Está en la página 1de 1

Grandes corrientes

del derecho penal

6
El derecho es un fenómeno cultural
condicionado: tiempo y lugar.
7

6 El derecho penal no es una ciencia


autónoma sino que es parte de la
sociología criminal
6

6
Es un hecho antropológico y
telúrico

Se les conocía como los Endogenas hereditarias y


evangelistas endogenas congenitas

Condicionado por causa


endogenas y exogenas

Exógenas físicas o sociales

Son acciones punibles


{delitos) las determinadas por
8 móviles individuales
(egoístas) y antisociales, que
perturban las condiciones de 9
vida y contravienen la La esencia del delito radica en
moralidad media de un la violación de la ley penal
O crimen
determinado pueblo en un
momento dado

De nición: Ferri-Berenini

10
9

Escuela clásica: responsabilidad en la


libertad

10 Los positivistas asientas las bases de la


responsabilidad penal sobre la
responsabilidad legal o social
No existe libertad sino necesidad

Basta que la persona dañe o


pueda dañar, para que la sociedad
Idea nuclear: defensa social
este legitimada a actuar. (No
importa si existe o no libertad)

La sanción debía adaptarse en cuanto a su


cualidad y cantidad a dicha aptitud o probabilidad
A cada un según su perversidad
del delincuente para dañar (es decir, su
personalidad)

Situación propensa a
Peligrosidad Predelictiva
delinquir.

Tipos de peligrosidad
11 Probabilidad del individuo de
Peligrosidad como fundamento y Peligrosidad Posdelictiva volver a delinquir después del
medida de la función punitiva.
hecho

Se es responsable penalmente no El delito imposible, desde el


Tipo penal de autor / Derecho
por lo que se hace, sino por lo positivismo si es posible aunque
penal de autor o ánimo
que se es, por el modo de ser. no lo podía cometer.

No se clasi can por imputables e inevitables


Positivismo: de todos los sujetos se
(Escuela clásico) sino en mas o menos
predica la imputabilidad peligroso

Escuela clásica

La pena tiene un n retributivo

La pena debe de adaptarse a la


personalidad mas o menos peligrosa del
delincuente

Medidas de seguridad
Pena indeterminada

Su duración en relación a la corregibilidad del reo (remover la peligrosidad - Sancion)


indeterminadas: correspondan al diagnóstico y pronostico de
peligrosidad
Son ulteriormente determinadas

Sustituibles: para irla adaptando a las mejoras del tratamiento

15
Ine cacia de la prisión como forma de
rehabilitación

Escuela Positivista

Persiguen un n preventivo de la Diagnostico de personalidad


sanción (medidas correctivas no
Acción u omisión cometidos con basa a
de expiación) antecedentes del sujeto

Pronóstico de peligrosidad

Cálculo de la potencialidad dañosa del


sujeto

Para adoptar la sanción a la


personalidad se debe:

Factores que podrían indicar


peligrosidad

Moviles Móviles
Personalidad
Nobles o innobles, sociales o
Antecedentes
antisociales, graves o frútiles
Dedicación o no a actividad licita

Entorno individual, familiar y laboral

Protagonista del derecho penal

El estudio del delincuente

Voluntad anormal

Falta del sentido moral

21

Su tendencia criminal viene de su


anormalidad siopsiquica

Mas peligroso: precocidad e incorregibilidad

21

Combinación de enfermedad mental y atró a del


sentido moral

20
Reincidente y poca readaptabilidad
21

Taras somaticas y psíquicas


Clasi cación de
delincuentes Derivadas de miseria material y moral

Papel preponderante de las circunstancias ambientales

Tienen predisposición al delito pero no se concretarían si no fuese por las


circunstancias de su entorno

21

Voluntad debil, sus delitos no suelen ser graves

Buen pronóstico de readaptación

Movido por la pasión social

22
Antecedente intachable

Sujeto no reincide si se le condena

Regla de justicia social

NO come quien no trabaja

23
Debía trabajarse en la
Los trabajos de grave peligro
prisión
para la vida o la salud

debía destinarse aa los delincuentes


mas temibles

Minería y acondicionamiento de tierras

Manutencion del reo

Pagar a la víctima los


perjuicios
Del trabajo del reo se
divide para
Para la familia del reo
23 La reparación

Debía ejercerse con nes


sancionatarios y preventivos
Si queda algo se le
entrega al salir en libertad

Si la pena privativa de
libertad es corta se puede
imponer una obligación
de resarcir

Ver los eventos en que opera

Se deja en suspenso la ejecución de la sanción por


un tiempo, durante el cual la persona debe de
25 observar una correcta conducta

Se aplica para penas de breve duración Buena para delincuentes ocasionales

No se sanciona al sujeto
25

26 Juez constata
Buena para delincuentes ocasionales o
Mecanismos para suspender, pasionales
No hay peligrosidad
excluir o moderar la sanción
No es de signi cancia

Puede estar acompañada de:

Obligación de resarcir los perjuicios, salvo el juez diga lo contrario

27 Debe intervenir:
Libertad anticipada y condicionada
Deben conceptuar que se
Director del centro penitenciario encuentra “adaptado a la vida”
Cuando el tratamiento ha producido sus efectos
Consejo de vigilancia

Luchar contra el delito


atendiendo sus causas

“No basta con educar al


condenado, sino que es preciso Pero el delito es
reformar tambien el ambiente
social, ya que, la génesis del
multifacetico de ahi su
delitos no existe solo en el complejidad
27
individuo

Reformas de orden economico,


educativo, familiar, administrativo
y juridico
fi
fi
fi
fi
Canalizar las tendencias
criminales hacia
Simbiosis actividades licitas
fi
Hacer al delito útil
fi
fi
fi
Sin embargo, lo que
La escuela positivista se Maas recalcan es que se
ha visto in uenciada de: caracteriza
especialmente por el
fl
fi
fi
La loso a positiva: Comte,
Spencer)
método cienti co

La biologia (Darwin, Lanmarck…) Es un metodo inductivo, a partir


30
de la experiencia.
fi
También surge dentro de
fi
fi
una determinada
concepción de Estado y
Sociedad

Sociedad o colectividad

También podría gustarte