Está en la página 1de 10

“Año de la universalización de la salud”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA TECNICA

TEMA
LISTA DE 10 ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO Y MASCULINO

CURSO : ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

PROFESORA : Obs. Maribel Ortiz

ALUMNA : LIZ MADELEYNE HUAMAN VARGAS

CICLO : ENFERMERIA V

PUCALLPA /PERU
2020

1
INDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................................3
PRESENTACION......................................................................................................................4
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.................................5
1. ENDOMETRIOSIS........................................................................................................5
2. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)...................................................5
3. ÚTERO PROLAPSADO...............................................................................................5
4. CANDIDIASIS................................................................................................................5
5. DERMATITIS.................................................................................................................6
6. HERPES.........................................................................................................................6
7. TRICOMONIASIS..........................................................................................................6
9. CÁNCER DE OVARIOS...............................................................................................6
10. QUISTES OVÁRICOS..............................................................................................7
ENFERMEDADES DE MASCULINO.....................................................................................7
1. HIPOSPADIAS..............................................................................................................7
2. HIDROCELE..................................................................................................................7
3. VARICOCELE................................................................................................................7
4. CRIPTORQUIDISMO....................................................................................................7
5. HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB).....................................................7
6. RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP)...............................8
7. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA).....................................................8
8. BALANITIS:...................................................................................................................8
9. CÁNCER DE PENE:.....................................................................................................8
10. PRIAPISMO:..............................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................10

2
DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo, por


enseñarme a crecer y a que si caigo
debo levantarme, por apoyarme y
guiarme, por ser las bases que me
ayudaron a llegar hasta aquí.

3
PRESENTACION

Este trabajo que veremos a continuación, trata sobre las enfermedades en los
aparatos femeninos y masculinos.

Hay que tener mucho cuidado con estas enfermedades, ya que cualquiera la
podría contraer.

Pero, básicamente, hay que tener buena higiene en estas áreas.

Enfermedades del aparato reproductor masculino y femenino

4
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1. ENDOMETRIOSIS
Una condición que involucra la colonización de la cavidad abdominal / pélvica
con islas de tejido endometrial. El endometrio es la capa de revestimiento del
útero que se va desechando con cada menstruación. Si el tejido endometrial
se va hacia arriba por la trompa uterina y se derrama en el abdomen (cavidad
peritoneal), los coágulos del tejido endometrial se pueden pegar a los órganos
abdominales, como la vejiga, el recto, el asa intestinal y después ciclar junto
con el útero en respuesta a los cambios mensuales en las hormonas ováricas.
Sangrando en el abdomen irrita la membrana de revestimiento, el peritoneo, y
causa dolor abdominal.

2. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)


Aunque los hombres tienen una cavidad abdominal cerrada, la cavidad
femenina tiene una vía directa anatómica al mundo exterior a través del tracto
reproductivo femenino. Las bacterias se pueden avanzar por la vagina, por el
útero, y atravesar las trompas uterinas que se abren a la cavidad abdominal.
La inflamación del revestimiento de la cavidad abdominal, el peritoneo, causa
dolor abdominal. Aunque hay muchas causas potenciales de la EIP, la
infección gonorreica es una de ellas. La inflamación crónica de las trompas
uterinas puede ocluirlas resultando en infertilidad.

3. ÚTERO PROLAPSADO
El útero está casi directamente arriba de la vagina. De hecho, el cérvix, la
región del cuello, del útero se extiende en la parte superior de la vagina.
Ligamentos sostienen el útero in la posición apropiada para que no cause
prolapso ni hernie en la vagina. Prolapso severo puede resultar en
protuberancia del cérvix uterino dela abertura vaginal. Reparación quirúrgica
es típicamente requerida para restaurar el útero a su posición anatómica
correcta.

4. CANDIDIASIS
Los síntomas de la candidiasis destacan por un picor muy intenso en la vulva y
enrojecimiento de la zona. La cándida es un hongo que se manifiesta
habitualmente en la piel de manera natural, pero un cambio en el pH del flujo o
un sistema inmunitario debilitado, pueden hacer que prolifere en exceso, dando
lugar a complicaciones. Si sufres esta infección puedes experimentar dolor al
tener relaciones sexuales y/o al orinar. La transformación del flujo vaginal a un
blanco espeso es un signo bastante frecuente de la enfermedad.

5
5. DERMATITIS
Las mujeres que tienen la piel sensible pueden experimentar dermatitis en
diferentes zonas de cuerpo y especialmente en la zona vaginal. Esta vez la
causa suelen ser geles, jabones con aromas, tampones, compresas,
detergentes o tejidos, provocando picor, piel gruesa pudiendo ocasionar dolor
durante la práctica sexual o después.
6. HERPES
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puedes
sufrir solo con el contacto con la parte del cuerpo de otra persona infectada por
el hongo correspondiente. Este tipo de herpes se manifiesta en forma de
pequeñas ampollas dolorosas que pueden extenderse hacia los muslos. El
resto de sus síntomas pueden confundirse con una gripe o resfriado.

7. TRICOMONIASIS
La tricomoniasis es otra ETS que también forma parte de las infecciones
vaginales más comunes. Se caracteriza por hinchazón y dolor al orinar. Los
cambios en el flujo vaginal también son un signo evidente de la presencia de
los hongos de la tricomoniasis, tornándose a gris, amarillento, verdoso y de un
aspecto similar a la espuma con olor desagradable.

8. LIQUEN ESCLEROSO
Esta infección está causada por un tipo de liquen que afecta principalmente a
mujeres que acaban de superar el periodo de la menopausia. Es fácil detectarlo
debido a las manchas de un color brillante que aparecen en la vulva. Cuando
crecen, pueden producir desgarros en la piel, visualizándose de un color violeta
o rojo. Además, puede picar y evolucionar adoptando forma de ampollas y
hemorragias.

9. CÁNCER DE OVARIOS
El cáncer de ovarios se produce sobre todo entre la población femenina de
entre 50 y 70 años. Suele desarrollarse en uno o en los dos ovarios. Sus
principales síntomas son la inflamación abdominal por culpa de la retención de
líquidos, ganas de orinar a todas horas, sangrados y molestias en la parte
inferior del abdomen. Mucha gente acaba falleciendo porque la enfermedad
sólo se detecta cuando se encuentra en un estado muy avanzado.

6
10. QUISTES OVÁRICOS
Se trata de la concentración de fluidos en reducidas bolsas en los ovarios.
Aunque no haya motivos para alarmarse con los quistes ováricos, nunca hay
que relajarse. Su crecimiento puede llegar hasta los seis centímetros. Las
mujeres afectadas notarán dolor en el acto sexual, molestias abdominales y
alteraciones en el periodo.
ENFERMEDADES DE MASCULINO

1. HIPOSPADIAS

Literalmente “debajo de la punta carnosa.” Una condición en cual el meato


urinario external (abertura) se abre debajo de la punta del pene en vez de en la
punta.

2. HIDROCELE

Un saco lleno de fluido parcialmente rodeando los testículos. Se manifiesta


como una hinchazón al lado del escroto. Esto puede causar incomodidad.
Puede ser quirúrgicamente corregida. ¿Y, quién sería el más indicado para
hacer la cirugía? ¡Un urólogo!

3. VARICOCELE

¡Venas de los testículos dilatadas y torcidas, casi como “hemorroides” del


escroto! Se manifiesta como una hinchazón al lado del escroto que se puede
ver y sentir como una “bolsa de gusanos.” Puede ser quirúrgicamente
corregido si causa incomodidad. Esta condición también puede causar la
reducción del recuento de esperma y esterilidad masculina debido a un flujo
sanguíneo lento elevando la temperatura testicular.

4. CRIPTORQUIDISMO

Literalmente “testículo escondido. “Una condición de falta del descenso de uno


o ambos testículos en el escroto. Si no es corregido, usualmente con cirugía,
antes de la pubertad, puede llevar a la esterilidad y el aumento del riesgo del
cáncer testicular.

5. HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

Hinchazón de la glándula prostática que rodea la base de la vejiga masculina y


la uretra causando dificultad para orinar, escurrir, y nocturia (¿te acuerdas de
esa palabra? Ve el sistema urinario). La pesadilla de los hombres mayores de
edad. HPB se vuelve más común mientras envejecen los hombres.

7
6. RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP)

La cura quirúrgica para HBP. Un instrumento insertado por la uretra peniana


es usado para cortar la próstata parcialmente para aliviar la obstrucción del
tracto urinario.

7. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)

PSA es un indicante de proteínas para las secreciones de las células de la


próstata que pueden ser detectadas con una prueba de laboratorio. La
aumentación de PSA puede ser una señal temprana de cáncer de la próstata,
sin embargo puede haber otras causas incluyendo resultados positivos de
exámenes que son falsos. ¿Qué tan seguido los hombres deberían hacerse la
prueba de PSA? Chequea con la Fundación del Cáncer de la Próstata.

8. BALANITIS: 

Es la inflamación y/o infección tanto del glande como del prepucio, debido a
hongos, bacterias y virus, en varias oportunidades es por falta de higiene. Si
bien hay tratamiento con antibióticos, se soluciona con una circuncisión para
evitar que el prepucio largo sea inicio de futuras infecciones.

Las medidas preventivas incluyen una buena higiene con la maniobra de retirar
la piel hacia atrás de forma habitual durante la ducha o el baño, el uso de
preservativo en las relaciones sexuales, secar la zona tras orinar y
mantenerla seca o lavarse las manos antes y después de ir a aseo.

9. CÁNCER DE PENE: 

se origina con frecuencia en el glande y rara vez en el prepucio o en el cuerpo


del pene, formando masas ulcerativas. Si bien es cierto que no hay una causa
exacta del cáncer de pene, algunos de los factores de riesgo son la falta de
higiene, algunas lesiones en el pene, infección con el Virus del Papiloma
Humano (VPH), entre otros. 

10. PRIAPISMO: 

es una dolorosa erección poco frecuente que puede estar en relación con dos
mecanismos fisiopatológicos claramente diferenciados: obstrucción de la salida
venosa de los cuerpos cavernosos, llamado priapismo venooclusivo, o bien por
el exceso de flujo arterial, denominado priapismo arterial. 

8
Es fundamental distinguir al tipo que nos enfrentamos: el primero requiere una
actuación urgente ya que, a medida que pasen las horas, se asociará a un
mayor riesgo de disfunción eréctil permanente, mientras que el segundo, al no
provocar isquemia. 

Se podría recomendar tratamiento de una afección no diagnosticada,


medicamentos inhibidores de hormonas, o el uso de medicamentos orales para
tratar la disfunción eréctil.

9
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-reproductivo-femenino/
enfermedades-del-sistema-reproductivo-femenino/
 https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-reproductivo-
femenino/enfermedades-del-sistema-reproductivo-femenino/

10

También podría gustarte