Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO 1, 2

TEMA : CATETERISMO NASOGASTRICO Y CATETERISMO


SONDA VESICAL

DOCENTE : MG. ESPEC. RAFAELA VERGARA MELENDEZ

ALUMNA : GIANINA SANGAMA PINEDO

ASIGNATURA : ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

CICLO : VI

PUCALLPA-PERU
2021
CUESTIONARIO 1
CATETERISMO NASOGASTRICA

1. ¿EN QUE CASOS SE RECOMIENDA LA UTILIZACION DE LA SONDA


NASOGASTRICA?
Para la mayoría de los pacientes que no pueden lograr una ingesta oral
adecuada de alimentos, suplementos nutricionales orales, o que no pueden
comer y beber sin peligro, se les puede dar una nutrición adecuada a través de
la alimentación por sonda nasogástrica.

2. QUE COMPLICACIONES PUEDE PRESENTARSE CUANDO LA


SONDA NASOGASTRICA ESTA EN FORMA PERMANENTE?

El sondaje nasogástrico puede presentar complicaciones:

 Obstrucción de la sonda: por alimentos o medicamentos secos


en el interior de la sonda. Pase de 30-50 ml de agua tibia a
presión con una jeringa. Si no se consigue, avise a su enfermera.
Se puede evitar administrando 50 ml de agua después de cada
toma o medicación.
 Irritación o ulceración de la nariz: por la presión o el roce de la
sonda. Movilizar periódicamente la sonda para que no presione
sobre el mismo punto, curar la zona con desinfectante y agua tibia
jabonosa, secar muy bien y cambiar el esparadrapo cada día.
 Extracción accidental de la sonda: se ha movido o el paciente
se la ha arrancado. Póngase en contacto con su enfermera.
 Neumonía por aspiración: vigilar si hubiera dificultad al respirar,
tos, fiebre…Si cree que se ha producido aspiración, es decir,
paso de parte del contenido de la alimentación al aparato
respiratorio, pare la nutrición y avise rápidamente al servicio de
urgencias.
 Náuseas o vómitos: Detenga la alimentación de 1 a 2 horas y
compruebe:
 Velocidad de administración demasiado rápida: administre
el alimento lentamente, como máximo 20 ml por minuto
 Colocación del paciente: si está tumbado, colóquelo
incorporado 30-45º
 Excesivo contenido gástrico: comprobar al cabo de dos
horas sin administrar nutrición, hasta que sea menor de
250 ml
 La posición de la sonda, comprobando que las marcas
estén en el mismo lugar.
 Diarrea: por un ritmo rápido en la administración o porque algún
alimento este contaminado.
 Estreñimiento: por una alimentación sin fibras y también por la
inmovilidad. Incluir fibra en la alimentación y, si es posible, pasee
al paciente.

3. ¿Cuáles SON LAS CONTRAINDICACIONES DE LA SONDA


NASOGASTRICA?

 Fractura de cráneo
 Fractura de nariz
 Esófago obstruido o perforación esofágica
 Varices esofágicas con riesgo de sangrado.
 Por ingesta de sustancias causticas, alcalinas, ácidas.
 Problemas de coagulación

4. ¿Qué PASA SI LA SONDA NASOGRASTRICA ESTA EN EL


PULMON?

La mayoría se coloca en forma segura pero los pacientes pueden


resultar perjudicados si la sonda se inserta por error en los pulmones o
se desplaza del estómago. Si estos errores no se detectan antes de
iniciar la alimentación, los pacientes pueden desarrollar complicaciones
graves, como la llegada del alimento al pulmón y la neumonía por
aspiración, que puede ser fatal. Antes de iniciar la alimentación, siempre
se debe comprobar la posición de la SNG.
CUESTIONARIO 2

CATETERISMO SONDA VESICAL

1. SI UN PACIENTE PRESENTA EDEM TODO EL CUERPO Y NO ORINA


24 HORAS QUE NOS INDICA Y QUE DEBEMOS HACER.

Si el paciente es incapaz de orinar, se introduce de forma inmediata un


tubo de goma en el interior de la vejiga (sonda urinaria) para eliminar la
orina retenida y proporcionar alivio.

2. POR QUE ES IMPORTAMTE LA TECNICA ANTISEPTICA EN EL


CATETERISMO VESICAL.

El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través


de la uretra al interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y
terapéuticos. Considerando que el cateterismo vesical es una maniobra
invasiva y potencialmente traumática a la estructura de las vías urinarias
estériles, excepto en la parte final de la uretra que se considera no
estéril; en el procedimiento del cateterismo vesical se estima que existe
un alto riesgo de infección del tracto urinario, por la introducción de
microorganismos al interior de la vejiga. Por lo tanto, se debe valorar
cuidadosamente la necesidad de la realización del procedimiento en
forma correcta, además de realizarlo con la técnica estrictamente estéril.

3. QUE MEDIDAS USARIA USTED PARA PROVOCAR LA MICCION DE


UN PACIENTE PARA EVITAR LA COLOCACION DE SONDA
VESICAL.

 Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.


 Recoger muestra de orina estéril.
 Determinar la orina residual después de una micción espontánea.
 Permitir la cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía y
prevenir la tensión sobre la herida pélvica o abdominal.
 Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar
medicación.
 Control estricto de la diuresis.
 Previa determinadas intervenciones quirúrgicas.
 En personas con incontinencia urinaria que presentan lesiones de
la piel que pueden contaminarse con la orina y que interesa
mantener secas

También podría gustarte