Está en la página 1de 8

1

Procesos de pensamiento

Análisis literario

Así lo veo yo: Albert Einstein

Integrantes:

Esteban Tovar

Jhon Perdomo

Yarlinson Moreno

Diego Marín

Lic. Educación física, deporte y recreación

Universidad de la amazonia

2022
2

Así lo veo yo: El mundo

Principalmente no se debe tener algo oculto porque al final siempre saldrá. Para

Einstein se debe dar la misma proporción que recibí y sigo recibiendo, Preocuparse por

nuestra propia vida y no por la de los demás es un fin sin discusión ya que para llegar a

cualquier meta se necesita a alguien capaz de pensar y resolver, nadie debe ser idolatrado.

Ser una persona creativa y sensible es lo más importante ya que hace algo por la

comunidad, tienen un carácter muy superior a los de la masa. Para Einstein todos creen que la

riqueza hace avanzar a la humanidad, pero lo que la hace avanzar es la misma Comunidad ya

que se tiene la existencia de personalidades creadoras con pensamiento propio.

Hoy en día se le pide al hombre que olvide el egoísmo de su país y de su grupo social,

así lograra mejorar las perspectivas de su comunidad.

“Si se desea ser parte indiscutible de un rebaño de ovejas, primero es fundamental ser

una oveja”
3

Religión y Ciencia

Lo que es puede decirlo la ciencia, pero para llegar a lo que debería ser hay que salir

del ámbito, los medios se transforman en fines para lograr un fin propio. El hombre hace las

cosas para liberar su necesidad y sentimientos, la religión instala el miedo a las personas para

ejercer su poder, nosotros le hablamos a Dios en suplicas y oraciones.

Todas las religiones son una mezcla de temor y moral sin importar el avance

intelectual del pueblo, los mayores genios religiosos son y fueron admirados por su postura

por no admitir dioses con similitudes humanas y así mismo no hay iglesias cósmicas. La

forma de la religión cósmica para comunicarse era mediante el arte y la ciencia.

Para un comportamiento humano se debe basar mediante la compasión y no solamente

frente al temor, los medios son recursos inútiles si no tienen como soporte un espíritu vivo.

La persona religiosa es devota porque no duda del significado y elevación de ciertos

objetos con fines que no necesitan fundamento racional, esta es la religión para Albert

Einstein.

El conflicto de la religión aparece cuando todo lo que dice en la biblia es verdadero y

esta afirmación se entromete en el campo científico, hoy en día los profesores de religión

luchan por un ideal ético para salir de un Dios personal, salir de este temor que dio tanto

poder a los sacerdotes antes y cuando esto suceda se vera una verdad de que la religión va a

adquirir un conocimiento científico, se vera la verdad y la justicia


4

Ética

La base de nuestro comportamiento dentro de la sociedad es el resultado de las

exigencias educativas, religiosas, familiares y de la personalidad que posee cada individuo,

más aun del contexto o círculo social al que pertenece. Desde que nacemos siempre se nos ha

dicho que hacer o nos han recalcado lo que está bien y lo que no, pero ¿para qué? Sencillo,

nosotros somos moldes que se ajustan a lo que la humanidad requiere, somos una

construcción social regida y ligada para presentar una convivencia acorde con las normas

sociales que busca el poder vivir bien unos con otros.

Es decir, somos lo que nos han enseñado, lo que hemos querido aprender y adoptar en

nuestra vida. Del mismo modo, la lectura abarca a la ética, desde tres factores importantes que

resaltare y profundizare, el primer factor es, la responsabilidad; la óptica de este término no lo

relacionan con entregar una actividad pendiente, sino de qué manera se realizó esa actividad

para ser entregada, lo más importante no es cumplir con la entrega, es ser organizados,

autónomos y tener el control de los tiempos, con el fin de no estar saturados, trabajando bajo

presión, ya que, eso solo conlleva a una mala ejecución de la labor, dando como resultado una

entrega mediocre y poco profesional, la responsabilidad tiene que ser una iniciativa personal,

que proporciona una actitud positiva y holística, dándole más sentido a cada cosa que

hacemos.

Por otro lado, el segundo factor nos menciona; la ayuda o trabajo en equipo, si bien

somos autónomos sobre nuestro aprendizaje, no hay que limitarse al saber, es decir, para

expandir y ampliar nuestro conocimiento debemos cuestionarnos, hacer preguntas a terceros,

explicar o contar a otros sobre nuestro tema de interés, esto permitirá no solo afianzar y

retener por más tiempo la información, sino también, conocer e indagar en otras mentes, otros
5

puntos de vista, que contribuirán en el desarrollo de nuestro pensamiento, hay que permitir y

dejarse ayudar, dado que, no lo sabemos todo, ni somos mejor que los demás, el día a día está

lleno de descubrimientos y cosas nuevas por aprender.

El tercer factor, nos menciona la religión, como una estructura organizacional de la

sociedad, que instauro el término de la moral sobre las personas para dominarlas y tener de

manera indirecta el control de sus acciones, sirviéndose de base en especulaciones y

supersticiones, manipulando la mente de los individuos que creen fielmente en ella, si bien

contribuye con la convivencia pacífica entre la humanidad, crea otro problema que es el

egocentrismo, es decir, creerse mejor persona que los demás. La ética y la moral pueden ser

términos muy parecidos, sin embargo, su diferencia radica en que la primera viene del

comportamiento social correcto y la otra de la conciencia, es decir, de lo que entendemos

como bueno o malo frente a la sociedad, de eso depende el comportamiento.

En conclusión, la ética resalta la responsabilidad como estrategia autónoma para

mejorar nuestras capacidades, del mismo modo, considerarla como una forma de vida y no

como una obligación o paradigma social que se debe seguir, hace parte de querer crecer y

aumentar un nivel cognitivo y conductual más profundo, articulado de manera espontánea,

libre y autónoma, así mismo, como permitir ser ayudado y corregido.


6

Pensamiento

Si hablamos de nuestro pensamiento podemos deducir que muchas veces no llegamos

a ellos solo por conceptos totalmente libres, por el contrario hacemos una idea dependiendo

de circunstancias ya vividas, algo así como un tipo de “Deja vu”. Si creemos con firmeza en

un pensamiento totalmente propio y único tiene aspectos positivos ya que no seguimos ese

patrón de prejuicios que la sociedad impone, lo malo es cuando no se controla y nos

encerramos en una burbuja donde nos quedamos estancados y no vemos más allá de la

realidad y de que el mundo va cambiando.

El hombre que persigue la paz tendrá que reafirmar sus ideas de cómo hacerlo, no se

puede exigir paz cuando solo se piensa en tener más que el otro y siempre ha sido un

problema tanto social como económico, y si esto no cambia no se tendrá tan anhelada paz.

El hombre para vivir en una sociedad en armonía tiene conocerse a sí mismo, trabajar

en logros personales y superarse día a día, de aquí en adelante el hombre pensante sabrá que

tendrá que respetar las ideas que los demás, respetar sus costumbres, tener en cuenta que

todos somos diferentes pero iguales al mismo tiempo, cuando se logra esto se podrá tener una

convivencia pacífica.
7

Economía

En mi punto de vista, todos los recursos fundamentales para cuidar nuestra vida y

salud deberían producirse con el menor esfuerzo posible.

El desarrollo político ha causado muchos daños en el desarrollo humano. La cultura es

una planta muy delicada que solo crece en algunos sitios, para que esta se desarrolle se

requiere fundamentalmente bienestar que permita a la población contar con tiempo para tareas

ajenas a las necesidades elementales de supervivencia.

La principal causa de que el hombre no haya sido liberado del peso del trabajo reside

absolutamente en el proceso técnico y eso, para mí, es una desgracia.

Las pocas ventas y la menguada capacidad de compra hacen que el desempleo crezca,

las empresas quiebren, los bancos no sean de fiar, haya pobreza, la gente abandone el ahorro y

la industria se paralice. Un principal responsable es el capitalismo por el adelanto en métodos

productivos y en el conocimiento, ya que tienen entre sus componentes el egoísmo y la

competitividad que lamentablemente son mucho más poderosos que el sentido del deber y el

altruismo.
8

Isaac Newton

Las creaciones de este señor son muestras de genialidades, su dominio del material

empírico de la época era extraordinario.

Gracias a su capacidad creativa revelaba demostraciones matemáticas y físicas. La

obra de Newton no es solo valida por su aporte útil y perdurable que da fundamento a la

mecánica, sino que también es admirable porque hasta finales del siglo XIX constituyo el

material básico para quien deseara investigar teóricamente la física.

Newton sabía bien cuáles eran los puntos endebles de sus teorías, mucho más que los

científicos que lo sucedieron.

También podría gustarte