Está en la página 1de 6

Caso Práctico 1 

 
 

 
 
 
 
 
 
Equipo 4 – Grupo 6
Luis Alfredo Barboza Fallas
María Daniela Mayorga Di Chiara
Luis Alfredo Delgado Graterol
Mónica Yadira Rozo Yepez

 
 

 
Universidad Internacional de la Rioja UNIR 
Especialista Universitario en Finanzas Corporativas Internacionales  
Tesorería
Junio 2022
Ejercicio 1 
 
La empresa PIPO SL, se crea a inicios del año X y presenta el siguiente EFE: 
 

 
El flujo de efectivo de las actividades de explotación en los años X y X+1 fue negativo por lo
que se interpreta que hubo mayores desembolsos de efectivo en el curso normal de su
operación o que hubo un incremento del activo corriente sobre el pasivo corriente, para los
dos años siguientes X+2 y X+3 fue totalmente opuesta la situación, es decir, hubo mayor
ingreso del efectivo o que el pasivo corriente fue superior al activo corriente dado que los
saldos fueron positivos.  
 
El flujo de efectivo de las actividades de inversión se observa que para los años X y X+2 la
compañía invirtió en la compra de inmovilizado por € 100.000 y € 50.000
respectivamente, en los años X+1 y X+3 la compañía vende inmovilizado por € 500 cada
año. 
 
El flujo de efectivo de las actividades de financiamiento se detalla que la compañía ha
recibido préstamos, en el año X por € 100.000 y en los años X+1 y X+2 recibió € 10.000 y
€ 5.000 respectivamente, a su vez ha venido realizando pagos a los préstamos por € 2.000
en el año X y en los tres años siguientes por un valor de € 10.000 cada año. 
 
En conclusión, la compañía en el año X maneja un flujo de caja positivo producto de un
préstamo recibido, para el año X+1 se aprecia una muy mala gestión del área de tesorería
de la compañía haciendo que esta se sobregire en el efectivo, para los años X+2 y X+3 se
observa una recuperación del efectivo manteniendo saldos positivos. 
  
Ejercicio 2. 
 
INNOVA, SA fue constituida en 1981 y, desde entonces, no ha parado de crecer basando su
expansión en sectores como el gran consumo o la automoción.  
 
La expansión del grupo es notoria y su internalización se transmite en la apertura de sedes
y corresponsalías. INNOVA cuenta con una importante presencia tanto en el territorio
nacional como en Centro Europa y, recientemente, se ha introducido en Sudamérica.  
Esto permite que INNOVA esté más cerca de sus clientes para resolver cualquier incidencia
que pueda surgir en el menor tiempo posible.  
 
Actualmente y como consecuencia de la crisis y de la gran competencia a la que se
enfrenta, el grupo ha perdido un cliente de gran peso. Además, hoy en día y con el objetivo
de aumentar de tamaño, así como de mejorar la calidad, INNOVA ha decidido cambiar una
de sus sedes en un emplazamiento más grande e implantar un nuevo sistema informático.  
 
Los estados contables de la empresa INNOVA, SA correspondientes a los ejercicios 200X y
200X+1 a 31 de diciembre fueron los siguientes: 

 
(A) Durante el año se adquirió inmovilizado, asociado con los objetivos de la ampliación de
una de las sedes y la implementación de un nuevo sistema informático.
(B) Disminución del activo corriente, posibles causas: caída de los ingresos, pagos de
dividendos, perdida de un gran cliente.
(C) Pagaron dividendos por 37.175  
(D) Aumento del pasivo no corriente, posibles causas: reestructuración deudas de corto
plazo a largo plazo.
(E) Disminución del pasivo corriente, posibles causas: reestructuración deudas de
corto plazo a largo plazo.  
  
 
(A) Disminución de las ventas 
(B) Disminución del aprovisionamiento está asociado con la caída de las ventas 
(C) Disminución del gasto de personal, posibles causas: baja de las comisiones de venta
que se encuentra directamente relacionadas con las ventas.
(D) Al tener menos utilidad es menor el gasto de impuesto.
 
Indicadores:

IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR


RATIO X+1
SOLVENCIA SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
Endeudamiento 0,65 95.179 99.821
0,5 0,5 Máximo 0,4 - 0,6
(fondos ajenos/patrimonio neto) (23%) 185.714 190.357
Endeudamiento a largo plazo 0,35 18.750 13.750 Nivel
0,2 0,1
PNC/PN (13%) 100.000 102.500 Concentracion LP
Endeudamiento a corto plazo 0,6 55.714 68.571 Nivel
0,3 0,4
PC/PN (21%) 171.429 175.714 Concentracion CP
IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR
RATIO X+1
LIQUIDEZ SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
1,2 201.429 248.571
Liquidez AC/PC 1,8 1,8 Entre 1,5 - 2
(43%) 111.429 137.143
470.000 580.000
Fondo de Maniobra AC-PC 210.000 260.000 Positivo
260.000 320.000

Ratios por Sector

Cuadro Sector 0,65 IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR


RATIO X+1
SOLVENCIA SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
Endeudamiento 0,65 95.179 99.821
0,5 0,5 Máximo 0,4 - 0,6
(fondos ajenos/patrimonio neto) (23%) 185.714 190.357
Endeudamiento a largo plazo 0,65 34.821 25.536 Nivel
0,2 0,1
PNC/PN (23%) 185.714 190.357 Concentracion LP
Endeudamiento a corto plazo 0,65 60.357 74.286 Nivel
0,3 0,4
PC/PN (23%) 185.714 190.357 Concentracion CP
IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR
RATIO X+1
LIQUIDEZ SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
0,65 109.107 134.643
Liquidez AC/PC 1,8 1,8 Entre 1,5 - 2
(23%) 60.357 74.286
0,65 109.107 134.643
Fondo de Maniobra AC-PC 48.750 60.357 Positivo
(23%) 60.357 74.286

Para el sector indicado como 0.65, se puede observar que el ratio de endeudamiento es de
0,5 para los años X+1 y X, encontrándose entre el valor recomendable. Es decir, que no
tiene problemas para hacer frente a sus obligaciones y que este endeudamiento se
encuentra concentrado en el corto plazo con 0.3 para el año X+1 y 0.4 para el año X. Cabe
descartar que se ha optado por disminuir el financiamiento con fondos ajenos si se
compara con el año anterior.
Cuadro Sector 0,35 IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR
RATIO X+1
SOLVENCIA SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
Endeudamiento 0,6 51.250 53.750
0,5 0,5 Máximo 0,4 - 0,6
(fondos ajenos/patrimonio neto) (13%) 100.000 102.500
Endeudamiento a largo plazo 0,35 18.750 13.750 Nivel
0,2 0,1
PNC/PN (13%) 100.000 102.500 Concentracion LP
Endeudamiento a corto plazo 0,35 32.500 40.000 Nivel
0,3 0,4
PC/PN (13%) 100.000 102.500 Concentracion CP
IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR
RATIO X+1
LIQUIDEZ SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
0,35 58.750 72.500
Liquidez AC/PC 1,8 1,8 Entre 1,5 - 2
(13%) 32.500 40.000
0,35 58.750 72.500
Fondo de Maniobra AC-PC 26.250 32.500 Positivo
(13%) 32.500 40.000

Para el caso del sector indicado como 0.35, se puede observar que el ratio de
endeudamiento a corto plazo es de 0,2 y 0,1 para los años X+1 y X, respectivamente. Es
decir, que no tiene problemas para hacer frente a sus obligaciones.

Cuadro Sector 0,6 IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR


RATIO X+1
SOLVENCIA SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
Endeudamiento 0,6 87.857 92.143
0,5 0,5 Máximo 0,4 - 0,6
(fondos ajenos/patrimonio neto) (21%) 171.429 175.714
Endeudamiento a largo plazo 0,6 32.143 23.571 Nivel
0,2 0,1
PNC/PN (21%) 171.429 175.714 Concentracion LP
Endeudamiento a corto plazo 0,6 55.714 68.571 Nivel
0,3 0,4
PC/PN (21%) 171.429 175.714 Concentracion CP
IMPORTES IMPORTES RATIO VALOR
RATIO X+1
LIQUIDEZ SECTOR X+1 X X RECOMENDABLE
0,6 100.714 124.286
Liquidez AC/PC 1,8 1,8 Entre 1,5 - 2
(21%) 55.714 68.571
0,6 100.714 124.286
Fondo de Maniobra AC-PC 45.000 55.714 Positivo
(21%) 55.714 68.571

Para el caso del sector indicado como 0.6, se puede observar que el ratio de
endeudamiento a corto plazo es de 0,3 y 0,4 para los años X+1 y X, respectivamente. Es
decir, que no tiene problemas para hacer frente a sus obligaciones. Adiciona, la
concentración del endeudamiento se encuentra en el largo plazo.

Se calculan indicadores basados en los estados contables de la empresa INNOVA, SA


correspondientes a los ejercicios 200X y 200X+1 a 31 de diciembre fueron los siguientes:
RATIOS X+1 X Valor Recomendable

LIQUIDEZ
Ratio de liquidez 1,81 1,81 Entre 1,5 - 2 2
FM (Capital de Trabajo) 210.000 260.000 Positivo 2
ENDEUDAMIENTO
Ratio de endeudamiento 0,3 0,3 Máximo 0,4 - 0,6 0
Ratio de autonomía 2,0 1,9 0,7 - 1,5 0
Ratio de calidad deuda 0,63 0,74 Cuanto menor, mejor 1
RENTABILIDAD
Rentabilidad de los Activos,
Return of assets ROA 1,98% 6,90%
cuanto +, mejor 0
Rentabilidad accionistas,
Return of equity ROE 2,15% 7,71% 0
cuanto +, mejor
Conclusiones y Recomendaciones

En cuanto a la empresa PIPO SL, podemos concluir que la compañía en el año X maneja un
flujo de caja positivo, lo cual se debe a que ha recibido un préstamo. En el año X+1 se no
supieron manejar la tesorería lo que provocó una variación en sus ratios de manera
negativa y provoca que la compañía sobregire el efectivo, para los años X+2 y X+3 se
lograron levantar y se observa una recuperación del efectivo manteniendo saldos
positivos. 

A partir de los resultados de la compañía INNOVA, podemos inferir que dando como
resultado un ratio de liquidez por encima de 1.5, indica que el activo corriente es mayor en
relación al pasivo corriente, es decir, en corto plazo.

El índice de liquidez se interpreta como la cantidad de veces que el activo corriente de la


empresa puede cubrir su pasivo corriente. Es la capacidad de la empresa para hacer frente
a sus obligaciones a corto plazo. Para lograr mantener la liquidez de la empresa se debe
traspasar la deuda a corto plazo, a largo plazo. Aumentar capitales propios y generar una
autofinanciación.

Dado que el fondo de maniobra es positivo, se deduce que es un superávit, para ello se
recomienda buscar la rentabilidad máxima de la inversión en el activo corriente y reducir
capitales permanentes.

Se recomienda a INNOVA, aprovechar el activo corriente para realizar inversión a largo


plazo y generar utilidades.

En conclusión, ambas compañías cuentan con un alto potencial, pero realizando ajustes en
su gestión de activo corriente y no corriente, se lograría mejorar sus ratios y por ende sus
rentabilidades.

También podría gustarte