Está en la página 1de 21

INTEGRANTES

MARIA HEIDY ALMARAZ SALVATIERRA.


ANA ISABEL AGUILAR MALDONADO
HAROLD MAURICIO ARIAS MIRANDA
SERGIO IVER CORTEZ LOPEZ
NELSON RUDDY CABRERA SALTO

Santa Cruz - Bolivia

Microeconomía
Proyecto Formativo

“Análisis Microeconómico de producción de las pastelería


Las Delicias”

Materia: Microeconomía

I. Introducción
Actualmente la gastronomía muestra nuevas tendencias, debido a los cambios
culturales encontramos nuevas recetas, ingredientes, así como costumbres
relacionadas con la comida. Todo esto hace que se genere nuevos productos
con el fin de despertar el interés por la gastronomía, permitiendo de esta forma
crear y desarrollar nuevos procesos. Los establecimientos de pastelerías y
reposterías de nuestro departamento poseen una producción muy
competente, pero uno de los inconvenientes principales es que, los lugares
que los comercializan, venden postres muy sencillos o con un tipo de
presentación poco llamativa, es por esto, que los clientes buscan degustar a
su paladar con algo distinto, innovador, que además sea de su agrado, pero
en muchas ocasiones no encuentran lo que están buscando.es por esta razón
q nuestro establecimiento saca un producto innovador pastel de frutilla. Esto
no solo impacta la parte visual, sino también el cliente sentirá una mayor
atracción, por saborear nuestros exquisitos postres y de esta forma la
ciudadanía tendrá una opción innovadora para disfrutar de un momento
agradable junto a la familia, amigos, colegas, etc.
II. Investigación del Mercado:

1. Análisis de la Oferta:

a. Estudio de la Oferta:
Se sugiere realizar encuestas a 5 oferentes, aplicando las sgtes. Preguntas para
obtener la información:
- ¿Qué antigüedad tiene en el mercado?

Con la encuesta realizada a 5 pasteleras diferentes se puede observar que hay


3 personas con antigüedad de 1 año y 2 personas con antigüedad de 3 años.

- ¿Qué cartera (variedad) de productos ofrecen?

En la encuesta realizada seleccionamos 4 sabores que son más usados y podemos ver
que chocolate, frutilla, durazno hacen las 5 pasteleras y vainilla solo 4.
- ¿Qué precios manejan? (elegir un producto)

50 bs

70bs

120 bs

140 bs

160 bs

En cuanto a los precios podemos observar que las pastelerías encuestadas 3


ofrecen de 50 bs, 120 bs, 140 bs, 4 ofrecen de 70 bs y tan solo una ofrece de
160 bs.

_ ¿Cuáles son las cantidades de venta, semanal y mensual? (Torta de frutilla)

Podemos observar que semanalmente 3 pastelerías venden de 1 a 2 tortas de frutilla y


que solo una pastelería vende de 3 a 4 tortas de frutilla, mensualmente podemos
observar que 1 pastelería vende 3 a 4 pasteles de frutilla y que 4 pastelerías venden 5 a
6 tortas de frutilla.
- ¿Cuánto vende en sus mejores y peores meses? (Torta de frutilla)

En la encuesta realizada se obtuvo que en sus mejores ventas mensuales 1 pastelería


vende de 5 a 10 tortas de frutilla, otra pastelería que vende de 10 a 15 pasteles de frutilla
y que 3 pastelerías vende de 15 a 20 tortas.

En sus peores ventas mensuales podemos observar que 3 pastelerías venden de 1 a 5


pasteles de frutilla y las otras dos venden de 5 a 10 pasteles de frutilla.

- ¿Cómo se comportan los precios: (dependen de la época, clima,


disponibilidad, festividad)

2 pastelerías no varían los precios mantienen sus precios fijos, 2 pastelerías varían los
precios según las festividades, y solo una varía el precio según la disponibilidad del
producto
- ¿Cómo es la tecnología que utilizan? (maquinaria, equipo,
herramientas, etc.)

5 de las pastelerías encuestadas usan batidora, 3 usan amasadora, refrigerador, horno


eléctrico y 4 usan balanza.

- ¿Cómo afectan las políticas de gobierno o Alcaldía? (favoreciendo o


perjudicando a su rubro o negocio).

Las decisiones que toman el gobierno o la alcaldía normalmente perjudica a las


pastelerías y a solo una pastelera le favorece las decisiones.
- ¿Qué bienes o servicios “sustitutivos” hay?

Los productos sustitos a los pasteles según las pastelerías encuestadas, 3 dicen que las
reemplazan con queques 1 que lo reemplazan con torta helada, y una dice que los
reemplazan con brazo gitano.

- ¿Qué bienes o servicios “complementarios” ofrece?

2 pastelerías ofrecen como producto complementario las magdalenas, las otras 2 ofrecen
gelatinas, y 1 no ofrece servicios complementarios.
b. Determinación de la Función de Oferta:

Oferta Individual (Qs):

Precio Cantidad ofertada


(Qs)
50 2
70 4
120 6

Realizamos el cálculo de la ecuación de oferta.

𝑃 − 𝑃1 𝑃2 − 𝑃1
=
𝑄 − 𝑄1 𝑄2 − 𝑄1

𝑃 − 70 120 − 70
=
𝑄−4 6−4

𝑃 − 70 50
=
𝑄−4 2

𝑃 − 70
= 25
𝑄−4

𝑃 − 70 = 25 (𝑄 − 4)

𝑃 − 70 = 25𝑄 − 100

𝑃 − 70 + 100 = 25𝑄

𝑃 + 30 = 25𝑄

25𝑄 = 𝑃 + 30

𝑃 + 30
𝑄=
25

𝑸𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟒𝑷 + 𝟏. 𝟐
Oferta de mercado (QS):

Considerando que se encuesto a 5 empresas, la oferta de mercado será:

𝑸𝑺 = 𝟓 (𝟎. 𝟎𝟒𝑷 + 𝟏. 𝟐)
𝑸𝑺 = 𝟎, 𝟐𝑷 + 𝟔
Gráfica:
𝑸𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟒𝑷 + 𝟏. 𝟐
𝑸𝑺 = 𝟎, 𝟐𝑷 + 𝟔
P Qs QS
50 3,2 16
70 4 20
120 6 30
GRÁFICO DE OFERTA INDIVIDUAL Y DE
MERCADO
140

120

100

80
Qs
60
QS
40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35

2. Análisis de la Demanda:

a. Estudio de la Demanda:
Se sugiere realizar encuestas a 50 cleintes, aplicando las sgtes.
preguntas para obtener la información:
1. - ¿Por qué compra un pastel de frutilla?

El 60% de las personas compra un pastel de frutilla por motivo de


un cumpleaños ya sea para algún familiar o un amigo. Y el 40% de
las personas solo compra un pastel de frutilla por gusto o deseo.

2. - ¿Qué precio suele pagar por un pastel de frutilla?

El 43,3% de las personas suele pagar por un pastel de frutilla a


110bs, el 36,7% paga a 80bs y el 20% paga 150bs.
3. - ¿Cuántas veces compra un pastel de frutilla?

50%
44%
45%

40%

35%

30% 26%
25%
Nro Veces
20% 16%
15%

10% 8%
6%
5%

0%
0 1 2 3 5

Como valor máximo el 44% de las personas solamente compra 1


pastel de frutilla y el 6% de las personas no compran un pastel de
frutilla.

4.- Según usted, ¿En qué afectó el cambio de precio del pastel de frutilla?

El 50% de las personas afirman que el precio del pastel de frutilla fue afectado por el
costo elevado de la materia prima.
5.- ¿Cómo le pareció la subida de precio del pastel de frutilla?

Al 60% de las personas les pareció regular el precio del pastel de frutilla, esto
quiere decir que igual comprarían pese que subiera el precio, pero ya con poca
frecuencia.

6.- ¿El pastel de frutilla logra satisfacer sus expectativas? Responda Si, No y
por qué en una breve respuesta

30%

70%

si no

El 70% de las personas dijeron que Sí, a que el pastel de frutilla logra satisfacer sus
expectativas ya que es su pastel favorito, y el 30% de las personas dijeron que No, ya
que no le gusta o no es de su agrado el pastel de frutilla.
7.- ¿Cuáles son los factores que influyen en la demanda del pastel de frutilla?

El 56,7% de las personas afirman que la calidad del producto influye mucho en la
demanda del pastel de frutilla.

b) Determinación de la Función de Demanda:

Demanda Individual (Qd):

ECUACION DE DEMANDA:

P Qd
80 20
110 13
150 6

P − P1 P2 − P1
=
q − q1 q2 − q1

P − 110 150 − 110


=
q − 13 6 − 13

P − 110 40
=
q − 13 −7

−7(P − 110) = 40(q − 13)

−7P + 770 = 40q − 520

40q = 770 + 520 − 7P


1290 − 7P
q=
40
Qd = 32,25 − 0,175P

Demanda de mercado (QD):

Considerando que se encuesto a 50 clientes, la demanda de mercado será:

QD = 50(32,25 − 0,175P)

QD = 1612,5 − 8,5P

Gráfica:
𝐐𝐝 = 𝟑𝟐, 𝟐𝟓 − 𝟎, 𝟏𝟕𝟓𝐏
𝐐𝐃 = 𝟏𝟔𝟏𝟐, 𝟓 − 𝟖, 𝟓𝐏

P Qd QD
80 18,65 932,5
110 13,55 677.5
150 6,75 337,5

GRÁFICO DE DEMANDA INDIVIDUAL Y DE


MERCADO
160
140
120
100
80 Qd

60 QD

40
20
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
3. Equilibrio del Mercado:
Datas las siguientes ecuaciones de oferta y demanda individual, se
calculará el equilibrio de mercado considerando 50 consumidores y 10
ofertantes.

Q S = 0.04P + 1.2
Qd = 32,25 − 0,175P
QS = 10(0.04P + 1.2)
QS = 12 + 0,4P
QD = 50(32,25 − 0,175P)
QD = 1612,5 − 8,5P
QD = QS
1612,5 − 8,5P = 12 + 0,4P
−8,5P − 0,4P = 12 − 1612,5
−8,9 = − 1600,5 (-1)
8,9P = 1600,5
1600,5
P=
8,9
P = 179,8
REEMPLAZAR:
QD = 1612,5 − 8,5P
QD = 1612,5 − 8,5(179,8)
QD = 84
QS = 12 + 0,4P
QS = 12 + 0,4(179,8)
QS = 84

Equilibrio de mercado: P = 179,8 /Q = 84


Gráfica
QS = 12 + 0,4P
QD = 1612,5 − 8,5P

P QD QS
169 176 79,6
179,8 84 84
189 6 87

EQUILIBRIO DE MERCADO
190

185

180
179,8
QD
175 QS

170

165
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

84

II. Análisis de la Producción del Negocio o Empresa:

a. Producción o ventas semanales:

TOTAL TOTAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
SEMANAL MENSUAL
Mínimo 5 4 3 6 8 10 12 48 576
Máximo 7 6 5 8 12 14 16 68 816
Promedio 6 5 4 7 10 12 14 58 696
b. Producción o ventas Anuales:

TOTAL
Ene. Feb. Mar. Abri. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
ANUAL
Mínimo 576 750 550 600 670 690 680 700 650 700 750 710 8026
Máximo 816 790 750 800 750 800 810 800 750 800 816 810 9492
Promedio 696 770 650 700 710 745 745 750 700 750 783 760 8759

c. Producción Mensual:

-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7
Producción PMg= ΔPT/
Maquinaria Trabajo PMe= PT/L ΔPT ΔL
Meses o venta ΔL
(unidades) ( ) ( )

Enero 10 5 696 139.20 0.00


- -
Febrero 10 5 770 154.00 14.80
- -
Marzo 10 5 650 130.00 -24.00
- -
-
Abril 10 6 700 116.67 -13.33
1.00 13.33
Mayo 10 6 710 118.33 1.67
- -
Junio 10 6 745 124.17 5.83
- -
-
Julio 10 7 745 106.43 -17.74
1.00 17.74
Agosto 10 7 750 107.14 0.71
- -
Sept. 10 7 700 100.00 -7.14
- -
Octubre 10 7 750 107.14 7.14
- -
Nov. 10 7 783 111.86 4.71
- -
Dic. 10 7 760 108.57 -3.29
- -
III. Análisis de Costos de Producción:

1. Determinación de los costos fijos:

Precio Costo Fijo


Costo Cantidad
(Unitario) Total
Insumos Fijos en Bs. mensual
(Q)
Alquileres 2500 1 2500
Servicios
500 1 500
básicos
Sueldos y sal. 1400 5 7000
TOTAL 10000

2. Determinación de Costos Variables Unitarios: Para 15 pasteles.

Costos
Costo Precio Variables
Cantidad
Variables (Unitario) en Unitarios
Unitarios Bs. Total
(Q) (CVunit.)

azúcar 4 2550 gr 10.00

huevos 0.5 90 uni 45.00

harina 4 1650 gr 6.50

maicena 4 1650 gr 6.50

frutillas 5 1050 gr 5.50

azúcar impal. 4 600 gr 2.50

chatimix 20 1500 ml 80.00

leche 4 3375 ml 16.00

mascreean 25 3750 ml 87.50


gas (2
garrafas) 22.5 2 uni 45.00

envases 350 15 uni 5.25

Total 309.75
Total, por
unidad 20.65
3. Determinación del Punto de Equilibrio:
a. Cálculo del Punto de Equilibrio:

Q = CFT__
(P – Cvu)

Se sugiere aplicar las fórmulas utilizadas en clases y elaborar la sgte. tabla:

Ingreso Costo Costo Beneficio


Prod Precio Costo Total
Total Fijo Variable Total
(BT)=IT-
Q P (IT)=P*Q (CFT) CVT=Cvu.*Q (CT)=CFT+CVT
CT
0 120 0 1428.57 0 1428.57 -1428.57
5 120 600 1428.57 103.25 1531.82 -931.82
14.38 120 1726 1428.57 296.95 1726 0.08
15 120 1800 1428.57 309.75 1738.32 61.68
18 120 2160 1428.57 371.7 1800.27 359.73

b. Gráfica del Punto de Equilibrio:

PUNTO DE EQUILIBRIO
2500

2000
1726
INGRESO TOTAL
1500
COSTO VARIABLE
1000 COSTO TOTAL
COSTO FIJO
500

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

14,38
Marco Teórico y Conceptual:

Definición según Michael Parkin

«La microeconomía es el estudio de las elecciones de los individuos y las


empresas, de la manera como dichas elecciones interactúan en los
mercados, y de la influencia de los gobiernos»
(Parkin, Michael, 2018, p. 2)

Definición según Francisco Mochón Morcillo y Víctor Alberto Beker

«La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes


económicos individuales»
(Mochón, Morcillo, Francisco y Beker, 2008, p.1)

Definición según Paul Krugman, Maurice Obstfeld y Marc Melitz

«La microeconomía muestra «de abajo a arriba» cómo los agentes


económicos individuales, al intentar satisfacer sus propios intereses,
determinan colectivamente la forma de utilizar los recursos»
(Krugman, Paul, 2016, p.313)

Definición según Armando Pérez Pino

«Se entiende por microeconomía, el estudio de unidades económicas tales


como el individuo, la familia, la empresa»
(Pérez, Pino, Armando, 2010, p.108)

Definición según José Silvestre Méndez Morales

«La microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la unidad


productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor
individual»
(Méndez, Morales, José, Silvestre, 2014, p.21
¿Qué es la microeconomía?
La economía estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los
gobiernos y las sociedades en su conjunto para enfrentar la escasez que estos tienen.
Bueno, la microeconomía estudia lo que es probable que ocurra cuando los individuos
o agentes económicos individuales toman decisiones. Decisiones que son tomadas
para que cada individuo sea capaz de enfrentar la escasez que tiene.

Por supuesto, la microeconomía no sólo estudia las elecciones que toma cada
individuo, sino que estudia cómo las elecciones que son tomadas interactúan entre sí,
dando un determinado resultado.
Técnica de investigación de mercado

IV. Bibliografía:
▪ https://www.emprendedorinteligente.com/definicion-de-
microeconomia-segun-autores/
▪ https://eprints.ucm.es/id/eprint/11230/1/La_Investigaci%C3%B3n_
de_Mercados_en_la_Empresa.pdf
▪ https://www.youtube.com/channel/UC1QZ-nuCrT1G5YdpN0o-SPQ

También podría gustarte