amortiguan y la latitud. en buenas condiciones de radiación el valor suele ser aproximadamente
1000W/m² en la superficie terrestre.

2.7.ENERGÍA NUCLEAR

Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener mediante dos tipos de
procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos) y el segundo es por
Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados).
En las reacciones nucleares se suele liberar una grandisima cantidad de energía debido en parte a la masa
de partículas involucradas en este proceso, se transforma directamente en energía.Lo anterior se suele
explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.

2.8.ENERGÍA CINÉTICA
La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta energía depende de la
velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2, donde m es la masa del objeto y v2 la
velocidad del mismo elevada al cuadrado.
La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie se
denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se convierte en
energía cinética.
2.9.ENERGÍA POTENCIAL

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para
realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la
energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele
abreviarse con la letra Uo Ep.
La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial
electrostática, y energía potencial elástica.
Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o como
en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de
fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la
fuerza para cualquier recorrido entre B y A.

2.10.ENERGÍA QUÍMICA

Esta energía es la retenida en alimentos y combustibles, Se produce debido a la transformación de


sustancias químicas que contienen los alimentos o elementos, posibilita mover objetos o generar otro tipo
de energía.

2.11.ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía hidráulica o energía hídrica es aquella que se extrae del aprovechamiento de las energías
(cinética y potencial) de la corriente de los ríos, saltos de agua y mareas, en algunos casos es un tipo de
energía considerada “limpia” por que su impacto ambiental suele ser casi nulo y usa la fuerza hídrica sin
represarla en otros es solo considerada renovable si no sigue esas premisas dichas anteriormente.

2.12.ENERGÍA SONORA

Este tipo de energía se caracteriza por producirse debido a la vibración o movimiento de un objeto que
hace vibrar también el aire que lo rodea, esas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que
nuestro cerebro interpreta en sonidos.
2.14.ENERGÍA FOTOVOLTAICA

La energía fotovoltaica y sus sistemas posibilitan la transformación de luz solar en energía eléctrica, en
pocas palabras es la conversión de una partícula luminosa con energía (fotón) en una energía
electromotriz (voltaica). La característica principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula
fotoeléctrica, un dispositivo construido de silicio (extraído de la arena común).

2.17.ENERGÍA GEOTÉRMICA

Esta corresponde a la energía que puede ser obtenida en base al aprovechamiento del calor interior de la
tierra, este calor se debe a varios factores entre los mas importantes se encuentran el gradiente
geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo, “Tierra”, y thermos, “calor”;
literalmente “calor de la Tierra”

2.18.ENERGÍA MAREMOTRIZ
Es la resultante del aprovechamiento de las mareas, se debe a la diferencia de altura media de los mares
según la posición relativa de la Tierra y la Luna y que como resultante da la atracción gravitatoria de esta
ultima y del sol sobre los océanos.
De esta diferencias de altura se puede obtener energía  interponiendo partes móviles al movimiento
natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para
obtener movimiento en un eje.

2.20.ENERGÍA METABÓLICA

Este tipo de energía llamada metabólica o de metabolismo es el conjunto de reacciones y procesos físico-
químicos que ocurren en una célula. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a
nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus
estructuras, responder a estímulos, etc
2.21.ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Este tipo de energía se obtiene mediante la caída de agua desde una determinada altura a un nivel inferior
provocando así el movimiento de mecanismos tales como ruedas hidráulicas o turbinas, Esta
hidroelectricidad es considerada como un recurso natural, solo disponible en zonas con suficiente
cantidad de agua. En su desarrollo se requiere la construcción de presas, pantanos, canales de derivación
así como la instalación de grandes turbinas y el equipamiento adicional necesario para generar esta
electricidad.

3.CONVERSIONES DE ENERGÍAS.
Ejemplos de transformación de energía
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
• Para encender una lamparita, se necesita energía eléctrica. Una vez que la misma se enciende, lo
que sucede es que dicha energía se transforma en luminosa y en térmica. Mientras que la primera
es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta.
• A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía mecánica en eléctrica.
• Para arrojar una flecha un blanco se utiliza energía potencial, que es la que logra tensar la cuerda.
Una vez arrojada la flecha, la energía en cuestión se transforma en cinética. Luego de ello, la
flecha alcanza al blanco y separa sus moléculas con el impacto. Esto hace que a la energía
cinética se le sume la calorífica.
• Un motor, por ejemplo de un auto, no hace más que transformar a la energía eléctrica en
mecánica.
• Antiguamente, los trenes se ponían en movimiento a partir de carbón. Esto era posible gracias a
que la energía calórica del carbón se transforma en cinética.
• Para encender una plancha, lo que necesitamos es energía eléctrica. Una vez que el
electrodoméstico se enciende, la energía eléctrica se convierte en térmica.
• La fisión nuclear transforma a la energía química en atómica
• Las placas solares son las que permiten transformar la energía solar en eléctrica.
• La energía eólica puede convertirse fácilmente en mecánica. Para ello, lo que se necesita es un
molino que capte las masas de aire, es decir, el viento.
• Para funcionar, los autos precisan combustible. Este contiene cantidades de energía química que
cuando se pone en contacto con algún objeto ardiente, como puede ser por ejemplo una chispa, y
luego con oxígeno, se convierte energía calorífica, para luego pasar a transformarse en energía
cinética.
• Un globo aerostático no hace más que transformar la energía química en cinética.
• Cuando utilizamos pilas lo que ocurre es que la energía química se transforma en eléctrica.
• La energía mareomotriz que se produce a partir de los movimientos de masas de agua marítima
puede transformarse en energía eléctrica a partir de conductos y turbinas.
• Los secadores de pelo son otros dispositivos que se caracterizan por tener la capacidad de
producir una transformación de energía. Estos funcionan de la siguiente manera: se pasa de la
energía eléctrica que se produce al enchufar el electrodoméstico a energía mecánica. Esta
transformación es la que hace posible que se ponga en funcionamiento el motor que contiene el
artefacto. A su vez, otra parte de la energía eléctrica se convierte en térmica, que permite que se
genere el aire caliente. Por último, otra porción de la energía se convierte en sonido, que es el que
se oye constantemente cuando el secador se encuentra prendido.
• Cuando encendemos una vela, la energía de combustión se transforma en otras dos energías: una
de ellas es calórica y la otra es luminosa.
• Las montañas rusas también son un claro ejemplo de transformación de energía. En ellas, se pasa
de energía cinética a potencial, y al revés, constantemente. Lo mismo ocurre en una hamaca.
Cuando desciende la hamaca, la energía potencial disminuye mientras que la cinética se
incrementa, y viceversa: cuando asciende, la cinética decrece y la potencial, aumenta.
• Cuando se utilizan los molinos de viento generadores de electricidad, lo que se transforma es la
energía eólica en electricidad.
• Si se arroja un cuerpo dentro de un denominado campo gravitacional, lo que ocurre es que la
energía potencial en cinética.
• Al encenderse una caldera, lo que sucede es que la energía química se convierte en motriz.
• Un motor también puede transformar la energía motriz en mecánica.

TABLA CONVERSIÓN ENERGÍA

Un BTU es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 libra de agua en condiciones
atmosféricas normales a 1 grado Fahrenheit. En el aspecto de los aires acondicionados, un BTU mide la
cantidad de calor que una unidad de aire acondicionado puede extraer de la habitación.
4.ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y
cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. Existen varias fuentes de energía no
renovables, como son: Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)

No renovables
Los combustibles fósiles son recursos no renovables, cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso.
En algún momento se acabarán, y serán necesarios millones de años para contar nuevamente con ellos.
Las principales son los combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y el carbón) y, en cierto modo, la
energía nuclear.

Energía fósil
Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón), líquida (petróleo) o gaseosa (gas
natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de años y que se han fosilizado
formando carbón o hidrocarburos. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el
caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar.
En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno y acción de la
temperatura, la presión y determinadas bacterias de forma que quedaron almacenadas moléculas con
enlaces de alta energía.
La energía más utilizada en el mundo es la energía fósil. Si se considera todo lo que está en juego, es de
suma importancia medir con exactitud las reservas de combustibles fósiles del planeta. Se distinguen las
“reservas identificadas” aunque no estén explotadas, y las “reservas probables”, que se podrían descubrir
con las tecnologías futuras. Según los cálculos, el planeta puede suministrar energía durante 40 años más
(si solo se utiliza el petróleo) y más de 200 (si se sigue utilizando el carbón). Hay alternativas
actualmente en estudio: la energía de fusión nuclear —no renovable, pero con reservas inmensas de
combustible—, las energías renovables o las pilas de hidrógeno.

Energía nuclear
El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar
energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir
electricidad mediante turbinas de vapor de agua. Se obtiene "rompiendo" (fisionando) átomos de
minerales radiactivos en reacciones en cadena que se producen en el interior de un reactor nuclear.
Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía, son los residuos nucleares, que
pueden tardar miles de años en desaparecer, porque tardan ese tiempo en perder la radiactividad
Sin embargo existe otra posibilidad de energía nuclear que, hasta el momento solo está en fase de
investigación: la energía nuclear de fusión, que consiste en unir (fundir) dos átomos de hidrógeno para
obtener un átomo de helio, con producción de energía abundante. El combustible es en este caso
hidrógeno, abundante en la tierra y el residuo helio, no radiactivo ni contaminante. De conseguirse un
proceso para obtener esta energía, sería también una energía no contaminante.

Renovables o verdes
Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de fuentes de energía primaria
respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son energías renovables que no contaminan, es
decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el
medio ambiente.
Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del efecto invernadero y el
consecuente calentamiento global, acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional
con respecto a dicho problema. Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes
de energía tradicionales (como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir esos recursos de otras economías,
buscan evitar dicha dependencia energética, así como el negativo en su balanza comercial que esa
adquisición representa.

Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las
centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas
que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza esta energía para producir alrededor de un 15 %
del total de la electricidad.
Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la
procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que
se necesita construir las necesarias infraestructuras que permitan aprovechar el potencial disponible con
un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones
climatológicas.

Energía solar térmica


Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor el cual puede
destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo
doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se
podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden conseguir otro tipo de
aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las cosechas en calidad y
cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema
solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Con
este tipo de energía se podría reducir más del 25% del consumo de energía convencional en viviendas de
nueva construcción con la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro
ambiental. La obtención de agua caliente supone en torno al 28% del consumo de energía en las
viviendas y que éstas, a su vez, demandan algo más del 12% de la energía en España.

Biomasa
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado
fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las
plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin
valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a
otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma
de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en
energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono
almacenado.

Energía solar
Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía lumínica en energía eléctrica. La energía
solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año
la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía
que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse
en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles
fotovoltaicos la energía lumínica puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen
que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la
energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La
radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias.
La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y
refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible
concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como
la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para
orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiación directa.
Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de
consumo mediante la integración arquitectónica en edificios. Así, podemos dar lugar a sistemas de
generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el
transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la
energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica
(CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la
producción de energía y conseguir así un coste menor por kWh producido. Esta tecnología resulta muy
eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede competir en precio en
localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como la célula solar de
película fina (también llamada Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio de la tecnología
fotovoltaica tradicional a cotas nunca vistas.

Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la
energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene mediante unas turbinas eólicas que
convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica por medio de aspas o hélices que hacen girar
un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
El término eólico viene del latín Aeolicus (griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a
Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La
energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o
hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de
alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales
(gradiente de presión). Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía
solar. Las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la absorción de la
radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.
Es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por sus
aplicaciones. De entre todas ellas, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de
los parques eólicos para producción eléctrica.
Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores interconectados
eléctricamente. Los aerogeneradores son los elementos claves de la instalación de los parques eólicos
que, básicamente, son una evolución de los tradicionales molinos de viento. Como tales son máquinas
rotativas que suelen tener tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas a un eje. El elemento de captación o
rotor que está unido a este eje, capta la energía del viento. El movimiento de las aspas o paletas,
accionadas por el viento, activa un generador eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación
en energía eléctrica.
Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros de altura dependiendo de la orografía del lugar,
pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los grandes problemas que afecta a las poblaciones
desde el punto de vista estético.
Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas
eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser instalados sobre las aguas a cierta distancia de la
costa en lo que se llama granja eólica marina, la cual está generando grandes conflictos en todas aquellas
costas en las que se pretende construir parques eólicos.

Aprovechamiento tradicional de la energía eólica para sacar agua de un pozo


El gran beneficio medioambiental que proporciona el aprovechamiento del viento para la generación de
energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones gaseosas evitados, en
comparación con los producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad climática
del planeta. Un desarrollo importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser, por tanto, una de
las medidas más eficaces para evitar el efecto invernadero ya que, a nivel mundial, se considera que el
sector eléctrico es responsable del 29% de las emisiones de CO2 del planeta.

Como energía limpia que es, contribuye a minimizar el calentamiento global. Centrándose en las ventajas
sociales y económicas que nos incumben de una manera mucho más directa, son mayores que los
beneficios que aportan las energías convencionales. El desarrollo de este tipo de energía puede reforzar la
competitividad general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en el desarrollo regional, la
cohesión económica y social y el empleo.
Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes de energía actuales, ya que
no genera energía constantemente cuando no sopla el viento. Es la intermitencia uno de sus principales
inconvenientes. El impacto en detrimento de la calidad del paisaje, los efectos sobre la avifauna y el
ruido, suelen ser los efectos negativos que generalmente se citan como inconvenientes medioambientales
de los parques eólicos.
Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los aerogeneradores no es tan importante como
pudiera parecer en un principio.2 Otro de los mayores inconvenientes es el efecto pantalla que limita de
manera notable la visibilidad y posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus respectivos
emplazamientos, consecuencia de la alineación de los aerogeneradores. A las limitaciones visuales se
añaden las previsibles interferencias electromagnéticas en los sistemas de comunicación.

Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Parte del calor interno de la Tierra (5.000°C) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta,
cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto,
servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico
y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente
calor de la Tierra.

Energía marina

La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de los océanos o energía
oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las
diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto
almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar
electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales tipos son:3
• Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.
• Energía de las mareas o energía mareomotriz.
• Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética contenida en las
corrientes marinas. El proceso de captación se basa en convertidores de energía cinética similares
a los aerogeneradores empleando en este caso instalaciones submarinas para corrientes de agua.
• Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía térmica del mar basado en la
diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento
de este tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas
maremotérmicas transforman la energía térmica en energía eléctrica utilizando el ciclo
termodinámico denominado “ciclo de Rankine” para producir energía eléctrica cuyo foco caliente
es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.

Las fuentes de energía renovables en la actualidad

Representan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de origen hidráulico. El resto
es muy marginal: biomasa 5,5%, geotérmica 1,5%, eólica 0,5% y solar 0,5%.
Alrededor de un 80% de las necesidades de energía en las sociedades industriales occidentales se centran
en torno a la industria, la calefacción, la climatización de los edificios y el transporte (coches, trenes,
aviones). Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones a gran escala de la energía renovable se concentra
en la producción de electricidad.
En España, las renovables fueron responsables del 19,8% de la producción eléctrica. La generación de
electricidad con energías renovables superó en el año 2007 a la de origen nuclear.
En Estados Unidos, en 2011 la producción de energía renovable superó por vez primera a la nuclear,
generando un 11,73% del total de la energía del país. Un 48% de la producción de energías renovables
provenía de los biocombustibles, y un 35% a las centrales hidroeléctricas, siendo el otro 16% eólico,
geotérmico y solar.

Producción de energía y autoconsumo


Greenpeace presentó un informe en el que sostiene que la utilización de energías renovables para
producir el 100% de la energía es técnicamente viable y económicamente asumible, por lo que, según la
organización ecologista, lo único que falta para que en España se dejen a un lado las energías sucias, es
necesaria voluntad política. Para lograrlo, son necesarios dos desarrollos paralelos: de las energías
renovables y de la eficiencia energética (eliminación del consumo superfluo).7

Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales utilities consideran que en el horizonte de 2018
existirán tecnologías limpias, asequibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes
corporaciones del sector a un cambio de mentalidad.8

La producción de energías verdes va en aumento no solo por el desarrollo de la tecnología,


fundamentalmente en el campo de la solar, sino también por claros compromisos políticos. Así, el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España prevé que las energías verdes alcancen los
83.330MW, frente a los 32.512MW actuales, y puedan cubrir el 41% de la demanda eléctrica en 2030.9
Para alcanzar dicha cota, se prevé alcanzar previamente el 12% de demanda eléctrica abastecida por
energías renovables en 2010 y el 20% en 2020.10
El autoconsumo de electricidad renovable está contemplado en el Real Decreto 1699/2011, de 18 de
noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de
pequeña potencia.
5.CENTRALES ELÉCTRICAS. FUNCIONAMIENTO
GENERAL.

La generación de electricidad es el proceso de conversión de una energía primaria en electricidad.


Prácticamente todas las tecnologías están basadas en el generador eléctrico o alternador.
La función de las fuentes de energía primaria utilizadas en las centrales eléctricas, es la de producir la
energía mecánica de rotación necesaria para generar electricidad:
• En las centrales hidroeléctricas, el agua de una corriente natural o artificial, por efecto de un
desnivel, actúa sobre un grupo turbina hidráulica-alternador, dando lugar a la producción de
energía eléctrica.
• En las centrales térmicas convencionales, los combustibles fósiles (carbón, fuelóleo, gas) son
quemados en una caldera generando, así, una energía calorífica que evapora el agua que, a su vez,
circula por una serie de conductos dentro de la caldera.
Este vapor de agua a alta presión acciona las palas de una turbina de vapor, convirtiendo la
energía calorífica en energía mecánica, la cual da lugar, a continuación, a la generación de energía
eléctrica.
• En una central de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU), el esquema de generación de
electricidad es el mismo, y únicamente difieren los combustibles utilizados.
• Las nuevas centrales térmicas de ciclo combinado emplean una tecnología que permite un mejor
aprovechamiento de la energía primaria que en los ciclos térmicos convencionales, ya que utilizan
dos ciclos termodinámicos:
• Un primer ciclo Bryton, para la combustión del gas natural en una turbina de gas.
• Un segundo ciclo de vapor (convencional), que aprovecha el calor residual de los gases
para generar vapor y expandirlo en una turbina de vapor.
• En las centrales nucleares, la fisión de átomos de uranio por impacto de un neutrón
provoca la liberación de una gran cantidad de energía. Esta energía calienta el fluido que
circula por una serie de tubos,convirtiéndolo en un vapor que,a su vez, acciona un grupo
turbina vapor-alternador para producir electricidad.
• En una central eólica, la energía cinética del viento se transforma directamente en energía
mecánica rotatoria mediante un aerogenerador.
• En las centrales termoeléctricas solares, la energía del sol calienta un fluido que, a su vez,
transforma en vapor un segundo fluido que circula por una serie de conductos.
A partir de ese momento, se sigue el ciclo de conversión anteriormente descrito.
En definitiva, en la mayoría de los casos se utiliza una fuente energética que,bien directamente (centrales
hidráulicas, eólicas,maremotrices, etc.),bien mediante la conversión de un líquido en vapor (centrales
termoeléctricas clásicas y nucleares), pone en movimiento una turbina y un alternador asociado a ella
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz
(f.e.m. o tensión) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio
móvil respecto a un campo magnético estático no uniforme. Es así que, cuando dicho cuerpo es un
conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday en
1831, quien lo expresó indicando que la magnitud de la tensión inducida es proporcional a la variación
del flujo magnético (Ley de Faraday).
Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se opone al cambio
de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el flujo. Esto es válido tanto para el
caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él
6.TIPOS DE CENTRALES.
6.1 CENTRALES EÓLICAS

En la actualidad, la energía eólica se aprovecha fundamentalmente mediante su transformación en


electricidad a través de los aerogeneradores. Un aerogenerador eléctrico es, por tanto, una máquina que
convierte la energía cinética del viento (masa a una cierta velocidad) en energía eléctrica. Para ello,
utiliza unas palas, que conforman una “hélice”, y que transmiten la energía del viento al rotor de un
generador.
Generalmente se agrupan en un mismo emplazamiento varios aerogeneradores, dando lugar a los
llamados parques eólicos, que pueden verse en la cima de numerosas montañas del país.

Existe una gran cantidad de modelos de aerogeneradores, si bien pueden agruparse en dos grandes
conjuntos: los de eje vertical y los de eje horizontal.

Funcionamiento de un tipo de aerogenerador de eje horizontal:


Sobre una torre soporte (3) se coloca una góndola (2), que aloja en su interior un generador, el cual está
conectado, mediante una multiplicadora, a un conjunto de palas (1).
La energía eléctrica producida por el giro del generador es transportada mediante cables conductores (4)
a un centro de control (6) desde donde, una vez elevada su tensión por los transformadores (8),es enviada
a la red general mediante las líneas de transporte de alta tensión (9).
Dado el carácter aleatorio de la producción de energía eléctrica por vía eólica, las centrales de este tipo
deben disponer de una fuente auxiliar (7) para tener garantizado en todo momento el suministro de
energía eléctrica.
Debido a la altura en la que se encuentra el generador y al rozamiento que el aire produce sobre éste,es
conveniente que el equipo tenga una toma a tierra (5), para evitar la electricidad estática.
Asimismo, para el control de la velocidad del generador existen tecnologías que permiten regular, dentro
de unos límites, las revoluciones de las palas, independientemente de la velocidad del viento.
6.2 CENTRALES SOLARES

Una Central Termosolar es una instalación que permite el aprovechamiento de la energía del sol para la
producción de electricidad. Tiene un ciclo térmico semejante al de las centrales termoeléctricas
convencionales: la energía calorífica que se produce en un determinado foco es transformada en energía
mecánica mediante una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica mediante un alternador.

La única diferencia es que mientras en las centrales termoeléctricas convencionales el foco calorífico se
consigue por medio de la combustión de una fuente fósil de energía (carbón, gas, fuelóleo), en las
solares, el foco calorífico se obtiene mediante la acción de la radiación solar que incide sobre un fluido.

El esquema de funcionamiento de una central termosolar del tipo torre central sería:

Una central de este tipo, está formada por un campo de heliostatos (1) o espejos direccionales de grandes
dimensiones,que reflejan la luz del sol y concentran los haces reflejados en una caldera (2) situada sobre
una torre (3) de gran altura.

En la caldera, el aporte calorífico de la radiación solar reflejada es absorbido por un fluido térmico (sales
fundidas, agua u otros). Dicho fluido es conducido hacia un generador de vapor (5), donde transfiere su
calor a un segundo fluido, generalmente agua, el cual es convertida así en vapor. A partir de este
momento el funcionamiento de la central es análogo al de una central térmica convencional. Por tanto,
este vapor es conducido a una turbina (6) donde la energía del vapor es convertida en energía mecánica
rotatoria que permite al generador (7) producir electricidad. El fluido es posteriormente licuado en un
condensador (8) para repetir el ciclo.

Como la producción de una central solar depende en gran medida de las horas de insolación, para
aumentar y estabilizar su producción, suele disponerse de sistemas de almacenamiento térmico o
sistemas de apoyo (4) intercalados en el circuito de calentamiento.

La energía producida, después de ser elevada su tensión en los transformadores (9), es transportada
mediante las líneas de transporte eléctricas (10) a la red general del sistema.
6.3 CENTRALES HIDRÁULICAS

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria
(masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos, al convertirla en energía eléctrica mediante
turbinas hidráulicas acopladas a generadores eléctricos.

Las centrales hidroeléctricas producen energía eléctrica a partir de la energía potencial o gravitatoria
(masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos,mediante equipo turbina-generador.

Si se toma como ejemplo un emplazamiento de una central de acumulación con la central eléctrica a pie
de presa, un esquema simplificado de su funcionamiento es el siguiente:

La presa (2), situada en el lecho de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un
embalse (1), lo que permite que el agua adquiera una energía potencial (masa a una cierta altura) que
luego se transformará en electricidad. Para ello, se sitúa en el paramento aguas arriba de la presa,o en sus
proximidades,una toma de agua protegida por una rejilla metálica (3) con una válvula que permite
controlar la entrada del agua en la galería de presión, previa a una tubería forzada (4) que conduce
finalmente el agua hasta la turbina situada en la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en cinética, es decir,va


perdiendo altura y adquiriendo velocidad.Al llegar a las máquinas,actúa sobre los álabes de la turbina
hidráulica (5), transformando su energía cinética en energía mecánica de rotación. El eje de la turbina
está unido al del generador eléctrico (6) que, al girar, convierte la energía rotatoria en corriente alterna de
media tensión y alta intensidad.Mediante transformadores (7),es convertida en corriente de baja
intensidad y alta tensión, para ser enviada a la red general mediante las líneas de transporte (8).

Una vez que ha cedido su energía, el agua es restituida al río, corriente abajo de la central, a través del
canal de desagüe.
6.4 CENTRALES DE BOMBEO

Una central hidroeléctrica de bombeo es un tipo especial de central hidroeléctrica que tiene dos embalses.
El agua contenida en el embalse situado en el nivel más bajo —embalse inferior—, es bombeada durante
las horas de menor demanda eléctrica al depósito situado en la cota más alta —embalse superior—, con
el fin de turbinarla, posteriormente, para generar electricidad en las horas de mayor consumo eléctrico.

Por tanto, estas instalaciones permiten una mejora en la eficiencia económica de la explotación del
sistema eléctrico al almacenar electricidad en forma de agua embalsada en el depósito superior.
Constituye en la actualidad la forma más económica de almacenar energía eléctrica.

Las centrales que no tienen aportaciones de agua significativas en el embalse superior se llaman centrales
de bombeo puro.En otro caso, se denominan centrales mixtas de bombeo.

Un esquema del funcionamiento de una central de bombeo puro es el siguiente:

Durante las horas en que la demanda de energía eléctrica es mayor, la central de bombeo funciona como
cualquier central hidroeléctrica convencional: el agua que previamente es acumulada en el embalse
superior (1) cerrado por una presa (2), llega a través de una galería de conducción (3) a una tubería
forzada (5),que la conduce hasta la sala de máquinas de la central eléctrica.Para la regulación de las
presiones del agua entre las conducciones anteriores se construye en ocasiones una chimenea de
equilibrio (4).

En la tubería forzada, el agua va adquiriendo energía cinética (velocidad) que, al chocar contra los álabes
de la turbina hidráulica (6), se convierte en energía mecánica rotatoria.
Esta energía se transmite al generador (7) para su transformación en electricidad de media tensión y alta
intensidad.Una vez elevada su tensión en los transformadores (8) es enviada a la red general mediante
líneas de transporte de alta tensión (10). El agua, una vez que ha generado la electricidad, circula por el
canal de desagüe (9) hasta el embalse inferior (11), donde queda almacenada.

Cuando se registra un menor consumo de energía eléctrica —generalmente durante las horas nocturnas
de los días laborables y los fines de semana—, se aprovecha el que la electricidad en esas horas tiene en
el mercado un coste bajo, y se utiliza para accionar una bomba hidráulica que eleva el agua desde el
embalse inferior (11) hasta el embalse superior (1), a través de la tubería forzada y de la galería de
conducción.

El agua es elevada, generalmente por las propias turbinas de la central, funcionando como bombas
accionadas por los generadores que actúan como motores. Una vez efectuada la operación de bombeo, el
agua almacenada en el embalse superior (1) está en condiciones de repetir otra vez el ciclo de generación
eléctrica.

6.5 CENTRALES TÉRMICAS

Las centrales térmicas convencionales producen energía eléctrica a partir de combustibles fósiles, como
son el carbón, el fuelóleo o el gas. Además, utilizan tecnologías clásicas para la producción de
electricidad, es decir, mediante un ciclo termodinámico de agua/vapor.

El carbón almacenado en el parque (1) cerca de la central es conducido mediante una cinta transportadora
hacia una tolva (2) que alimenta al molino (3). Aquí el carbón es pulverizado finamente para aumentar la
superficie de combustión y así mejorar la eficiencia de su combustión. Una vez pulverizado, el carbón se
inyecta en la caldera (4), mezclado con aire caliente para su combustión.

La caldera está formada por numerosos tubos por donde circula agua, que es convertida en vapor a alta
temperatura. Los residuos sólidos de esta combustión caen al cenicero (5) para ser posteriormente
transportados a un vertedero. Las partículas finas y los humos se hacen pasar por los precipitadores (6) y
los equipos de desulfuración (7), con el objeto de retener un elevado porcentaje de los contaminantes que
en caso contrario llegarían a la atmósfera a través de la chimenea (8).

El vapor de agua generado en la caldera acciona los álabes de las turbinas de vapor (9), haciendo girar el
eje de estas turbinas que se mueve solidariamente con el rotor del generador eléctrico (12).En el
generador, la energía mecánica rotatoria es convertida en electricidad de media tensión y alta
intensidad.Con el objetivo de disminuir las pérdidas del transporte a los puntos de consumo, la tensión de
la electricidad generada es elevada en un transformador (13), antes de ser enviada a la red general
mediante las líneas de transporte de alta tensión (14).

Después de accionar las turbinas, el vapor de agua se convierte en líquido en el condensador (10). El
agua que refrigera el condensador proviene de un río o del mar,y puede operar en circuito cerrado, es
decir, transfiriendo el calor extraído del condensador a la atmósfera mediante torres de refrigeración (11)
o,en circuito abierto,descargando dicho calor directamente a su origen.

6.6 CENTRALES DE CICLO COMBINADO

Es una central en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante dos
ciclos termodinámicos: el correspondiente a una turbina de gas (ciclo Brayton) y el convencional de
agua/turbina vapor (ciclo Rankine).

La turbina de gas consta de un compresor de aire,una cámara de combustión y la cámara de expansión. El


compresor comprime el aire a alta presión para mezclarlo posteriormente en la cámara de combustión
con el gas. En esta cámara se produce la combustión del combustible en unas condiciones de temperatura
y presión que permiten mejorar el rendimiento del proceso, con el menor impacto ambiental posible.

A continuación, los gases de combustión se conducen hasta la turbina de gas (2) para su expansión. La
energía se transforma, a través de los álabes, en energía mecánica de rotación que se transmite a su eje.
Parte de esta potencia es consumida en arrastrar el compresor (aproximadamente los dos tercios) y el
resto mueve el generador eléctrico (4), que está acoplado a la turbina de gas para la producción de
electricidad. El rendimiento de la turbina aumenta con la temperatura de entrada de los gases, que
alcanzan unos 1.300 ºC, y que salen de la última etapa de expansión en la turbina a unos 600 ºC. Por
tanto, para aprovechar la energía que todavía tienen, se conducen a la caldera de recuperación (7) para su
utilización.

La caldera de recuperación tiene los mismos componentes que una caldera convencional (precalentador,
economizador, etc.), y, en ella, los gases de escape de la turbina de gas transfieren su energía a un fluido,
que en este caso es el agua, que circula por el interior de los tubos para su transformación en vapor de
agua.
A partir de este momento se pasa a un ciclo convencional de vapor/agua. Por consiguiente, este vapor se
expande en una turbina de vapor (8) que acciona, a través de su eje, el rotor de un generador eléctrico (9)
que, a su vez, transforma la energía mecánica rotatoria en electricidad de media tensión y alta
intensidad.A fin de disminuir las pérdidas de transporte, al igual que ocurre con la electricidad producida
en el generador de la turbina de gas, se eleva su tensión en los transformadores (5), para ser llevada a la
red general mediante las líneas de transporte (6).

El vapor saliente de la turbina pasa al condensador (10) para su licuación mediante agua fría que
proviene de un río o del mar. El agua de refrigeración se devuelve posteriormente a su origen, río o mar
(ciclo abierto), o se hace pasar a través de torres de refrigeración (11) para su enfriamiento, en el caso de
ser un sistema de ciclo cerrado.

Conviene señalar que el desarrollo actual de esta tecnología tiende a acoplar las turbinas de gas y de
vapor al mismo eje,accionando así conjuntamente el mismo generador eléctrico.

6.7 CENTRALES NUCLEARES

Una central térmica nuclear es una instalación que aprovecha el calor obtenido mediante la fisión de los
núcleos de uranio para producir energía eléctrica. Por consiguiente, las centrales nucleares tienen un
reactor, es decir, una instalación que permite iniciar y controlar una reacción en cadena de fisión nuclear.
El calor generado en dicha reacción se utiliza para convertir un líquido, generalmente agua, en vapor que
de manera semejante a como ocurre en las centrales térmicas de combustibles fósiles, se emplea para
accionar un grupo turbina-generador y producir así energía eléctrica.

Se tomará como ejemplo el funcionamiento de una central de agua a presión:

Consta de un edificio de contención (1),que es una construcción blindada y hermética compuesta


normalmente por una base cilíndrica acabada por una cúpula. En él se alojan los principales componentes
del circuito primario, como son el reactor (10), los generadores de vapor (13), el presionador (12) y las
bombas del refrigerante (11). Representa, por tanto, la parte más característica de una central nuclear.

El calor generado por las fisiones de los núcleos del combustible alojado en el reactor se transmite al
fluido refrigerante (agua), que se mantiene en estado líquido debido a su gran presión. El refrigerante es
conducido hacia los generadores de vapor.

A la salida de éstos, el agua vuelve al reactor impulsada por las bombas del refrigerante.
En los generadores de vapor y, sin mezclarse con la del circuito primario, el agua del circuito secundario
se convierte en vapor que se conduce al edificio de turbinas a través de las tuberías de vapor principal (2)
para accionar los álabes de las turbinas de vapor (3). El vapor que sale de las turbinas pasa nuevamente a
estado líquido en el condensador (7).
El agua para refrigerar (8) se toma de un río o del mar y, a través de una o varias torres de refrigeración
(9), se enfría antes de devolverla a su origen.
La energía del vapor que llega a las turbinas se convierte en electricidad mediante un generador eléctrico
(4).La tensión de salida del mismo es aumentada convenientemente mediante transformadores (5) para
ser enviada a la red general a través de las líneas de transporte de energía eléctrica (6).

Entre las instalaciones relevantes de una central nuclear se halla, asimismo, el edificio de combustible
(14). En él se halla el sistema de almacenamiento de combustible gastado que permite la pérdida gradual
de su actividad. El combustible se cargará posteriormente en un contenedor que, tras su limpieza en el
foso de descontaminación, será transportado a las instalaciones de almacenamiento definitivo fuera de la
central. En dicho edificio se almacena también el combustible que aún no ha sido utilizado en el reactor.

6.0 OTROS: MAREMOTRIZ,GEOTÉRMICA,RESIDUOS SÓLIDOS


ORGÁNICOS.

La incineración de residuos con aprovechamiento energético es un proceso muy utilizado en Europa. Esta
tecnología consiste, fundamentalmente, en una combustión con generación de vapor y la posterior
expansión de éste en una turbina convencional acoplada a un generador eléctrico.

Se trata, por tanto, de una combustión clásica, en la que la cámara de combustión está adaptada al tipo de
combustible utilizado. Cada línea de incineración dispone de una alimentación individualizada,un horno-
caldera productor de vapor y un sistema de tratamiento de gases.Así, por ejemplo: los hornos tipo parrilla
se suelen utilizar para residuos sólidos urbanos con nula o escasa selección previa; los rotativos son más
eficientes en el control de la combustión, pero tienen limitaciones de tamaño; y los hornos delecho
fluidificado precisan combustibles procesados previamente con una granulometría homogénea.

El esquema de funcionamiento de una Central de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se resume a


continuación (ver gráfico correspondiente).

Los residuos sólidos urbanos llegan a la central transportados,generalmente,por camiones, que vierten su
contenido en el foso de basuras (1) para ser enviadas mediante una cinta transportadora a la planta de
selección (2).

En la zona de selección, se separan los diferentes tipos de materiales que componen los residuos sólidos
urbanos,seleccionando aquéllos que pueden tener utilidad por uno u otro motivo. Los materiales que
pueden ser reciclados -–cristal, cartones, metal, plástico, pilas— se extraen y almacenan.La materia
orgánica se lleva, tras pasar por un separador magnético (3) que retira los materiales férricos aún
presentes,a unas playas de fermentación (4),en las que permanecerán uno o dos meses.En ellas, esta
materia es aireada periódicamente para obtener un abono denominado “compost”.

Una vez que se ha separado aquello que se considera aprovechable, el resto se envía al depósito de
rechazo (5) situado junto al horno (6),donde es quemado.

La combustión en el horno hace que el agua que circula por las tuberías de la caldera (7) se transforme en
vapor a presión.

Una central de biomasa es una instalación que permite el aprovechamiento de la biomasa para la
producción de electricidad.Tiene un ciclo térmico similar al de las centrales térmicas convencionales: la
energía calorífica que se produce en un determinado foco es transformada en energía mecánica rotatoria
mediante una turbina y, posteriormente,en energía eléctrica a través de un generador.La diferencia está en
que el combustible principal utilizado para producir la energía calorífica en el caso de las centrales de
biomasa lo constituyen principalmente los residuos forestales, los cultivos de plantas energéticas, o los
residuos agrícolas.

Hay diversas tecnologías en el funcionamiento de estas plantas. A continuación, se describe el esquema


de funcionamiento de una central-tipo de biomasa.

En primer lugar, el combustible principal de la instalación, residuos forestales, agrícolas o cultivos de


plantas energéticas (1), es transportado y almacenado en la central. En ella puede ser sometido a un
tratamiento de astillado (2) para reducir su tamaño, si ello fuera necesario. A continuación, pasa a un
edificio de preparación del combustible (3), en donde generalmente se clasifica en función de su tamaño,
fino y grueso, para después ser llevados a los correspondientes almacenes (4, 5 y 6).

El combustible,una vez preparado,se lleva a la caldera (7) para su combustión,y el calor producido hace
que el agua que circula por las tuberías de la caldera se convierta en vapor de agua. Generalmente la
caldera tiene una parrilla donde se quema el combustible grueso. El combustible fino se mezcla con el
combustible de apoyo (generalmente un derivado del petróleo) procedente de su almacén (6), para ser
quemado de la forma más eficiente posible.

El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque de alimentación (10); antes de entrar
allí, el agua ha pasado generalmente por un economizador, donde es precalentada mediante el
intercambio de calor con los gases de combustión que salen de la propia caldera. Estos gases de
combustión son sometidos a un proceso de recirculación por la caldera para reducir la cantidad de
inquemados y así,aprovechar al máximo el poder energético y reducir las emisiones atmosféricas.

Asimismo, los gases de combustión son limpiados por los equipos de depuración (9), antes de ser
vertidos a la atmósfera a través de una chimenea. Las partículas retenidas, junto con las cenizas de la
combustión, son conducidas al cenicero (8) para ser transportadas posteriormente a un vertedero.

Al igual que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor generado en la caldera se
expande en la turbina de vapor (12) que mueve el generador eléctrico (13),donde se produce la energía
eléctrica que, una vez elevada su tensión en los transformadores (14), se vierte a la red general mediante
las líneas de transporte (15) correspondientes.

El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado en líquido en el condensador (11), y de ahí es


enviado nuevamente al tanque de alimentación (10), cerrándose así el circuito principal del agua en la
central.

Desde el punto de vista de cambio climático, se considera que los gases de invernadero emitidos en la
producción de electricidad a partir de la biomasa no tienen impacto negativo, ya que el CO2 producido
en la combustión es aproximadamente el mismo que la cantidad fijada por la masa vegetal durante su
crecimiento. En cualquier caso, en la hipótesis de no utilizarse la biomasa en una central, el CO2 volvería
a la atmósfera a través del proceso natural de descomposición de la materia orgánica.
7.IMPACTO AMBIENTAL.

1. Impacto medioambiental de la energía.


Las sociedades humanas generan un importante impacto en el medio ambiente, como resultado de sus
actividades. La agricultura, la ganadería y la pesca, la minería, la industria o los servicios son los
responsables de lo que la mayoría de las veces se traduce en un grave deterioro.
En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan efectos que se
manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación atmosférica, lluvia ácida, contaminación
radiactiva o vertidos de hidrocarburos, entre otros, dando lugar a graves afecciones medioambientales.
Para evaluar el impacto de las actividades relacionadas con la energía debemos tener en cuenta su ciclo
completo y no sólo sus etapas finales. De este modo, no se debe centrar la atención únicamente en el
ámbito puramente inmediato de los procesos de producción y consumo, sino que se deben estudiar
también las actividades extractivas que determinadas fuentes energéticas requieren, el impacto del
transporte previo a su utilización, así como los procesos de tratamiento a que deben someterse antes de
ser utilizadas. Igualmente hay que estudiar no sólo los focos de emisión de contaminantes a la atmósfera,
hidrosfera y suelos sino que hay que seguirlos hasta su destino final en los ecosistemas, llegando
finalmente hasta el hombre. Todo ello considerando que sus efectos son susceptibles de extenderse en el
tiempo y el espacio.

El mayor impacto, y el que más preocupa globalmente, es el causado por la emisión a la atmósfera de los
gases producidos en la combustión, de la madera y sobre todo de los combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas).
Tomemos como ejemplo el carbón. Como resultado de su combustión se generan fundamentalmente:
• Gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2).
• Monóxido de carbono: CO.
• Gases precursores de la lluvia ácida: dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX) .
• Vapor de agua.
• Partículas, incluyendo en ocasiones metales pesados.
• Compuestos orgánicos.
Del mismo modo, la combustión del petróleo y sus derivados, como la gasolina o el gasóleo, generan
unos resultados que se asemejan a los del carbón. En ellos se puede disminuir sensiblemente la
proporción de azufre, para reducir la emisión de SO2. En el extremo contrario se encuentran las
emisiones de NOX más altas, responsables del smog fotoquímico, tan frecuente en nuestras ciudades.
Igualmente es posible reducir el contenido de metales pesados, plomo, presente en las gasolinas
utilizadas en el transporte terrestre. Un efecto particular es el causado por las emisiones de la aviación en
la estratosfera, que es como hemos dicho especialmente estable, pudiendo verse afectada la capa de
ozono por las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Las emisiones producidas por la quema de la madera se parecen a las del carbón y aunque su uso ha
decaído extraordinariamente en el mundo desarrollado, el consumo de leña sigue teniendo un gran
importancia en amplias áreas de África y Asia. En cualquier caso el impacto mayor viene causado por la
deforestación que se genera cuando su explotación se hace de forma descontrolada.

Por último el gas natural se presenta, de forma creciente, como una alternativa más limpia, que permite
reducir el impacto medioambiental del resto de los combustibles fósiles. En él resulta más fácil la
reducción en su producción de la cantidad de azufre y partículas, al tiempo que en la combustión genera
CO2 y NOX en cantidades mucho menores por unidad de energía útil producida.
La atmósfera, por sí misma, tiende a eliminar los contaminantes de varias formas:
• Lavado.
• Agregación.
• Sedimentación por gravedad.
• Turbulencia.
En el primer caso las gotas de lluvia acarrean los contaminantes al pasar entre ellos. En la agregación, se
unen a las gotas que forman las nubes y se precipitan luego con ellos. La sedimentación por gravedad se
da en el caso de partículas grandes (>20 micras) o de otras pequeñas que se agregan por diferentes
razones formando partículas grandes que se sedimentan. También se produce la bioasimilación de ciertos
compuestos por parte de los seres vivos.
La diferencia entre el ritmo de depuración natural y el de producción de los contaminantes es la causa de
que los contaminantes aumenten a escala global. Tal es el caso paradigmático del CO2 , cuya
concentración ha aumentado sensiblemente en los últimos 200 años como efecto de la actividad
industrial. También existen excepciones a esta eliminación de los contaminantes, especialmente en el
caso de compuestos poco reactivos, cuyo tiempo de permanencia en la atmósfera puede ser muy largo.

Los efectos de la lluvia ácida se hacen sentir sobre:


• Las aguas continentales, produciendo un descenso del PH, factor crítico en la supervivencia de los
animales acuáticos, incapaces de sobrevivir en medios tan ácidos.
• Las masas forestales, especialmente las coníferas, que sufren una defoliación y una mayor
vulnerabilidad ante las plagas que las hacen sucumbir finalmente.
• Las cosechas y los suelos agrícolas.
• Efectos en las construcciones humanas, sobre todo en ciertos materiales como la piedra caliza.
1.1.2.2. El calentamiento global: sus causas y efectos.
Todos estamos familiarizados con los invernaderos, edificios con grandes superficies de cristal o plástico
que permiten el cultivo de especies vegetales propias de climas cálidos en otros más fríos. El principio en
que se basan es el siguiente: el vidrio que forma el techo y las paredes del invernadero permite el paso de
la radiación solar, que es absorbida por el aire, los objetos que hay dentro y por la superficie interior del
invernadero, siendo emitida a su vez por éstos en forma de radiación infrarroja hacia el exterior que a su
vez es bloqueada por el vidrio, de forma que la temperatura en el interior del invernadero aumenta.
El clima de nuestro planeta es un sistema complejo, fruto de la interacción de la atmósfera, la hidrosfera
(mares y océanos), la criosfera (casquetes polares), la biosfera y la litosfera, incluyendo los suelos. Por
otro lado se sabe que el clima no ha sido algo estático a través del tiempo. Gracias a las evidencias
geológicas se conoce la existencia de periodos glaciares que se han ido alternando con otros más cálidos.
Entre las causas que se han aducido para justificar esta alternancia se pueden citar cambios cíclicos en las
radiaciones solares, variaciones en la trayectoria e inclinación del eje de rotación terrestre, etc. Además
existen evidencias de variaciones en la composición de la atmósfera que pudieron influir en la evolución
del clima en épocas pasadas.

1.1.3. En la hidrosfera.
Aproximadamente el 74% de la superficie del planeta Tierra está cubierto por agua, bien sea que esté en
estado líquido o sólido. La hidrosfera está compuesta por: mares y océanos, lagos de agua dulce, mares
interiores y lagos salados, ríos, marismas y humedales, aguas subterráneas, glaciares y casquetes polares.
Estos últimos constituyen la llamada criosfera.
Los principales efectos contaminantes producidos por la producción de energía en la hidrosfera se
derivan de:
• Los vertidos accidentales o no de hidrocarburos ocurridos durante el transporte en:
• Desastres marítimos.
• Averías en oleoductos.
• Vertidos intencionados por limpieza de tanques, etc.
• Los efectos de la lluvia ácida sobre las aguas continentales.
• Los efectos de la minería y otras actividades extractivas.
• La contaminación térmica en las aguas continentales producida por las centrales productoras de
energía (atómicas y térmicas).
• Los vertidos de residuos nucleares en los océanos.
Los problemas derivados de los vertidos de hidrocarburos, pueden llegar a ser de enorme importancia,
afectando a extensas áreas, y alcanzando dimensiones catastróficas. Baste pensar en tragedias como la
del Exxon Valdez o más recientemente del Prestige. Sin embargo, desde el punto de vista técnico,
también pueden ser controlados con relativa menor complicación, comparados con otros que afectan a la
atmósfera, cuyo alcance es sin duda mayor a pesar de todo. En muchos casos las soluciones técnicas
existen y se trata de tomar medidas legislativas e impulsar su eficaz cumplimiento para establecer
políticas preventivas y correctoras que pueden con una adecuada planificación, disminuir el problema
hasta dimensiones controlables o hacerlo prácticamente desaparecer.
1.1.4. En los suelos y la biosfera.
El suelo no es como podría parecer a primera vista un medio inerte, que se limita a ser mero soporte de
las actividades de los seres vivos. Constituye un sistema complejo y dinámico integrado por tres
componentes: partículas minerales, detritus y organismos que se alimentan de esos detritus. En él se
producen procesos biológicos y geoquímicos fundamentales para el mantenimiento de los ciclos de los
nutrientes. De este modo el suelo provee a las plantas de nutrientes, actuando también como el medio en
el que crecen. En resumen, de su mantenimiento depende el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y
particularmente de los cultivos humanos.
Con respecto a los agentes contaminantes, se aprecia que su pervivencia en el suelo es más larga que en
la atmósfera o la hidrosfera, por lo que con frecuencia son más difíciles de detectar, factor que ha influido
en la menor preocupación que la contaminación del suelo ha generado tradicionalmente. Además las
diferencias existentes en los diversos tipos de suelo y su cubierta vegetal hacen más difícil cualquier
intento de generalización sobre el particular.
Entre los procesos de degradación de los suelos inducidos por las actividades relacionadas con la
producción de energía se encuentran:
• La acidificación.
• La contaminación por metales pesados y compuestos orgánicos (hidrocarburos).
La primera, consecuencia de la lluvia ácida, de la que hemos tenido tiempo de ocuparnos, depende de dos
factores: la carga de contaminantes recibida y de la propia sensibilidad del suelo. Para evaluar el impacto
del depósito se ha creado el concepto de carga crítica, umbral por debajo del cual no se registran efectos
apreciables. Igualmente es aplicable al segundo tipo de contaminación.
Finalmente existen otros impactos sobre el suelo relacionados con la energía que se derivan de la minería
del carbón, especialmente a cielo abierto, que suponen la destrucción total de ecosistemas enteros y
graves problemas que no siempre son fáciles de subsanar con medidas correctoras.
Los efectos sobre la biosfera pueden clasificarse del siguiente modo:
• Sobre la cubierta vegetal.
• Sobre los animales y especialmente el hombre.
Ambos, animales y plantas, sufren un estrés añadido causado por la contaminación que los hace más
vulnerables a otros factores ambientales como enfermedades y parásitos. Lo que provoca que con
frecuencia sea difícil aislar los efectos de un contaminante determinado.
Los efectos sobre la vegetación son causados fundamentalmente por la lluvia ácida y el ozono
troposférico y pueden tomar dimensiones muy graves en algunos lugares, como ha ocurrido con grandes
áreas forestales en Europa Central y Norteamérica. Un caso especial es el de los líquenes, asociación
simbiótica de un hongo y un alga, que son extremadamente sensibles a la contaminación atmosférica, lo
que les ha valido el jugar un papel de bioindicadores de la salud de la atmósfera de un determinado lugar
La interacción de los contaminantes y los animales, a nivel celular y molecular tienen un especial interés.
En lo que toca a los seres humanos son causantes de problemas crónicos y agudos:
• Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfisema, asma, etc.
• Cáncer, al producirse una interacción entre los contaminantes y el material genético, con el
resultado de la producción de mutaciones. Aunque no está claramente establecida, por la gran
diversidad de los factores implicados, la relación directa entre cáncer y contaminación
atmosférica.

Finalmente hay que hacer notar los efectos corrosivos que los elementos contaminantes tienen sobre los
materiales que componen los bienes de los seres humanos: metales, piedra y cemento, pinturas, papel,
cerámicas, etc. Los contaminantes más corrosivos son el dióxido de azufre, el ácido sulfúrico, el ozono
troposférico y el ácido nítrico. Quizá la manifestación más dramática de este problema sean sus efectos
sobre el patrimonio histórico y artístico de la Humanidad, visible en muchos cascos históricos y áreas
monumentales del mundo industrializado.
1.1.5. La contaminación radiactiva.
Se pueden cifrar los principales impactos medioambientales de la energía nuclear en los siguientes
puntos:
• Peligro de accidente nuclear.
• Peligro de utilización bélica.
• Producción de residuos radiactivos.
• Contaminación térmica de las aguas.
El problema más acuciante y el más visible para la opinión pública, altamente sensibilizada sobre el
particular, es el peligro de un accidente que pueda producir la liberación incontrolada de altas cantidades
de radiactividad al medio ambiente. En 1979 se produjo el accidente de Three Mile Island en los EE.UU.,
el más grave ocurrido hasta la fecha en el mundo occidental. Se produjo una fusión parcial del núcleo del
reactor de la central, pero gracias a que las medidas de seguridad existentes funcionaron supuso un
mínimo escape de radiactividad al medio. Como resultado en el mundo occidental se incrementaron las
medidas de seguridad y se implementaron planes de evacuación de las áreas adyacentes a las centrales
nucleares.
Sin embargo, en la década siguiente, en 1986, este incidente se vio ampliamente superado por la
catástrofe ocurrida en Chernobil, en el territorio de la extinta URSS, hoy Ucrania. Su impacto sobre el
medioambiente, la economía y la salud de los habitantes de un amplia área de Bielorrusia, Rusia y
Ucrania fue enorme. Como resultado del accidente se produjo la liberación de grandes cantidades de
radiactividad a la atmósfera cuyos efectos se extendieron y se hicieron notar por un amplia área del
continente europeo. Fue necesario evacuar de un amplio radio en torno a la central a centenares de miles
de habitantes, a pesar de lo cual un número indeterminado y muy elevado de personas, especialmente
trabajadores de los servicios de emergencia, quedaron expuestas a unas dosis muy altas de radiación que
se cree que han causado ya un número muy grande de casos de cáncer.
Según un polémico informe de la OMS (septiembre de 2005) el número de fallecidos podría terminar
llegando a 4000, aunque afirma que los fallecimientos efectivamente constatados hasta la fecha no
superan los 50. Según este informe el número de casos de cáncer de tiroides en niños y adolescentes
alcanza los 4000, aunque con un alto nivel de supervivencia entre los afectados. Otras fuentes, como la
organización ecologista Greenpeace son bastante más pesimistas y estiman en 67.000 los fallecidos por
causa del accidente en el periodo comprendido entre 1990 y 2004.
En cualquier caso las consecuencias han sido desoladoras para el futuro de la región, con grandes
extensiones de terreno inutilizables en mucho tiempo por la contaminación, una fuerte pérdida
demográfica y con la amenaza pendiente de nuevas fugas procedentes del sarcófago en que ha sido
confinado el reactor nuclear, que al parecer se está deteriorando. Las causas del accidente estuvieron en
las deficiencias estructurales del reactor, de un modelo cuyo uso estaba descartado en Occidente por su
inestabilidad, y en los bajos niveles de preparación científica y técnica del personal implicado, sumados
al secretismo, la opacidad y el desprecio general por la seguridad de la ciudadanía y el medioambiente de
que hacía gala el sistema soviético, víctima de sus propias carencias intrínsecas.
Más recientemente, el devastador terremoto sufrido en Japón en marzo de 2011 y el posterior tsunami
que le siguió provocaron el colapso del sistema de refrigeración de la central de Fukushima, dando lugar
en esta a uno de los más graves accidentes nucleares de la historia (nivel 7, igual al de la central de
Chernobil), con fusión parcial incluida del núcleo de varios reactores. Las consecuencias han sido
extraordinariamente graves para el medio ambiente (emisiones radiactivas a la atmósfera y al mar) y para
la población que tuvo que ser evacuada en un radio de 30 km en torno a la central (más de 170.000
personas afectadas). El suceso ha tenido importantes consecuencias en el debate social en torno a la
energía nuclear.
Como resultado inmediato de estos accidentes, la confianza de amplios sectores de la sociedad en la
energía nuclear se ha visto seriamente disminuida, lo que ha supuesto un parón en los planes previstos de
desarrollo de la misma, sobre todo en los países de la OCDE. Y ello a pesar de que los graves problemas
relacionados con el calentamiento global y la inestabilidad en los mercados de petróleo que se vienen
registrando en los últimos tiempos han favorecido la aparición de voces favorables a la reactivación de
los programas nucleares.
En nuestro país?, donde el organismo competente en materia de seguridad nuclear es el Consejo de
Seguridad Nuclear, se ha producido un importante debate en los últimos tiempos, en torno al cierre y la
prolongación de la vida activa de algunas centrales (Zorita y Garoña).
Otro problema adicional es el originado por el hecho de que la tecnología nuclear puede ser de doble uso:
civil y militar. La misma tecnología que puede permitir la creación de centrales nucleares para producir
energía eléctrica con fines pacíficos puede modificarse para ser utilizada con fines bélicos y constituir
una amenaza para la paz mundial. Aunque es cierto que la industria nuclear civil no ha estado nunca
involucrada en el desarrollo de armas nucleares, el desarrollo de instalaciones de enriquecimiento levanta
un fuerte recelo internacional. Recordemos el reciente caso de Irán o el más antiguo de Irak. Otros países
como la India, Pakistán o Israel, que se han dotado de armamento nuclear, lo han hecho en reactores de
investigación, que no eran de uso civil. Un peligro relacionado también con conflictos armados , que
recientemente se ha puesto de relieve, es la posibilidad de sufrir atentados terroristas con potenciales
consecuencias catastróficas.
Por último, pero no menos importante, es el problema de los residuos nucleares. Como consecuencia de
la actividad de las centrales nucleares se generan isótopos radiactivos cuya peligrosidad y larga vida hace
que constituyan un serio problema. Es cierto que hay otras actividades como la industria o la medicina
que también generan estos residuos, pero son las centrales nucleares las que los originan en mayor
cantidad y de mayor duración.
Los residuos radiactivos se clasifican en tres categorías:
• Baja actividad.
• Media actividad.
• Alta actividad.
Los dos primeros, presentan menor problemática, por las moderadas dosis de radiación que emiten. En
casos de muy baja actividad se opta por su dilución y dispersión en el medio ambiente, sólo en el caso de
que ello no suponga elevar de forma inadmisible la radiactividad natural. En el resto de casos su
tratamiento consiste en depositarlos en contenedores especiales que se almacenan en superficie, para
después confinarlos en depósitos subterráneos controlados, en terrenos geológicamente estables. En
nuestro país existe una instalación de este tipo, El Cabril (Córdoba), gestionada por ENRESA, Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos, con capacidad para 50.000 m3 para este tipo de residuos. Hasta 1992
también se vertieron en el mar encerrados en bidones especiales, con el grave riesgo que esto supone en
caso de deterioro del contenedor, ya que una vez vertidos es imposible ningún tipo de supervisión de su
estado.
El problema más grave lo plantean los residuos de alta actividad, restos del combustible utilizado en las
centrales y de armamento atómico. Su vida útil puede llegar a varios cientos de miles de años. Como
consecuencia, tras un periodo de decaimiento, el combustible gastado debe ser almacenado (ciclo
abierto). Existe la alternativa de reprocesar el combustible usado (ciclo cerrado) y utilizarlo en plantas
especiales, con el fin de utilizar el uranio y el plutonio presentes en los residuos y disminuir el volumen
total de éstos. En cualquier caso, también el residuo final debe ser almacenado de forma segura por largo
tiempo. La solución técnica que se maneja es su vitrificación y almacenamiento en contenedores
especiales no corrosibles, que se emplazarían a gran profundidad, en depósitos refrigerados de alta
seguridad en terrenos de una gran estabilidad geológica.
En Estados Unidos está ya operativa desde 1999, la instalación denominada WIPP (Waste Isolation Pilot
Plant) para almacenamiento geológico profundo de residuos de alta actividad producidos en el programa
de defensa y existen planes para crear una instalación de este tipo por parte del Departamento de Energía
en el emplazamiento de Yucca Mountain. Países como Francia, Japón o Reino Unido han optado por el
ciclo cerrado y el reprocesado, mientras que otros como Suecia lo han hecho por el ciclo abierto y su
almacenamiento profundo. Nuestro país ha optado en la actualidad, por mantener estos residuos en las
piscinas habilitadas al efecto dentro de las centrales nucleares, de acuerdo con el Quinto Plan General de
Residuos Radiactivos, que retrasa la toma de cualquier decisión hasta el año 2010.
Por último, hay que hacer notar que la relativa corta vida de las centrales nucleares hace que se
produzcan en su desmantelamiento grandes cantidades de residuos de alta, media y baja actividad que
han de ser tratados por los procedimientos antes descritos.
1.2. Otras formas de impacto ambiental.
Además de todo lo referido hasta ahora existen otros impactos ambientales derivados de la producción
energética. Son quizá menos importantes globalmente, pero en muchas ocasiones tienen una gran efecto
en el ámbito local.
Ni siquiera las conocidas como energías renovables, verdes o limpias están exentas de ciertos costes
ambientales. Entre ellos podemos destacar:
• Los derivados de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas.
• El impacto sobre el paisaje y la avifauna que pueden crear los parques eólicos.
• Los problemas de deforestación que el uso incontrolado de la biomasa puede generar.
• Los problemas causados por los tendidos eléctricos.
• La invasión de espacios naturales para hacer realizar explotacioness petrolíferas.
La construcción de grandes embalses para producir energía hidroeléctrica supone el desplazamiento de
los habitantes de la zona, así como variaciones en el régimen natural de los cursos fluviales. Como
consecuencia extensas áreas pueden verse afectadas, viéndose sumergidos por las aguas ecosistemas
enteros y zonas de cultivo. El ejemplo más evidente de ello en los últimos tiempos es el de la presa de las
Tres Gargantas, en China. Es el mayor proyecto realizado hasta la fecha con fines energéticos y su
construcción ha implicado el desplazamiento de más de 1 millón de personas y de más de 140 núcleos
urbanos.
Los científicos cree que la acumulación de cienos y sedimentos, interrumpida por la gigantesca presa,
puede generar graves problemas que afecten a la vida útil del mismo e incluso a la navegabilidad del
Yangtzé. Para evitarlo se han tomado medidas que faciliten su salida por medio de una serie de agujeros
en la parte inferior de la presa y que además permitan mantener el caudal ecológico.
Por otro lado, existe el temor, más que fundado, de que al represarse las aguas aumente la concentración
de contaminantes en el río, ya de por sí elevada. Así mismo el proyecto amenaza gravemente la
supervivencia de especies como el esturión chino, auténtico fósil viviente, que vería reducidas sus áreas
de desove y al escasísimo delfín chino (Lipotes Vexillifer) del que se cree que pueden quedar unas
decenas de individuos. Para terminar el proyecto inundará importantes monumentos y yacimientos
históricos.
El gobierno chino argumenta que la presa producirá a partir de 2009 el 10% de la energía consumida en
el país, con un potencial de 17680 MW, y evitará quemar 50 millones de toneladas de carbón al año
reduciendo así de manera importante las emisiones de CO2 y de óxidos de azufre y nitrógeno. Además
impedirá inundaciones catastróficas, muy graves en el pasado, protegiendo a una población de 15
millones.
Los parques eólicos y los tendidos eléctricos pueden causar, sin las medidas correctoras adecuadas, un
importante impacto sobre las aves, produciendo una elevada mortalidad de algunas especies de gran
envergadura como águilas perdiceras, imperiales, milanos, cigüeñas, etc. Se calcula por parte de la
Sociedad Española de Ornitología que son 25.000 las aves muertas anualmente en los tendidos
eléctricos en España. Las muertes se producen sobre todo por electrocución al posarse las aves en torretas
de diseño peligroso y entrar en contacto con los cables. También, en menor medida, por el choque con los
cables o las palas de los rotores de los aerogeneradores. Ya existen algunos proyectos que han permitido
reducir en gran medida la mortalidad de especies protegidas allí donde se han puesto en práctica, pero
aun siguen sin generalizarse en los tendidos más antiguos y más peligrosos. Por último este tipo de
instalaciones son también responsables de importantes modificaciones en el paisaje.
Los problemas de deforestación asociados con la explotación de la biomasa se producen cuando se
sobrepasa la capacidad del bosque de regenerarse. Esto ha sucedido muchas veces en el pasado. No
tenemos más que contemplar el estado de muchos de nuestros montes, afectados por años de explotación
abusiva, sometidos a una fuerte presión para extraer leña y fabricar carbón vegetal. Este problema se ha
reducido extraordinariamente en los países desarrollados, donde se practica en general, una explotación
del bosque basada en criterios racionales. Sin embargo subsiste todavía en muchos países del Tercer
Mundo, donde la biomasa es con frecuencia el único recurso disponible para la mayor parte de la
población.
En último lugar se encuentra la invasión de espacios naturales, sobre todo para crear instalaciones
petrolíferas. Existen múltiples ejemplos en los últimos tiempos, en la Amazonía ecuatoriana, el Golfo de
Guinea, etc. Pero el de más actualidad, sin duda, es el de la pretensión del gobierno de los EE.UU. de
abrir a las explotaciones petrolíferas amplias extensiones de la Reserva Ártica, creada en los años 50 en
Alaska y que atesora una valiosísima fauna ártica. Los efectos en estos casos no se limitan a los de las
propias instalaciones, sino a la creación de oleoductos, carreteras, etc. que terminan por hacer imposible
la supervivencia de la fauna salvaje.
8.DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
La electricidad es una de las pocas energías que no es posible de almacenar a gran escala (excepto las
presas hidráulicas, que pueden ser consideradas reservas electromecánicas de energía de baja inercia).
Por ello los operadores de red deben de garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda en
permanencia. Si se produce un desequilibrio entre oferta y demanda, se pueden provocar dos fenómenos
negativos:
En el caso en que el consumo supera la producción, se corre el riesgo de “apagón” por la rápida pérdida
de sincronismo de los alternadores, mientras que en el caso de que la producción sea superior al
consumo, también puede provocarse un “apagón” por la aceleración de los generadores que producen la
electricidad.
Esta situación es típica de las redes eléctricas insulares donde la sobre-producción eólica conlleva a veces
la aparición de frecuencias "altas" en las redes.
Las interconexiones entre los países pueden repartir mejor el riesgo de apagones en los territorios
interconectados, al ser estos solidarios entre sí en la gestión del equilibrio entre la oferta y la demanda.

Red Eléctrica de España es un grupo empresarial español que actúa como operador del sistema eléctrico
en el mercado eléctrico español. Su misión, como operador del sistema, es asegurar el correcto
funcionamiento del sistema de suministro eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad y
seguridad del suministro de energía eléctrica. REE gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica
(alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión).
Como operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica establece las previsiones de la demanda
de energía eléctrica y opera en tiempo real las instalaciones de generación y transporte eléctrico,
logrando que la producción programada en las centrales eléctricas coincida en cada instante con la
demanda de los consumidores. Red Eléctrica ejerce sus funciones de operación tanto en el sistema
peninsular como en los sistemas no peninsulares.3
Red Eléctrica es propietaria de toda la red española de electricidad en alta tensión.3
Red Eléctrica de España publica en su web información en tiempo real de la demanda de electricidad, su
estructura de generación y las emisiones de CO2 asociadas al parque de generación español.
El Centro de Control Eléctrico (Cecoel) es el responsable de la operación y supervisión coordinada en
tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico español. El Cecoel emite,
por tanto, las instrucciones de operación del sistema de producción y transporte con el fin de garantizar la
seguridad y calidad del suministro eléctrico.
El Centro de Control para el Régimen Especial (Cecre) es una unidad integrada en el Cecoel. Desde él se
gestiona y controla la generación de todos los productores de energías renovables instalados en nuestro
país.Esta visita contiene imágenes 360º de las instalaciones, vídeos de su actividad y gráficos de las
pantallas que forman los centros de control."

JUEGO ONLINE CECOEL : http://www.ree.es/es/exporee/juega

9.DISTRIBUCIÓN INTERIOR VIVIENDAS.


Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución de la
empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia la edificación o propiedad donde
se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como 'usuario').
Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V dependiendo del país) finalizan en la denominada
caja general de protección .
El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión de España, también conocido por sus siglas (REBT),
tiene por objeto establecer el marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las
instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la
finalidad de preservar la seguridad de las personas y los bienes, asegurar el normal funcionamiento de
dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios y contribuir a la
fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. El instrucciones técnicas
complementarias desarrollaban aspectos específicos del mismo.
Según este reglamento en España se considera baja tensión aquella que es menor o igual a 1000 voltios
en corriente alterna o 1500 voltios en caso de corriente continua.
La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para la fase o activo,
otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 V. En el caso de un edificio de varias viviendas la
acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para las fases y uno para el neutro, la tierra debe
tenerse en la misma instalación del usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de
127/230 V entre fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran
zona comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la
zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del
usuario y la tierra de su instalación.

El cuadro estándar (o instalaciones antiguas) dispone de un ICP (Interruptor de Control de Potencia), ID


(Interruptor diferencial) y PIAs (Pequeños interruptores automáticos).
Por contra, los más recientes y de nueva instalación incorporan cinco grupos: un ICP (Interruptor de
Control de Potencia), ID (Interruptor diferencial), PIAs (Pequeños interruptores automáticos), IGA
(Interruptor General Automático) y PCS (Protector contra sobretensiones).

ICP: evita daños en la instalación en caso de sobrecargas y controla que la potencia que se utiliza no sea
mayor que la contratada.
ID: sirve para desconectar la instalación eléctrica en caso de haber una fuga a tierra. Esto evita calambres
si una persona toca un aparato averiado.
PIAs: protegen cada uno de los circuitos interiores. Cada uno de ellos activa o desactivo la iluminación,
electrodomésticos,...
IGA: protege la instalación contra cortos y sobrecargas. A su vez evita que la potencia consumida exceda
la máxima que admite la instalación.
PCS: evita que los aparatos se dañen por sobretensiones originadas por cualquier motivo.
El reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece que las tensiones nominales usualmente
utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán de:
a) 230 V entre fases para redes trifásicas de tres conductores.
b) 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.
También indica que la frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.

Ejercicio 1:
En una vivienda de 100 m2, tenemos los siguientes receptores en cada habitación:
• Comedor: 3 bombillas de 100 W, televisión de 150 W, equipo de música 135 W, DVD 60 W,
lámpara de 40 W.
• Pasillo: 4 bombillas halógenas de 50 W.
• Cocina: 2 fluorescentes de 30 W, Nevera de 350 W, lavavajillas 600 W, microondas 700 W, horno
1500 W, lavadora 800 W y secadora de 550 W.
• Dormitorio de matrimonio: 5 bombillas de 60 W, dos lámparas de 40 W, televisión de 80 W.
• Dormitorio del niño: Lámpara de bajo consumo de 7 W, ordenador personal 400 W, radio CD 45
W.
• Estudio: Luminaria con 3 fluorescentes de 35 W, ordenador portátil de 80 W.
• Baño: 3 bombillas de 25 W, 1 bombillas de 60 W, secador de pelo de 1000 W.
Obtener la potencia total instalada en la vivienda:
Solución:
La potencia instalada será:

Habitación Potencias Total


Comedor 3*100 + 150 +135 + 60 + 40 685 W
Pasillo 4*50 200 W
Cocina 2*30 + 350 + 600 + 700 + 1500 + 800 + 550 4560 W
Dormitorio de matrimonio 5*60 + 2*40 + 80 460 W
Dormitorio del niño 7 + 400 + 45 452 W
Estudio 3*35 + 80 185 W
Baño 3*25 + 60 + 1000 1135 W
Total 7677 W

Si dividimos la potencia total por la tensión obtenemos la corriente que entrará en la vivienda.
I = P/V = 7677 W/ 230 V = 33,378 A
INSTALACIÓN INTERIOR VIVIENDAS
MÁQUINAS

1.INTRODUCCIÓN

2.MÁQUINA DE VAPOR

3.MÁQUINAS TÉRMICAS

2.1 DE CUATRO TIEMPOS (GASOLINA,DIESEL)


2.2 DE DOS TIEMPOS

2.3 REACTORES
1-INTRODUCCIÓN

Una máquina térmica es un dispositivo que realiza un trabajo mediante un proceso de paso de
energía desde un foco caliente hasta un foco frio.
Las máquinas térmicas o motores térmicos aprovechan una fuente de energía para realizar un trabajo
mecánico. La energía transferida como calor a la máquina no puede a su vez ser transferida íntegramente
por esta como trabajo: una parte de la energía debe ser transferida como calor.
por ello las máquinas térmicas constan de dos partes:
• Un foco caliente, que cede energía a la máquina mediante calor.
• Un foco frío, que recibe energía de le máquina también mediante calor.

La invención de las máquinas térmicas abrió nuevos horizontes, cambiando en pocos años la marcha de
la civilización, y contribuyó eficazmente a la revolución industrial, que caracteriza a los siglos XVIII y
XIX. Los dispositivos destinados a transformar energía calorífica en energía mecánica se denominan
máquinas térmicas, las cuales se pueden clasificar en dos tipos fundamentales: máquinas de vapor, que
utilizan el vapor de agua producido por calentamiento, y motores de explosión, que funcionan gracias a
la expansión de los gases producidos por la combustión de una mezcla explosiva.
2.MÁQUINA DE VAPOR
3.MÁQUINAS TÉRMICAS

2.1 DE CUATRO TIEMPOS (GASOLINA,DIESEL)

Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina que obtiene
energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la cámara de
combustión. Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la propia máquina.
2.2 DE DOS TIEMPOS
Ventajas y desventajas del motor de 2 tiempos

Ventajas :El motor de dos tiempos no precisa válvulas de los mecanismos que las gobiernan, por lo tanto
es más liviano y de construcción más sencilla, por lo que resulta más económico.

Al producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más potencia para una misma
cilindrada y su marcha es más regular.
Pueden operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena el lubricante.
Desventajas :El motor de dos tiempos es altamente contaminante ya que en su combustión se quema
aceite continuamente, y nunca termina de quemarse la mezcla en su totalidad.
Al no quemarse la mezcla en su totalidad en el interior de la cámara de explosión y debido al barrido de
los gases de escape mediante la admisión de mezcla, no se aprovecha completamente todo el combustible
utilizado y esto genera un rendimiento menor. Por ello, aunque tiene una carrera de trabajo en cada vuelta
de cigüeñal, a diferencia de un motor de 4 tiempos que tiene una carrera de trabajo cada dos vueltas, no
alcanza a tener el doble de potencia que un motor de cuatro tiempos de la misma cilindrada.
Al ser un motor cuyo régimen de giro es mayor, sufre un desgaste mayor que el motor de 4 tiempos.

Ventajas y desventajas del motor de 4 tiempos Ventajas

Consume menos
Motor mas confiable
Contamina menos
Vibra menos
Mejor torque

Desventajas
Mayor peso
Menor potencia
Costos de reparaciones mas elevados

Conclusión Ambos son óptimos, por un lado, el motor de dos tiempos tiene mayor reacción, pero es muy
contaminante y vibrante, mientras que el de 4 tiempos genera
menos contaminación, aunque también tiene un mantenimiento mas costoso, y si se rompe será mas
costosa su reparación que un motor de 2 tiempos. La elección entre
éstos se hará de acuerdo al uso que valla a tener.

Un motor de reacción, reactor o jet , es un tipo de motor que descarga un chorro de fluido a gran
velocidad para generar un empuje de acuerdo con las leyes de Newton. Esta definición generalizada del
motor de reacción incluye turborreactores, turbofanes, motores cohete, estatorreactores y pulsorreactores,
pero, en su uso común, el término se refiere generalmente a una turbina de gas utilizada para producir un
chorro de gases para propósitos de propulsión.

La propulsión a chorro comenzó con la invención del cohete por los chinos en el siglo XI. El sistema de
propulsión del cohete fue utilizado inicialmente para crear fuegos artificiales pero gradualmente progresó
para crear algunos tipos de armas, aunque su tecnología no progresó durante siglos.
2.3 REACTORES

También podría gustarte