Está en la página 1de 2

Papel posicional español

A la titubeante recuperación de 2021 le ha seguido una


evolución cada vez más sombría en 2022, ya que los riesgos
empezaron a materializarse. Durante el segundo trimestre de
este año, la producción mundial se contrajo por la
desaceleración de China y Rusia, mientras que el gasto de
los hogares en Estados Unidos no alcanzó las expectativas.
Varias perturbaciones han sacudido una economía mundial
ya debilitada por la pandemia: una inflación más alta de lo
previsto en todo el mundo -especialmente en Estados Unidos
y las principales economías europeas- que ha provocado un
endurecimiento de las condiciones financieras; una
desaceleración peor de lo previsto en China, como
consecuencia de los brotes y confinamientos del COVID-19;
y nuevas repercusiones negativas de la guerra en Ucrania.
:*
A pesar de la crisis internacional, Bolivia logró una tasa de
inflación del 1,2% en junio de 2022, la más baja del
continente sudamericano, con la aplicación del Modelo
Económico Social y Productivo Comunitario (MESCP). El
país cuenta con mecanismos para ayudar a contener la
inflación de los alimentos, como la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos (Emapa), una compañía estatal que
brinda apoyo financiero a los productores agrícolas, y el
Fondo Rotatorio de Seguridad Alimentaria, que importa
alimentos de las cuentas públicas y los distribuye en el
mercado para mantener los precios bajos.
Posibles soluciones propuestas por la delegación boliviana:
Desdolarización. Aumentar los costes de las carteras
dolarizadas: Encarecer el uso del dólar para el ahorro,
ampliando el diferencial cambiario entre la compra y la
venta, penalizando el hábito de comprar dólares
mensualmente para ahorrar, mientras se ofrece una tasa de
interés real ligeramente superior a quienes ahorran en la
moneda original. Cambiar la composición de la deuda
pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares,
emitiendo títulos en la moneda original, incluso para los
pequeños ahorradores.
Aumentar la oferta. Créditos destinados a sustituir
importaciones. Financiación para proyectos de inversión
pública de gobiernos subregionales. Fondos concursables
para inversión productiva dirigidos a gobiernos municipales
autónomos. Amplias inversiones en infraestructura vial y de
servicios públicos, que ampliarán la oferta al extender el área
geográfica desde donde se abastece a los grandes centros
urbanos.

También podría gustarte