Está en la página 1de 18

1- ANTECEDENTES

1.1 HISTORICOS

1.2 ACTUALES

1.3 ACADEMICOS

2- CYBERBULLYNG

2.1 Definición

Para iniciar este tema debemos de saber que es el cyberbullyng por lo


que (2022b, noviembre 2 Ciberacoso. Wikipedia) nos dice que es

- El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying),


también denominado acoso virtual, es el uso de medios
digitales para molestar o acosar a una persona o grupo de
personas mediante ataques personales, divulgación de
información personal o falsa entre otros medios. Los actos de
ciber agresión poseen unas características concretas que son
el anonimato del agresor, su velocidad y su alcance. El
término apareció en 1992.

Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. (s. f.). UNICEF. Se refiere al


cyberbullyng como:

- Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las


tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las
plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los
teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que
busca atemorizar, enfadar o humillar

Otros significados que encontramos fueron

- El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet,


telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para
ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el
acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en
los que personas adultas intervienen. (¿Qué es el
Ciberbullying?,2022)

Mientras que Aquino (2016 citado en Rubén, 3) dice que:

- El cyberbullying es una agresión repetitiva de uno o más


individuos en contra de una persona, utilizando dispositivos o
servicios de tecnología. Hay elementos que diferencian al
cyberbullying del bullying tradicional o “cara a cara”, la
principal es el uso de la tecnología, lo cual cambia el impacto
de esta conducta sobre la víctima. Hay medidas tecnológicas
y políticas para los servicios en Internet, pero la forma más
efectiva para contrarrestar el cyberbullying es evitando que
ocurra, a través de la concientización y la educación en el
tema, particularmente entre niños y adolescentes.

Ángeles (2007, citado en maría,3) enfatiza que

- Esta forma de vivir plantea viejas y nuevas situaciones


problemáticas, entre ellas el surgimiento de una violencia
gratuita que afecta directamente a la convivencia y para la
que la sociedad todavía no ha encontrado respuestas
adecuadas.

Desde que Olweus (1970 citado en Olweus, 1) introdujo que la


violencia entre iguales como campo de estudio sistemático,
mundialmente conocido con la expresión bullying, se ha despertado la
sensibilidad social hacia la violencia escolar, considerándolo uno de
los principales males a los que se exponen los adolescentes.

parte de esto hay que mencionar que Fernández (2018:7) menciona


que se entiende por ciberbullying como uso de los medios telemáticos
(Internet, telefonía móvil, videojuegos conectados on-line...) para
ejercer el acoso psicológico entre iguales. Se excluye el acoso o
abuso de índole estrictamente sexual y los casos en los que
intervienen personas adultas.

Las Naciones Unidas denuncian que “con la llegada de Internet y los


teléfonos celulares ha surgido una cultura de ciber intimidación”.
(Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños, 2005) En efecto,
la violencia entre iguales es una cuestión preocupante que ha
adquirido en los últimos tiempos un nuevo perfil, el ciberbullying, como
forma de acoso por medio de las nuevas tecnologías. (Flores.J.2018)

Para Sánchez (2018, 7) menciona que

- La discriminación es uno de los principales que sufren los


alumnos al ser víctimas de la indiferencia de las personas con
las que les interesa relacionarse, la indiferencia vista como
violencia afecta a uno de cada dos alumnos, pues como se
puede observar en la tabla 2. Un 55.8% de la muestra dicen
que han sido ignorado en WhatsApp. Lo mismo ocurre con los
alumnos que han detectado que sus contactos
intencionalmente los han “dejado en visto” con el afán de
molestarlos, siendo este maltrato sufrido por un 49.1%.

(González.F. 2017) menciona que

- El problema del acoso escolar o bullying y del ciberbullying,


afecta especialmente a los menores en el ámbito educativo. El
mal uso de las TIC y las redes sociales lo favorecen. En
ocasiones estamos todos expuestos a la suplantación, robo,
espionaje y ataques avanzados por medios telemáticos,
conducentes a la ciber violencia y al ciberacoso.

Al final coincidimos que todos los autores mencionan al “cyberbullyng”


como el uso inadecuado de las redes sociales y los medios de
comunicación ya que los usamos para acosar o agredir verbal,
emocional y psicológicamente lo cual le puede provocar un temor
profundo que puede ocasionar grandes consecuencias en su entorno
escolar.

2.2 Tipos

El cyberbullyng tiene diferentes formas de hacerse a continuación se


les mencionara los mas comunes el primero según (Rodríguez,
H.2019) es el

- Doxing: El doxing se refiere al acto de revelar abiertamente


información sensible o personal sobre alguien sin su
consentimiento para avergonzarlo o humillarlo. Esto puede
variar desde la difusión de fotos personales o documentos de
figuras públicas, hasta compartir los mensajes personales
guardados de un individuo en un grupo privado en línea.

(Rodríguez, H.2019) Otro tipo de cyberbullyng es el

- Fraping: Fraping es cuando un acosador usa las cuentas de


redes sociales de otro para publicar contenido inapropiado
con su nombre.

Por ejemplo, un acosador que publica insultos raciales u homofóbicos


en el perfil de otra persona para arruinar su reputación.

El mas común en los jóvenes según (Ramirez.H,2022) es el

- Trolling: Trolling (o trolear) es cuando un acosador busca


molestar intencionalmente a otros publicando comentarios
inflamatorios en línea. Es bastante habitual en redes sociales,
ya que se beneficia del anonimato que estas ofrecen.

Otros tipos de cyberbullyng que menciona (Ramirez.H.2022) son los


siguientes

- Flaming: Este tipo de acoso en línea constituye la publicación


o el envío directo de insultos, vejaciones y calumnias a su
objetivo.
- Phishing: El phishing es un ataque cibernético que utiliza el
correo electrónico disfrazado como arma. El objetivo es
engañar al destinatario del correo electrónico para que crea
que el mensaje es algo que quiere o necesita
- Grooming: El grooming es un proceso utilizado por personas
adultas con un interés sexual en los niños para preparar a un
niño para el abuso sexual.

El tipo que mas perjudica a las jovencitas en la actualidad es el

- Sexting: El sexting es el acto de enviar mensajes o imágenes


sexualmente explícitas a través de un teléfono móvil o
mensaje de texto. Es muy parecido al sexo telefónico, excepto
que en lugar de hablar por teléfono, las parejas se comunican
a través de texto e imágenes. (Ramirez.H.2020)

Según (Grupoatetico2022) menciona otros tipos de cyberbullyng

- Dissing: Dissing se refiere al acto de un acosador que difunde


información cruel sobre su objetivo a través de publicaciones
públicas o mensajes privados para arruinar su reputación o
sus relaciones con otras personas.
- Engaño: El engaño es similar al doxing, con un elemento
adicional de engaño. En estas situaciones, el acosador se
hará amigo de su objetivo y lo engañará con una falsa
sensación de seguridad.
- Ciberstalking o ciberacecho: El ciberstalking o ciberacecho es
el acoso llevado a Internet. En este caso el acosador, que
recibe el nombre de ciberstalker, se obsesiona con una sola
persona, a la que acosa allí donde esta tenga presencia en
Internet, fundamentalmente redes sociales, correo electrónico
o aplicaciones de mensajería instantánea.

Para acabar (Gomez.A.2015) menciona los ultimos tipos de


cyberbullyng

- Happy Slapping: El happy slapping (que podemos traducir por


«palizas felices») es una práctica de ciberbullying bastante
frecuente en la actualidad y se produce sobre todo entre
adolescentes.

Consiste en realizar agresiones físicas, grabarlas con el móvil y


después difundirlas por WhatsApp o redes sociales.

- Harassment: El harassment o acoso es una categoría amplia


en la que se incluyen muchos tipos de ciberacoso, pero
generalmente se refiere a un patrón sostenido y constante de
mensajes en línea hirientes o amenazantes enviados con la
intención de dañar a alguien.

2.2.1 características del cyberbullyng

Según (Ramirez.H.2020) Hay una serie de características del


cyberbullying que nos ayudarán a comprender mejor que entraña
el acoso digital:
- Hay un desequilibrio de poder entre las víctimas del
ciberacoso y sus agresores (pueden ser desigualdades
físicas, psicológicas o sociales o combinaciones de las tres).
- Es intencional, es decir, el acosador o acosadores saben que
están haciendo daño y quieren hacerlo.

La (sep.gob,2019) menciona que

- Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en


este caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen
otras prácticas en la que se involucran adultos y que se
denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con
las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor
de edad en contra de un menor.

Por lo que se entiende que el cyberbullyng se caracteriza por que hay


un desequilibrio entre las dos personas el agresor y el agredido el
agresor acosa a la persona atreves de las redes sociales mientras que
el agredido solo guarda sus emociones, se la pasa pensando en eso y
pierde la concentración de todo y de lo más importante el estudio

2.3 ¿Cómo afecta en el ámbito escolar?

(Bustamante.R.2019) menciona que

en el caso de los observadores, también ven afectado su rendimiento


escolar, ya que viven situaciones que les suponen un aprendizaje
sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un refuerzo para
posturas individualistas y egoístas, viéndolo como una salida llegando
a valorar como posible y respetable la conducta agresiva, pudiendo
generar en ellos/as la desensibilización que se produce ante el
sufrimiento de otros, a medida que van contemplando acciones
repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para
evitarlas. Todo esto genera conflicto de valores, falta de
concentración, miedo, confusión, inseguridad y disminución de la
autoestima, afectando directamente a su capacidad de trabajo y
rendimiento escolar.
Como conclusión hay que resaltar el daño personal, social y
académico que sufren todos los roles que intervienen en una situación
de acoso escolar o bullying, siendo prioritario la prevención y/o la
intervención lo más inmediata posible.

3 Racismo escolar

"En las últimas décadas hemos presenciado el surgimiento de debates


y señalamientos denunciando la continuidad del colonialismo y de las
lógicas del genocidio, que van desde el asesinato, la prohibición de
ciertas lenguas, la invisibilización de conocimientos, la prohibición del
ejercicio de ciertas culturas que difieren de las hegemónicas o la
simple demostración o prueba de la etnicidad".

(Baronet B., Fregoso G. Y Rueda F.).

El racismo es una realidad palpable. Se producen multitud de casos en


colegios, institutos y universidades por parte de alumnos, docentes,
familias e incluso desde la dirección, a lo largo y ancho de la geografía
mexicana. Basta con repasar los casos recogidos en diversos
estudios, así como en la prensa, para percatarse de ello. Y lo que
resulta aún más grave y preocupante, la enorme proporción de ellos
que no adquieren relevancia a nivel mediático o que ni siquiera llegan
a ser denunciados por la víctima, al considerarlo como algo normal o
de menor importancia.

3.1 Definición

La definición de racismo escolar nos la dan los propios niños, ya que


segundo Claudio Masferrer: "Para niñas y niños que cursan quinto y
sexto grado de primaria en una escuela de la Costa Chica de Oaxaca,
el racismo escolar se refiere a los insultos o los apodos que unos
dicen a otros y tiene como consecuencia el “sentirse mal”. Este tipo de
prácticas fue considerado algo negativo por los niños y niñas que
participaron en una entrevista colectiva realizada en 2013." (Masferrer
C.)

Más específicamente, y de acuerdo con la Real Academia Española


de la Lengua, se puede definir el racismo como la “exacerbación del
sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o
persecución de otro u otros con los que convive”. Sin embargo, y pese
a lo que se podría pensar teniendo en cuenta esta definición tan
sencilla y reduccionista, se trata de un fenómeno mucho más complejo
y amplio, que abarca muchos diversos tipos de discriminación hacia el
otro por el mero hecho de ser diferente. Así, el racismo no solamente
se ejerce contra personas negras, sino también contra migrantes de
todo tipo, árabes, musulmanes, judíos, asiáticos...
3.2 Tipos de racismo

Según Daniel Oviedo Sotelo "Existen 3 tipos de racismo el

- racismo escolar: (RAE) define al racismo como la “exacerbación


del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que
convive”. En la práctica, el racismo se manifiesta a través de la
discriminación y actitudes negativas hacia otras personas o
grupos de forma no siempre premeditada. Gran parte de la
complejidad del racismo es que se produce de muchas formas y
que las personas con esas actitudes suelen negarlas (a veces
por no ser conscientes de ello). Por eso, es importante abordar
la cuestión del racismo en la escuela y desde las aulas, siempre
en función de cada nivel educativo y tanto en la educación formal
como no formal.
- el etnocentrismo: Que consiste en pensar que la propia etnia es
biológica o genéticamente superior, o universal, o “normal”, y
tildando al resto de la humanidad como “distintos”, “exóticos” o
“mestizos”.
- la xenofobia por la lengua que practicamos y creencias que
tenemos: La palabra xenofobia tiene sus raíces en la Grecia
antigua. En griego xenos significa ‘extranjero’. En la antigüedad
xenos hacía referencia a quienes estaban fuera de la
comunidad. Entendemos comunidad como una unidad social con
lazos de tradición, de memoria, de herencia y con leyendas
compartidas (Yankelevich, 2018). Las personas que estaban
fuera de la comunidad podían ser quienes no hablaban griego,
quienes no eran parte de la comunidad cultural o de la polis
griega, quienes peleaban contra Grecia —como los troyanos— o
los aventureros, así como quienes necesitaban refugio. Por su
parte, phobos significa ‘miedo’, e incluso ‘pavor’ o ‘terror’. Por lo
tanto, xenofobia es el ‘miedo, pavor o terror al extranjero’. Y,
como veremos en este cuadernillo, el miedo al otro lleva muy
frecuentemente a rechazarlo e incluso a odiarlo. (Oviedo D.)

3.2.1 Características

Podemos identificar un acto racista no solo en el aula, si no también


en nuestra vida diaria si vemos alguna "distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u
origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o
perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo
político, económico, social, cultural o cualquier otra área”. (COPRED).

Estas actitudes xenófobas a veces no son tan obvias y fáciles de


identificar porque están muy interiorizadas y normalizadas dentro una
sociedad. De hecho, hay quienes hablan de microrracismos para
referirse a manifestaciones racistas cotidianas cuya normalización es
tan habitual que pasan desapercibidas, aunque sean una forma más
de discriminación. De ahí la importancia de saber detectarlos desde el
ámbito escolar para ponerles fin y no se conviertan en formas de
violencia más grave.
El racismo en la escuela puede manifestarse de muchas formas.
Además, hay que tener en cuenta que este tipo de actitudes no son
estáticas, ya que varían en función de la actualidad y de cómo
recibimos esa información (por ejemplo, xenofobia hacia la comunidad
asiática tras la pandemia por COVID-19).

3.3 Como afecta al rendimiento escolar.

Normalmente, el racismo escolar afecta a los alumnos haciendo que


estos tengan un peor rendimiento académico, sufran insomnio,
depresión, etc. Aunque claro, esto depende de cada alumno, como a
una alumna llamada Camila, "Mamá, me he dado cuenta de que la
gente va a utilizar mi color de piel para hacerme daño, pero no les voy
a dejar”. Camila, de mirada intensa y templada, lleva soportando
expresiones malsonantes que hacen alusión a su cantidad de
melanina". (Caseres S.)

Hay que saber aprender a evitar estos comportamientos mediante


diferentes métodos de convivencia, como por ejemplo, en Estados
unidos "Durante los 80 en Estados Unidos se realizaron estudios
basados en la hipótesis del contacto (según la cual el contacto con
personas de otros grupos sociales incrementa la tolerancia y la
aceptación racial), utilizando juegos cooperativos, encontrándose
efectos positivos en cuanto a la mejora de las relaciones, las
interacciones positivas, la colaboración, la disminución de las
agresiones e interacciones verbales negativas, etc.". (Hernández C.)
"Para prevenir actos de discriminación, los alumnos deben aprender
primero a respetar las diferencias físicas, que puede incluir personas
con discapacidad, edad y género, y también respetar las diferencias
culturales como el idioma, la religión y las costumbres.
Posteriormente, el contenido insiste en que los alumnos deben
conocer que ante la ley todas las personas tienen derecho a la no
discriminación". (Osorio B. Y Nava B.)

BULLYING ESCOLAR

4.1 definición

Este tema tan complicado y que afecta tanto a la sociedad es muy


extenso; según Castro Jorge (Ed) (20 de agosto del 2011) (Revista de
neuropsiquiatría, Acoso escolar) nos dice que el bullying escolar es
cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir
dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen
lugar en instalaciones escolares (aula, patio, canchas deportivas,
baños, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades
extraescolares.

4.2 características

Tiene diferentes tipos de manifestación. Morales, A. (2019, 1 abril).


Bullying. Nos dice que Hay diferentes tipos de bullying; los más
comunes son la agresión verbal donde se insulta, física se golpea y la
agresión psicológica donde se hace dudar de si mismo además de la
social que causa la exclusión.
Algunas de cosas en común que tienen los casos del bullying según
Mera yo M (2013) Acoso Escolar 1ra edición, Madrid, CEAPA. Son:

-Existe 1 diferencia de poder entre el agresor y la victima

-Se da en donde los a adultos no lo vean mayormente

-La victima cree y siente que no puede defenderse.

El bullying escolar afecta en todo sentido a la familia, a las relaciones


sociales. No deja que las cosas tomen un camino correcto, no deja
avanzar ni retroceder.

4.2.1 tipos

Según Rodríguez, J. (2020, 7 abril). Los 4 tipos de Bullying. El acoso


escolar o bullying, puede clasificarse según el tipo de violencia que
caracteriza la relación entre un agresor y una víctima. Dentro de las
categorías están: físico, emocional, verbal, vía internet y sexual. Cada
uno puede presentarse de forma independiente y/o complementar otra
forma de violencia que ya exista. Siempre causando un daño el
abusador se vuelve la parte más terrible de la vida de una víctima de
esta situación.

Gracias a lo que Morales, A. (2019, 1 abril). Bullying:

qué es, tipos, características, causas y consecuencias. Toda Materia.


nos dice podemos explicar los 4 tipos de Bullying que existen
Bullying físico: es toda agresión física como golpes, palizas,
empujones que ejerce una o varias personas contra la víctima y de
forma constante.

• Bullying psicológico: se manifiesta a espaldas de la víctima. Su


objetivo es deshonrarla y evitar que se integre a algún grupo. Esta "no
integración" de la víctima se detecta cuando se ha normalizado su
aislamiento.

• Bullying verbal: es el más frecuente. Se da con insultos, gritos y


apodos ofensivos hacia la víctima. Su objetivo es atacar y demostrar
que la víctima es distinta al resto, por lo que se afecta su autoestima.

• Bullying cibernético: también llamado ciberbullying, es el acoso


que se da por las redes sociales, correos electrónicos e internet. Su
objetivo es viralizar el daño y hacer que la víctima lo recuerde
constantemente.

El Acoso escolar tiene demasiado tiempo de existir, desde siempre se


ha sabido que hay alguien con las intenciones de sobajar a sus
compañeros, todo esto tiene una causa, la falta de atencion o
problemas en casa que se buscan resolver en la escuela no haciendo
más que causando uno muy grave.

Cordón C. (2011) Guía para la identificación del acoso escolar, 1ra


edición, Guatemala, SEPREV. Nos cuenta que hay indicadores de
que 1 joven comete o sufre del bulllyng.

Empecemos con los indicadores de que se causa el bullying.

El joven esta de mal humor todo el tiempo.


Se la vive en un estado de defensa sobre los demás.

No le gusta recibir órdenes.

4.3 ¿cómo afecta en el ámbito escolar?

Ahora hablemos de las víctimas de bullying: ellos al igual que los


abusadores tienen ciertos indicadores muy fáciles de identificar.

-Los jóvenes siempre están tristes

-Buscan estar solos

- No les agrada que les preguntes sobre lo que les ocurre

-Siempre están a la defensiva

-Su rendimiento académico baja

-Dejan de querer asistir a la escuela.

SEP (2014, 23 de junio) Características

del acoso escolar - Gobierno de México

Nos cuenta que por lo regular el bullying siempre viene de un grupo


grande de personas que atacan a alguien solitario con el fin de
imponer respeto y crear miedo sobre los demás.

También que tanto hombres como mujeres sufren de bullying y es un


delito penado por la ley, un agresor de bullying puede pasar una
buena parte de su vida en la cárcel si se comprueba que práctica el
bullying a otras personas.
Todo esto forma parte de los métodos que se tratan de crear para
evitar el Bullying.

La única manera de que esto finalice es que los jóvenes nos hagamos
más consientes y que educación que recibamos e impartamos venga
dotada de muchos valores como el respeto, el amor, la amistad y
Lajusticia.

De esta manera se podrá tener una sociedad que de paz y viva en la


paz.

Problemas siempre habrá, pero una solución siempre también existirá.

También podría gustarte