Está en la página 1de 58

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN Y MANIOBRA

Ing. Ricardo Zurita Armas


rzurita@tecsup.edu.pe
ÍNDICE
I. Capacidades.
II. Contenido.
1. Aparamenta eléctrica.
2. Magnitudes eléctricas características de los
dispositivos de protección y maniobra.
3. Dispositivos de maniobra elementales.
4. Dispositivos de protección.
III. Bibliografía.
I. CAPACIDADES

• Distinguir las funciones principales que deben


cumplir la aparamenta eléctrica.
• Identificar y seleccionar dispositivos de
protección y maniobra.
II. CONTENIDO.
FUNCIONES DE
LA APARAMENTA
ELÉCTRICA
1. APARAMENTA ELÉCTRICA:
Conjunto de aparatos utilizados para la protección y
conexión – desconexión de los circuitos eléctricos.

El funcionamiento normal de una instalación eléctrica se


puede ver perturbado por diferentes causas, lo que hace
necesario una serie de aparatos de maniobra y protección
que permitan poner el circuito en su estado de
funcionamiento normal.

Las funciones principales de la aparamenta son:

• Protección eléctrica.
• Aislamiento (seccionamiento) eléctrico de las
secciones de una instalación.
• Control.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA APARAMENTA ELÉCTRICA
Protección eléctrica:

El objetivo es evitar o limitar las consecuencias destructivas o


peligrosas de las corrientes excesivas (cortocircuito) o
causadas por sobrecargas y defectos de aislamiento, y
separar el circuito defectuoso del resto de la instalación.
Se hace una distinción entre la protección de:

• Los elementos de la instalación:


Contra sobrecargas.
Contra corrientes de cortocircuito.

• Personas.
La protección de personas contra defectos de aislamiento.
Aislamiento (seccionamiento):
El objetivo del aislamiento es separar un circuito o un
aparato, o un elemento de la planta (como por
ejemplo un motor), del resto de un sistema que se
encuentra en tensión, con el fin de que el personal
pueda realizar con total seguridad trabajos en la parte
aislada.
En principio, todos los circuitos de una instalación de
baja tensión deben disponer de medios de
aislamiento. En la práctica, y con el fin de mantener
una continuidad óptima del servicio, es preferible
proporcionar un medio de aislamiento en el origen de
cada circuito.
Control:
Las funciones de control de aparamenta permiten
que el personal encargado del funcionamiento de
la aparamenta pueda modificar un sistema cargado
en cualquier momento, según las necesidades, e
incluyen:

• Control funcional (conmutación rutinaria, etc.).


• Conmutación de emergencia.
• Operaciones de mantenimiento del sistema de
alimentación.
Control funcional:

Este control se refiere a todas las operaciones de


conmutación que se realizan en condiciones normales de
servicio para poner en tensión o desconectar la tensión de
una parte de un sistema o instalación, o un equipo
individual, un elemento de la planta, etc.
La operación puede realizarse de forma:
• Manual (por medio de una palanca de funcionamiento
situada en el conmutador).
• Eléctrica, mediante un pulsador situado en el conmutador
o en una ubicación remota (desconexión y reconexión,
por ejemplo).
Conmutación de emergencia -
parada de emergencia:
La conmutación de emergencia tiene como objetivo
desconectar un circuito en tensión que es o podría ser
peligroso (riesgo de descarga eléctrica o incendio).
La finalidad de una parada de emergencia es detener un
movimiento peligroso.
En ambos casos:
• El dispositivo de control de emergencia o su medio de
funcionamiento, debe ser reconocible y fácilmente
accesible, y hallarse cerca de cualquier posición en la que
pueda presentarse un peligro.
• Una única acción debe dar como resultado el apagado
completo de todos los circuitos con tensión.
Apagado para la realización de
trabajos de mantenimiento
mecánico:
Esta operación asegura la parada de una máquina e impide
que pueda volver a ponerse en marcha accidentalmente
mientras se realizan trabajos de mantenimiento mecánico en
la maquinaria. El apagado se lleva a cabo normalmente en el
dispositivo de conmutación funcional mediante el uso de una
cerradura de seguridad adecuada y un aviso de advertencia
en el mecanismo de conmutación.
2. MAGNITUDES ELÉCTRICAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
APARATOS DE MANIOBRA Y
PROTECCIÓN:
• Tensión nominal de funcionamiento (tensión asignada
de empleo Ue)
Es la tensión a la que funciona el interruptor automático
en condiciones normales (inalteradas).

• Corriente nominal ( Intensidad asignada In)


Es el valor de corriente máximo que un interruptor
automático equipado con un relé de disparo por
sobreintensidad puede transportar indefinidamente a la
temperatura de referencia indicada por el fabricante, sin
superar los límites de temperatura especificados de los
componentes conductores de corriente.
• Corriente de disparo por sobrecarga
(Irth o Ir)
La corriente de disparo Ir o Irth es la corriente por encima
de la cual disparará el interruptor automático. También
representa la corriente máxima que puede conducir el
interruptor automático sin disparar. Ese valor debe ser
mayor que la corriente de carga máxima IB, pero menor que
la corriente máxima permitida en el circuito Iz.

IB < I r < I z
• Corriente de disparo por
cortocircuito (Im)
Es la corriente de disparo (instantáneo o con un breve
retardo) del interruptor automático cuando se detectan
valores altos de corriente de defecto.
Su umbral de disparo Im:

• Es fijo según las normas para


interruptores automáticos de
uso doméstico, p. ej., IEC
60898, o bien
• Viene indicado por el
fabricante en el caso de los
interruptores automáticos de
uso industrial de acuerdo con
las normas correspondientes,
en particular la IEC 60947-2.
• Poder de corte nominal en
cortocircuito (Icu o Icn)

La especificación del poder de corte en cortocircuito de


un interruptor automático es el valor de corriente más alto
previsto que el interruptor automático es capaz de cortar
sin sufrir daños. Este valor nominal (Icu) para
interruptores automáticos de uso industrial e (Icn) para
interruptores automáticos de uso doméstico normalmente
se expresa en kA rms.
Compact NS ≤ 630 A: características técnicas
3. DISPOSITIVOS DE MANIOBRA
ELEMENTALES:

Los dispositivos de seccionamiento elementales


que se utilizan para el aislamiento seguro de una
parte de la instalación son:

• Seccionadores.
• Interruptores.
• Contactores.
Seccionador:

Este conmutador es un dispositivo de dos posiciones


(abierto/cerrado) enclavable y accionado manualmente que
proporciona un aislamiento seguro de un circuito cuando
está enclavado en la posición abierta. Un seccionador no
está diseñado para abrir o cerrar el paso de la corriente y en
las normas no se indica ningún valor nominal para estas
funciones.

Sin embargo, debe ser capaz


de resistir el paso de corrientes
de cortocircuito y se le asigna
una capacidad de resistencia
nominal de corta duración.
Seccionador bajo carga:

Este conmutador es un dispositivo que sirve para abrir o


cerrar un circuito encarga. Estos aparatos pueden cumplir la
función de los interrupores, pero con una duración mecánica
(maniobras sin carga) y eléctrica (maniobras con carga)
menor.
Interruptor:

El interruptor es un aparato de maniobra que sirve para


interrumpir un circuito con la corriente nominal de carga.
El interruptor ha de cumplir dos funciones fundamentales:

• Debe ser capaz de disipar la energía producida por el arco


sin que se dañe el equipo.
• Debe ser capaz de restablecer
muy rápidamente la rigidez
dieléctrica del medio
comprendido entre los
contactos una vez extinguido
el arco.
Contactor:

El contactor es un dispositivo de conmutación accionado por


solenoide que por lo general se mantiene cerrado mediante
una corriente (reducida) que pasa a través del solenoide de
cierre (aunque existen diversos tipos con enclavamiento
mecánico para aplicaciones específicas). Los contactores
están diseñados para realizar numerosos ciclos de
apertura/cierre y se suelen controlar de forma remota por
medio de pulsadores de activación/desactivación.
4. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN:

Los dispositivos de protección se utilizan para


evitar o limitar las consecuencias destructivas o
peligrosas para la instalación, para los
receptores y para las personas. Los aparatos de
protección de uso más frecuente son:
• Fusibles.
• Disyuntor o interruptor automático.
 Magnético.
 Térmico.
 Termomagnético
 Diferencial.
• Protector de sobretensiones.
FUSIBLES:
El fusible es un dispositivo de protección que abre un
circuito en caso de sobrecarga y cortocircuito.
Designación de los fusibles de BT
según su función:
Se designan con dos letras, según la zona de interrupción y
su utilización:
• La primera letra indica la función a desempeñar:
 “g”: De uso general, actúa en presencia de sobrecarga y
cortocircuito.
 “a”: De acompañamiento, actúa solamente en presencia
de corrientes de cortocircuito.
• La segunda letra indica el tipo de circuito a proteger:
 “G”: De uso general.
 “L”: Para la protección de conductores.
 “M”: Para la protección de motores.
 “Tr”: Para la protección de transformadores.
 “B”: Para la protección de líneas de gran longitud.
UB Tensión del arco
ip Corriente máxima asimétrica de
cortocircuito.
iD Corriente de ruptura limitada
tS Tiempo de fusión
tL Tiempo de extinción

Calibre:
2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40,50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500 A
Talla:
Fusibles cilíndricos: 8,5 x 31,5 mm., 10 x 38 mm., 14 x 51 mm., 22 x 58 mm.
Fusibles de cuchilla: 0, 1, 2.
DISYUNTOR O INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO:
El disyuntor o interruptor
automático es un aparato de
maniobra y protección que,
además de permitir abrir un
circuito con la corriente nominal
(manualmente), lo abre
automáticamente en caso de
que se produzca algún tipo de
defecto, como sobrecarga,
cortocircuito, corriente a tierra,
etc. La desconexión se efectúa
en un tiempo lo suficientemente
corto para no perjudicar ni a la
red ni a los receptores que
protege.
Tipos de disyuntores:

• Magnético: protección de cortocircuitos.


• Térmico: protección de sobrecargas.
• Termomagnéticos: protección de
cortocircuitos y sobrecargas.
• Diferencial: protección de corrientes de fuga.
Principio de operación
del interruptor
termomagnético
Fabricación de los interruptores
termomagnéticos de acuerdo a la
norma IEC:
• IEC 60898 “Interruptores para instalaciones
domésticas y análogas”.
• IEC 60947-2 “Interruptores para instalaciones
industriales”
Clasificación de los interruptores
termomagnéticos atendiendo a
su intensidad nominal:
• Pequeños interruptores (para montaje en
riel): con corrientes nominales ≤ 125 A
utilizados en circuitos terminales y de
distribución secundaria.
• Interruptores automáticos de caja moldeada:
con corrientes nominales ≤ 3200 A, utilizados en
distribución en general o como interruptores
generales.
• Interruptores automáticos de ejecución
abierta: con corrientes nominales de 800 a 6300
A, utilizados como interruptores generales de los
tableros generales de instalaciones importantes.
Curvas de disparo de los
interruptores para montaje en riel:

Los interruptores automáticos del tipo de riel vienen


equipados sólo con unidad de disparo
termomagnético, con disparo térmico fijo igual a la
corriente nominal, y con tres curvas normalizadas
de disparo magnético:
Curva B: el disparo magnético actúa entre 3In y
5In.
Curva C: el disparo magnético actúa entre 5In y
10In.
Curva D: el disparo magnético actúa entre 10In y
20In.
• Multi-9 C60
• Curva B (magnético bajo)
• Curva C (distribución)
• Curva D (magnético alto)

Precisión
Categoría de empleo de los
interruptores termomagnéticos:
• Categoría de empleo A: No está
específicamente previsto para forzar selectividad
en corto-circuito.
• Categoría de empleo B: Está específicamente
previsto para optimizar la selectividad en
cortocircuito ya que permite un retardo intencional
del disparo a determinado valor de corriente de
cortocircuito (Icw)
Características tiempo – corriente de
los interruptores termomagnéticos:
INTERRUPTOR DIFERENCIAL:
El disyuntor o interruptor diferencial, también llamado
dispositivo diferencial residual (DDR) es un dispositivo que
abre un circuito al detectar una corriente de defecto Id, que sea
superior a su umbral de sensibilidad Is. Su objetivo principal es
proteger a las personas contra contactos indirectos y directos.
III. BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Energía y Minas (2002). Código nacional


de electricidad. Lima: MEM (621.3/P/S).

• Schneider Electric Perú (2007) Guía de diseño de


instalaciones eléctricas. Barcelona: s.n.
(621.3I/SE/2003).

• Trashorras Montecelos, Jesús (1999) Desarrollo de


instalaciones electrotécnicas en los edificios. Madrid:
Paraninfo. (621.3I/T78).

• https://es.scribd.com/doc/146366108/EL-ABC-DE-LAS-
INSTALACIONES-ELECTRICAS-INDUSTRIALES-pdf
FIN DE LA UNIDAD

58

También podría gustarte