Está en la página 1de 7

VICTOR HUGO.

PRÉFACE DE CROMWELL

VIDA
Victor Marie Hugo fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado
como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e
intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo
XIX.

Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado


por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le
consideren un escritor controvertido. Su implicación política, que le supuso una
condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio francés permitió a
posteriores generaciones de escritores una reflexión sobre la implicación y el
compromiso de los escritores en la vida política y social.

Pasó su infancia en París. Las frecuentes estancias en Nápoles y España, consecuencia


de los destinos militares de su padre, marcarán sus primeros años. Así, en 1811 se
trasladan a Madrid e ingresa como interno, junto con su hermano Eugène, en una
residencia religiosa que los Escolapios tenían en el colegio de San Antón y que los
ocupantes franceses habían convertido en un «seminario de nobles».

En 1813 Victor y sus hermanos se instalaron en París con su madre, que se había
separado de su marido por su romance con el general Victor Lahorie, padrino y
preceptor de Victor Hugo del que recibe su nombre.

En septiembre de 1815, Victor y Eugène, a los que separaron de su madre, son


internados en la pensión Cordier. Según Adèle Foucher, su esposa, que también fue su
amiga de la infancia, fue en esta época cuando Victor empieza a componer versos y
comienza sus Cahiers de vers français (Cuaderno de versos francés). Su vocación es
precoz y su ambición inmensa; en julio de 1816, con apenas 14 años de edad, Victor
anota en un diario: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

Víctor Hugo también realizó una gran cantidad de diferentes dibujos y cuadros Su
miedo a la crítica hizo que muchas de sus obras no fueran presentadas a pesar de su gran
talento. Al ser un fiel seguidor del romanticismo, se basó para realizar sus obras de arte
en castillos, ruinas e incluyó también una serie de paisajes un tanto lúgubres y seres algo
tenebrosos. Sus motivos se basaban principalmente en la sátira y en lo grotesco, la
abstracción y el surrealismo. Sus técnicas eran en sí bastante diferentes, originales y
utilizaba también distintos tipos de materiales como el polvo y el café.

1
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

Animado por sus éxitos, Hugo abandona las matemáticas y se embarca en la carrera
literaria. Educado por su madre bretona en el espíritu del monarquismo, paulatinamente
muestra interés y convencimiento hacia la democracia. Hugo tiene la voluntad de
conquistar el régimen para tener influencia y poder así llevar a cabo sus ideas. Se hace
entonces confidente de Luis Felipe I en 1844.

Al inicio de la Revolución francesa de 1848, es nombrado alcalde del 8.º distrito de


París, y posteriormente diputado de la Segunda República con escaño entre los
conservadores. Durante los motines obreros de junio de 1848, Hugo participará
personalmente en la matanza, comandando tropas frente a las barricadas en el distrito
parisino para el que fue nombrado alcalde; más tarde desaprobará la sangrienta
represión desarrollada tras la revuelta. En agosto de 1848 funda el periódico
L'Événement. Apoya la candidatura de Carlos Luis Napoleón Bonaparte, elegido
presidente de la República en diciembre de 1848.

Cuando se produce el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, Hugo intenta huir,
pero es retenido; sin embargo, un comisario francés se niega a detenerlo diciéndole
«¡Sr. Hugo, no le arresto porque solamente detengo a la gente peligrosa!». Hugo se
exiliará voluntariamente en Bruselas.

Finalmente regresa a Francia en septiembre de 1870, después de la derrota del ejército


francés en la Batalla de Sedán y recibe una acogida triunfal por parte de los parisinos.
Participa activamente en la defensa de París durante el Sitio de París de 1870. Es
elegido para la Asamblea nacional —ocupando un escaño por Burdeos— el 8 de febrero
de 1871, pero dimite el mes siguiente como protesta contra la invalidación de Garibaldi.

Hasta su muerte, Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada república, así
como una indiscutible referencia literaria. Fallece el 22 de mayo de 1885, en su
residencia particular. Antes del traslado de sus restos, su ataúd es expuesto una noche
bajo el Arco de Triunfo. Actualmente sus restos reposan junto a los de Émile Zola y
Alejandro Dumas.

ESTILO Y OBRAS

Como se mencionó antes, Víctor Hugo fue uno de los máximos exponentes del
romanticismo francés. Intentaba siempre escribir sobre aquellos más desgraciados,
sobre las clases más desfavorecidas y estigmatizadas de la Francia de la época.

2
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

Se caracterizó por escribir con gran pasión y escribir con una imaginación. Desarrollaba
sus escritos entre la ficción, el drama y la reflexión política, ya que era un activista
político. Con sus obras, buscaba instruir a su público y, además, generar el debate de
ideas acerca de la moral y lo material.

Sus dramas también tenían cierto grado de realismo y tenía un gusto especial por la
caricatura y por los parlamentos amplios, incluyendo un poco de crítica a la sociedad
que hace que su obra se convierta en un verdadero dramaturgo político.

Su escritura es sumamente relevante porque con muchos de sus libros y artículos, logró
grandes cambios. Escribió al gobierno británico para salvar la vida de un hombre,
escribió al gobierno americano y al gobierno suizo, donde consiguió que se aboliera la
pena capital. Víctor Hugo fue siempre defensor de los derechos humanos, muchas de
sus obras fueron suprimidas por la autoridad o causaron violentas discusiones ya que
cambios de tal índole a menudo van acompañados de problemas y opiniones contrarias.

13 obras de teatro, nueve novelas, 21 libros de poesía y 14 ensayos.

Los miserables: La obra se sitúa en la Francia del siglo XIX y trata temas como la
justicia, la misericordia, el rencor, las causas políticas. Es una obra célebre que nos hace
plantearnos muchos de nuestros actos, ¿qué es ético y qué no lo es?

Notre-Dame de Paris: formada por once libros. Los protagonistas son personajes
marginales con destinos trágicos y amores imposibles de por medio. Esta novela forma
parte del concepto creado por el autor, Teatro Épico, donde se cuenta la historia de un
pueblo entero a través de un gran testigo silencioso en la historia: la gran catedral de
Notre-Dame. Es también, la primera novela de la historia que tiene mendigos como
protagonistas. Adaptación de Disney.

Le Dernier Jour d'un condamné en contra de la pena de muerte y L´Homme qui Rit
como crítica a la aristocracia y como los marginados son el futuro.

INTRODUCCIÓN AL PRÉFACE DE CROMWELL

Cromwell es una obra teatral de cinco actos escrita en el año 1827. Se trata de un retrato
histórico de la Inglaterra del siglo XVII y del Lord protector Oliver Cromwell. El
prefacio de esta obra de teatro se convirtió en unos de los textos más representativos del
Romanticismo por defender el drama en cualquier creación teatral, ya que considera que

3
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

es el mejor modo artístico para dar complejidad a los tiempos modernos mezclando lo
sublime con lo grotesco, lo trágico con lo cómico, la imaginación con la meditación.

Víctor Hugo se preocupaba siempre por la significación política que tenían sus textos
teatrales, quien solía utilizar el contexto de lo que estaba ocurriendo para crear sus
obras. Cromwell es un ejemplo más de su implicación política y de lo importante de
transmitir su mensaje.

ANÁLISIS DEL PRÉFACE DE CROMWELL

Verdadero manifiesto del romanticismo francés. En realidad, las ideas y teorías que
Hugo expone en estas páginas no tenían siquiera el mérito de la novedad. Ya desde los
primeros años del siglo algunos autores habían llevado la cuestión del teatro a un primer
plano en el cuadro de la revolución literaria y de la batalla contra el Clasicismo, y más
tarde había habido varias manifestaciones teóricas y tentativas de realización práctica.
Sin embargo, faltaba un escrito que pusiera en directa relación todas estas premisas
teóricas con las exigencias y los verdaderos derechos de la Poesía, que las reuniera en
un único discurso completo y elocuente. Esto hizo Hugo con su Prefacio, el cual
consagró los puntos capitales del programa romántico.

El nuevo teatro ya no puede seguir apretado en los límites de las «unidades» clásicas, y
debe ofrecer un cuadro amplio como la misma vida que lo inspira; además, debe
mostrar que ha superado las antiguas distinciones de género; será, por lo tanto, lírico,
épico y moral, y especialmente histórico. Es absurda la rigurosa distinción entre
Tragedia y Comedia, al igual que entre «estilo noble», «estilo familiar», etc.; del choque
entre lo trágico y lo cómico saldrá un sentido dramático de la vida, mucho más
profundo… y aquí Hugo explicaba, con una serie de ecuaciones lógicas, su original
teoría de lo «grotesco».

Pero la parte más significativa del Prefacio es aquella en que afirma que, por no caer en
lo prosaico o en lo melodramático, aunque profundamente realista, el nuevo teatro
tendrá que conservar una «convención» que represente como una garantía del
predominio de la fantasía poética: tendrá que escribirse en verso. Y esta distinción,
aunque teóricamente arbitraria y dictada por su gusto personal, seguirá siendo la
afirmación más válida de todo su escrito, ya que, durante todo el siglo, y no solamente
en Francia, «teatro romántico» se llamará por antonomasia el teatro en verso, mientras

4
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

que la prosa se convertirá en carácter distintivo de los dramas y comedias «realistas» o


«naturalistas».

CITA 1: Víctor Hugo comienza el prólogo de su obra Comwell describiendo justamente


la función del mismo. Habla de que sirve a veces para aumentar el peso del libro o su
importancia, pero que en este caso no fue esa su intención. Busca solamente presentar
características sobre el arte literario en la historia “sin la idea de querer construir una
fortaleza” para su obra.

CITA 2: divide la historia en tres épocas humanas que son la época primitiva, la época
antigua y la época moderna. Con esto trazará un mapa literario.

CITA 3: En los tiempos primitivos, el hombre se encuentra muy cerca de Dios,


constante y única temática en esta época junto con el alma y la creación. A través de la
oda este primer perfil de escritor, lírico, concentra sus poesías en la religión.

CITA 4: Luego de esta etapa primitiva llega la antigua. Así como el campo abre paso a
la ciudad, la oda cede su lugar a la epopeya, y la lírica se transforma en la
épica. Se alimenta de los choques de los imperios y de la guerra. Es grandiosa,
pontifical. La tragedia antigua podía contener treinta mil espectadores, los actores
aumentaban su estatura muchas veces y la escena era inmensa.

CITA 5: De a poco la edad de la epopeya llega a su fin para empezar una nueva era
para el mundo y para la poesía. El cristianismo es el germen de la antigüedad que
posibilitará la cosecha de una sociedad nueva y un arte nuevo, dirigió a la poesía hacia
la verdad y hacia un arte que contemple no solo lo sublime sino también lo grotesco. De
esta fecunda unión nace el genio moderno, complejo, variado, opuesto a la uniforme
sencillez del genio antiguo.

CITA 6: Lo grotesco no es absolutamente desconocido para los antiguos pero se


esconde.

CITA 7: Victor Hugo hace comparaciones entre personajes de las épocas para
explicar mejor como la exaltación de lo grotesco nos lleva más cerca de lo
verdadero.

CITA 8: La presencia de lo grotesco a su vez nos hace percibir mejor lo sublime

5
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

CITA 9: Luego de la fiebre de lo grotesco, lo bello vuelve a recobrar su lugar


pero sin excluir lo grotesco.

CITA 10: La cumbre de la poética moderna llega con el drama shakesperiano.

CITA 11: Víctor Hugo polemiza descalificando a los defensores de corrientes


opositoras a su pensamiento moderno.

CITA 12: Uno de sus preferidos “enemigos” escolásticos a la hora de polemizar es


Campistrón el cual nombra reiteradas veces.

CITA 13: A continuación el autor hace referencia a las tres unidades del teatro, las
cuales para él en realidad existe una sola, la de acción, la única verdadera,
suprimiendo la de lugar y la de tiempo.

CITA 14: Hugo está en contra de los preceptos, de las reglas, de los modelos. Sólo está
a favor de las “reglas generales de la naturaleza” y las “leyes especiales que
cada composición necesita”. Por lo cual el poeta no debe imitar a ningún otro, ni
tomarlo por modelo.

CITA 15: Dentro de su prefacio dedica un lugar para argumentar su predilección del
verso por sobre la prosa. Lo extraño es que primero parece categóricamente a favor
del verso, y luego en otro párrafo nos da una visión más equilibrada a pesar de su
favoritismo por el mismo.

CITA 16: Luego de abarcar la mayoría del texto en estas ideas generales se
decide a introducir específicamente al lector a la obra describiendo los motivos
que lo llevaron a escribirla caracterizando al protagonista (Oliver Cromwell) que
representa la mezcla de lo sublime y lo grotesco.

CITA 17: El autor habla sobre los defectos de los libros y el éxito. Primero se refiere al
hecho de que corregir una obra una vez ya compuesta es una pérdida de tiempo pues
poco vale volver a indagar sobre lo ya hecho y que como él ha indicado con este
prefacio más vale corregir una obra con otra, esto hace referencia a corregir los dramas
inútiles de la época con las indicaciones de su prefacio.

CITA 18: Por último, defiende su prefacio y a sí mismo. Dice que podría haber hablado
de autores en concreto y aprovecharse de las reputaciones pero que esto hubiese sido
una falta. Confirma que efectivamente tiene sus opiniones propias sobre autores y obras,

6
VICTOR HUGO. PRÉFACE DE CROMWELL

que no es por falta de ellas por las que no las nombró y estudió sino por respeto de
autor.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, el prefacio de Cromwell ha servido para instaurar el manifiesto


romántico realizando un análisis a través de las distintas épocas e ilustrando los cambios
que se han dado en cada una para defender la importancia del drama como género e
indicando las características dramáticas que el autor creía como correctas e importantes.

También podría gustarte