Está en la página 1de 5

PRACTICA No.

EQUILIBRIO DE MEMBRANA: TEORÍA DE DONNAN

➔ OBJETIVO

Observar la migración de iones en un sistema de membrana para demostrar la


Teoría de Donnan.

➔ INTRODUCCIÓN

La presencia de un ion no
difusible, en un lado de
una membrana, determina
una redistribución iónica
cuyo resultado final será el
equilibrio Donnan, donde
el potencial químico es
igual, pero de sentido
opuesto, al potencial
eléctrico. En los dos
compartimientos hay igual
número de cargas
positivas y negativas, pero
el compartimiento que
contiene el ion no difusible tiene, con respecto al otro compartimiento, un mayor
número de partículas. De no existir algún otro mecanismo que compense esta
distinta osmolaridad, deberá aparecer un flujo de agua desde el compartimiento que
NO contiene a ion no difusible hacia el lado que contiene el Ion no difusible. Este
flujo de agua haría que este compartimiento aumentará de volumen.

Si se piensa en una célula animal, como en el interior hay proteínas no difusibles,


por equilibrio Donnan las células tenderían a hincharse. Sin embargo, esto no ocurre
ya que en el exterior hay OTRO ION que se comporta como NO DIFUSIBLE. Este
es el Na+, que crea también, un efecto Donnan, pero de sentido contrario: el
desbalance osmótico, por las proteínas intracelulares se ve, así, compensado.

El Na+, sin embargo, no es totalmente impermeable y, por gradiente eléctrico y


químico, tiende permanentemente a entrar al interior celular. Será la bomba de Na+
la que Io hará permanecer en el exterior, COMO SI FUERA IMPERMEABLE. Una
consecuencia notable de este efecto del Na+ es el que ocurre si se inhibe la bomba
de Na+: la célula aumenta de volumen.
El equilibrio de membrana de Donnan se basa en que a un lado de la membrana
hay que "aplicar" una disolución, por ejemplo, cloruro sódico, y al otro lado de la
membrana un electrólito cargado negativamente, los iones que son de signo
contrario pasan a través de la membrana, y los iones de cloruro y de sodio pasan
sin ninguna dificultad por la membrana, los iones de las partículas aniónicas no
pasan teniendo un equilibrio a lo largo de la membrana, como existe un equilibrio los
volúmenes en la disolución a ambos lados de la membrana son idénticos, la
actividad de sal o concentración del cloruro sódico es la misma, por lo tanto,
obedece al principio de tendencias de escape:

➔ MATERIAL

2 vasos de precipitados de 100 mL

1 probeta graduada de 100 mL

1 pipeta graduada de 5 mL

1 cuadro de papel celofán de 20 X 20 cm

1 liga de hule

1 medidor de pH

➔ REACTIVOS

Sol de gelatina al 2%

Solución de NaOH 0.01 M

Solución de HCl 0.01 M

Solución indicadora de Azul de bromotimol

Agua destilada, H2O

➔ DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Colocar 30 mL de un sol de gelatina al 2% en un vaso de precipitado de 100
mL y 30 mL de agua destilada en otro.
2. Agregar 6 gotas de la solución indicadora de Azul de bromotimol a cada vaso.
3. Al vaso que contiene el agua, agrégar gota a gota, solución de NaOH 0.01 M,
hasta obtener una coloración verde (intermedia entre amarillo y azul). Medir
el pH y regístralo.
4. De la misma manera, adicionar la base al vaso con el sol de gelatina hasta
obtener el mismo color del indicador. Medir el pH y regístralo. La
concentración de iones hidrógeno debe ser la misma en ambas soluciones.
5. Poner el sol de gelatina en una bolsa de celofán, cerrarla con ayuda de una
liga. Verificar que no haya fugas y sumergir la bolsa en el agua con indicador.
6. Dejar en reposo el sistema durante una semana, observar los cambios de
coloración dentro y fuera de la membrana a diferentes intervalos de tiempo.
Registra el pH final dentro y fuera de la membrana.

➔ OBSERVACIONES.
1. ¿Qué cambios en el color del indicador tienen lugar dentro y fuera de la
membrana?

Paso de color verde, a color azul en el exterior, y dentro de la bolsa e celofán de


color amarillo, como se muestra en las imágenes.

2. ¿Qué significado tienen estos cambios?


Significa que los H+ salieron de la membrana, como ahora están en el medio, el
exterior es amarillo (ácido) y el interior azul (básico).

3. Asumiendo que un equilibrio verdadero fue alcanzado en este


experimento, ¿Cuáles son las concentraciones relativas de todos los
iones involucrados en el equilibrio, en ambos lados de la membrana?
Pues sería la misma para todos, ya que está en equilibrio

4. ¿Cómo es que este experimento ilustra la Teoría de Donnan del


equilibrio de membrana?

Se ilustra en que los iones de H + son los únicos que logran pasar la membrana, ya
que son pequeños. Los iones OH- y la gelatina son demasiado grandes para pasar
por los poros de la membrana. Los iones de H + luchan por lograr un equilibrio, pero
dado que se ven influidos por las concentraciones de los otros iones más grandes,
no se quedan en iguales concentraciones en ambos lados de la membrana, por
consiguiente, un lado es básico y el otro ácido.

➔ CUESTIONARIO
1. Menciona la Teoría de Donnan.

Es el equilibrio que se establece entre 2 fases, este equilibrio esta sujeto a que uno
o mas de los componentes iónicos de la mezcla no puede pasar de una fase a otra.

2. ¿Cuál es la importancia biológica de la Teoría de Donnan?

Es muy importante ya que con este efecto las células son capaces de reponerse de
una pérdida de algún componente y así se evita que la célula pueda llegar a morir.

➔ CONCLUSIÓN.

El experimento fue de gran utilidad para observar la teoría de Donnan, pudimos


comprobar que son los iones H+ los que migran de una fase a otra y que el
equilibrio se ve afectado por los otros iones que hay en la sustancia, así que, según
la teoría de Donnan, que explica la distribución de especies iónicas entre
compartimentos separados por una membrana que no es permeable para todos los
iones, sabemos que se lleva a cabo en las células y su entorno ya que muchos de
los aniones que permanecen en su interior no pueden atravesar la membrana
plasmática. Esto lleva a una distribución de especies desigual a ambos lados de la
membrana, de forma que se genera una deficiencia de potencial entre ambos
compartimentos.

➔ REFERENCIAS.
- Anderson A.R., Pritham G.H., “Laboratory Experiments in Physiological
Chemistry”, John Wiley & Sons, Inc., USA, 1954, pág. 58.
- Capítulo 2. Parte 3/4. Recuperado de
http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/cap23.pdf
- Sebeq. (2014). EQUILIBRIO DE MEMBRANA DE DONNAN. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Ciencia/EQUILIBRIO-DE-MEMBRANA-DE-
DONNAN/1526182.html
- Efecto Donnan. (2008). PROPIEDADES OSMÓTICAS DE LAS PROTEÍNAS.
Recuperado de https://efecto-donnan.blogia.com/
- Alvarez, D. (2010). EFECTO DONNAN. Recuperado de
http://dennissealva.blogspot.com/2010/11/efecto-donnan.html

También podría gustarte