Está en la página 1de 228

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNÉZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“UTILIZACION DEL AGREGADO RECICLADO DE LA


DEMOLICION DE PAVIMENTOS RIGIDOS PARA LA
ELABORACION DE ADOQUINES DE CONCRETO (TIPO I)
EN LA CIUDAD DE JANGAS – HUARAZ – 2019”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

BACH. VERGARA VELASQUEZ EDSON MAYCOL

ASESOR:
Dr. Ing. REYES ROQUE REYNALDO MELQUIADES

HUARAZ – ANCASH – PERÚ


2019
FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, CONDUCENTES A

OPTAR TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

1. Datos del autor:


VERGARA VELASQUEZ EDSON MAYCOL
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________________

Código de alumno: 102.0904.351


___________________________ Teléfono: 944450982
_________________________

E-mail:
_ evergarav@unasam.edu.pe
__________________________ D.N.I. n°: 48395589
_________________________

(En caso haya más autores, llenar un formulario por autor)


2. Tipo de trabajo de investigación:

Tesis Trabajo de Suficiencia Profesional


Trabajo Académico Trabajo de Investigación

Tesinas (presentadas antes de la publicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014)

3.Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO CIVIL
_______________________________________________________________________________________
4.Título del trabajo de investigación:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
UTILIZACION DEL AGREGADO RECICLADO DE LA DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS RIGIDOS PARA LA
ELABORACIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO (TIPO I) EN LA CIUDAD DE JANGAS - HUARAZ - 2019
_______________________________________________________________________________________
Ingeniería Civil
5.Facultad de: ____________________________________________________________________________

Ingeniería Civil
6.Escuela o Carrera: ________________________________________________________________________

7.Línea de Investigación(*):__________________________________________________________________
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

8.Sub-línea de Investigación(*):_______________________________________________________________
REVALORIZACIÓN DE RESIDUOS COMO ADITIVO DEL CONCRETO

_______________________________________________________________________________________

(*)Según resolución de aprobación del proyecto de tesis

9.Asesor:
REYES ROQUE REYNALDO MELQUIADES
Apellidos y nombres _____________________________________________ 31658163
D.N.I n°: ______________
rreyesr@unasam.edu.pe
E-mail: ___________________________________ ID ORCID: ____________________________________

10.Referencia bibliográfica: Tesis en formato APA


______________________________________________

11.Tipo de acceso al Documento:

Acceso público* al contenido completo.

Acceso restringido** al contenido completo

Si el autor eligió el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo una licencia
no exclusiva, para que se pueda hacer arreglos de forma en la obra y difundirlo en el Repositorio Institucional,
respetando siempre los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822.

En caso de que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento correspondiente:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
12. Originalidad del archivo digital

Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad, como parte del
proceso conducente a obtener el título profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de
investigación sustentado y aprobado por el Jurado.

_______________________
Firma del autor

13. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS

Para las investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con
la finalidad de que cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica.

El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad, publicar su trabajo de


investigación en formato digital en el Repositorio Institucional, al cual se podrá acceder, preservar y
difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento.

Según el inciso 12.2, del artículo 12º del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para
optar grados académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de
educación superior tienen como obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos,
incluyendo los metadatos en sus repositorios institucionales precisando si son de acceso abierto o
restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el Recolector Digital RENATI, a través del
Repositorio ALICIA”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………

14. Para ser verificado por la Dirección del Repositorio Institucional


Seleccione la
Fecha de Acto de sustentación:
Huaraz, 17/11/2021

Firma: __________________________________

*Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier
persona, para que pueda acceder de manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o
estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando autorizada a leerla,
descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley
No 30035).
** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL
"SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO"
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO
LIBRO FOLIO
01 261

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS VIRTUAL Nº 255

En la ciudad de Huaraz, al (a los) DIESIETE día (s) del mes de


NOVIEMBRE del DOS MIL VEINTEIUNO , siendo las 1 7 : 0 0 horas, se reunieron el
Jurado Examinador integrado por:

PRESIDENTE : Dr. Ing, JOAQUÍN SAMUEL TAMARA RODRÍGUEZ


SECRETARIO : Dr. Ing. ELIO ALEJANDRO MILLA VERGARA
VOCAL : Ing. JHON FRAYLUI BARRETO PALMA
y; :
ASESOR : Dr. Ing. REYNALDO MELQUIADES REYES ROQUE
CO - ASESOR :

Para proceder al Acto de Sustentación para optar el Título Profesional de INGENIERO(A) CIVIL,
bajo la modalidad: X Tesis Proyecto Proyecto de Experiencia Profesional, del
(de la) Bachiller: EDSON MAYCOL VERGARA VELASQUEZ
del (de la) (Tesis) - (Proyecto) - (Proyecto de Experiencia Profesional):

“UTILIZACION DEL AGREGADO RECICLADO DE LA DEMOLICION DE PAVIMENTOS RIGIDOS


PARA LA ELABORACION DE ADOQUINES DE CONCRETO (TIPO I) EN LA CIUDAD DE JANGAS –
HUARAZ – 2019”

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería Civil; se


procedió a recepcionar la exposición del aspirante; luego de las interrogantes, objeciones y,
aclaraciones y su absolución, el Jurado Examinador determinó la calificación de:
APROBADO

Siendo las 1 8 : 3 0 horas del mismo día, se dio por concluido el Acto de Sustentación,
firmando la presente por triplicado, en señal de conformidad.

PRESIDENTE
Dr. Ing, JOAQUÍN SAMUEL TAMARA RODRÍGUEZ

SECRETARIO VOCAL
Dr. Ing. ELIO ALEJANDRO MILLA VERGARA Ing. JHON FRAYLUI BARRETO PALMA

ASESOR CO - ASESOR
Dr. Ing. REYNALDO MELQUIADES REYES ROQUE

SUSTENTANTE
EDSON MAYCOL VERGARA VELASQUEZ
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis primeramente al Padre Celestial,


forjador de mi camino, por haberme dado fortaleza y salud en
los momentos difíciles de mi vida.
A mi amada madre, Edita Velasquez y mis hermanas, Hellen y
Maira; que siempre me han brindado su apoyo incondicional en
todo momento, por su amor profundo y enseñanzas a lo largo
de mi vida.
A mis tíos, primos, abuelos que hicieron posible esta tesis, ya
que sin su apoyo no hubiera podido lograrlo.
Por último, dedico esta tesis a mi amado padre, Valerio
Vergara, que, aunque no se encuentre físicamente siempre
vivirá en mi corazón, gracias por tus enseñanzas y ese ánimo
constante que me diste para salir adelante. Infinitas gracias por
guiar mi camino.

i
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al Ing. Reynaldo Reyes por su tiempo, asesoramiento y la


motivación incondicional durante la elaboración de la presente tesis. A los miembros
del jurado por su tiempo y conocimientos brindados para afianzar la presente
investigación.

Al Ing. Renzo Huincho, Ing. Doris Torre y al equipo de MEGA CONCRETO S.A.C.
por haberme brindado todas las facilidades y apoyo necesario durante la etapa de
experimentación de mi tesis.

A todos mis compañeros y docentes de la universidad que aportaron en la adquisición


de conocimientos, haciendo posible mi formación profesional.

A mi compañera Frezby por su apoyo y motivación incondicional durante la


realización de mi tesis.

A todas las personas que aportaron un granito de arena para que la presente tesis se
haga realidad de la mejor forma.

Edson Maycol Vergara Velasquez.

ii
INDICE GENERAL

Contenido
DEDICATORIA ....................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ii
INDICE GENERAL ................................................................................................................iii
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................vi
RESUMEN ............................................................................................................................ xiii
ABSTRACT........................................................................................................................... xiv
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ........................................... 1
1.1. Situación problemática ............................................................................................. 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 4
1.2.1. Problema general ..................................................................................................... 4
1.2.2. Problema especifico ................................................................................................. 4
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general....................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivo especifico .................................................................................................. 5
1.4. Justificación ............................................................................................................. 5
1.5. Hipótesis .................................................................................................................. 6
1.5.1. Hipótesis general ..................................................................................................... 6
1.5.2. Hipótesis especifico ................................................................................................. 7
1.6. Variables .................................................................................................................. 7
1.6.1. Variable independiente ............................................................................................ 7
1.6.2. Variable dependiente ................................................................................................ 7
1.7. Cuadro de operacionalización de variables .............................................................. 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO ....................................................................................... 9
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 9
2.2. Residuos de construcción y demolición (RCD) ..................................................... 12
2.3. Adoquín de concreto .............................................................................................. 15
2.4. Concreto ................................................................................................................. 17
2.5. Cemento ................................................................................................................. 17
2.6. Agregados .............................................................................................................. 19
2.7. Agua ....................................................................................................................... 24
2.8. Consideraciones generales para diseño de mezcla ................................................. 25
2.9. Diseño de mezcla (Método ACI) ........................................................................... 27

iii
2.10. Curado del Adoquín de concreto ........................................................................... 34
2.11. Ensayo a compresión del adoquín de concreto ...................................................... 34
2.12. Porcentaje de absorción del adoquín de concreto .................................................. 36
2.13. Definición de términos: .......................................................................................... 37
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 39
3.1. Perspectiva metodológica y tipo de investigación ................................................. 39
3.2. Diseño de la investigación ..................................................................................... 40
3.3. Límites de la investigación .................................................................................... 41
3.4. Contexto ................................................................................................................. 41
3.5. Unidad de análisis: Población y Muestra ............................................................... 42
3.5.1. Población................................................................................................................ 42
3.5.2. Muestra .................................................................................................................. 43
3.6. Recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información:............. 44
3.7. Procedimiento de recolección de datos .................................................................. 46
3.7.1. Obtención de los agregados reciclados .................................................................. 46
3.7.2. Obtención de los agregados naturales .................................................................... 48
3.7.3. Ensayos de laboratorio para los agregados ............................................................ 49
3.7.4. Elaboración y curado de los adoquines de concreto .............................................. 62
3.7.5. Ensayo de resistencia a compresión ....................................................................... 74
3.7.6. Ensayo para obtener el porcentaje de absorción .................................................... 80
3.8. Análisis De Datos .................................................................................................. 84
3.8.1. Análisis de los ensayos de laboratorio para el agregado natural ............................ 84
3.8.2. Análisis de los ensayos de laboratorio para el agregado reciclado ........................ 92
3.8.3. Análisis de diseño de mezcla según ACI ............................................................. 100
3.8.3.1. Diseño mezcla - Agregado natural: .............................................................. 100
3.8.3.2. Diseño mezcla - Agregado reciclado: .......................................................... 103
3.8.3.3. Diseño mezcla final agregado Natural – Reciclado: .................................... 106
3.8.4. Análisis de datos del ensayo de resistencia a compresión ................................... 110
3.8.4.1. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-1: ................................. 110
3.8.4.2. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-2: ................................. 116
3.8.4.3. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-3: ................................. 121
3.8.4.4. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-4: ................................. 126
3.8.5. Análisis de datos del ensayo para obtener el porcentaje de absorción ................. 131
3.8.5.1. Ensayo de % absorción del adoquín A-1: .................................................... 131
3.8.5.2. Ensayo de % absorción del adoquín A-2: .................................................... 133
3.8.5.3. Ensayo de % absorción del adoquín A-3: .................................................... 135

iv
3.8.5.4. Ensayo de % absorción del adoquín A-4: .................................................... 138
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 140
4.1. Resumen de los análisis de laboratorio para los agregados ................................. 140
4.2. Resumen de diseño de mezcla ............................................................................. 141
4.3. Resumen de resultados del ensayo para el concreto fresco .................................. 143
4.4. Resumen de resistencia a compresión del adoquín de concreto........................... 143
4.5. Resumen del ensayo de porcentaje de absorción (%) del adoquín de concreto ... 144
4.6. Contrastación de la hipótesis................................................................................ 145
4.6.1. Contrastación de la hipótesis especifica:.............................................................. 145
4.6.2. Contrastación de la hipótesis general: .................................................................. 165
4.7. Discusión del resultado ........................................................................................ 167
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 174
5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 174
5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 176
CAPÍTULO VI: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y ANEXOS ..................................... 177
6.1. Referencia bibliográfica ....................................................................................... 177
6.2. Anexos ................................................................................................................. 181
6.2.1. Matriz de consistencia. ......................................................................................... 181
6.2.2. Ensayos caracterización de los agregados certificado por un laboratorio. ........... 182
6.2.3. Ensayos de resistencia a compresión certificado por un laboratorio. .................. 194
6.2.4. Solicitud de elaboración de adoquines en MEGACONCRETO S.A.C. .............. 207

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del botadero de la ciudad de Jangas. .................................................... 14


Figura 2: Formas del adoquín de concreto. .......................................................................... 15
Figura 3: Dimensiones del adoquín de concreto de forma rectangular. ............................... 15
Figura 4: Equipamiento para realizar el ensayo de Abrams. ............................................... 25
Figura 5: Esquema de ensayo a compresión. ....................................................................... 35
Figura 6: Ubicación de la cantera de agregado natural. ........................................................ 42
Figura 7: Ubicación del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo en la ciudad de Jangas. ............................ 42
Figura 8: Demolición de pavimentado en el Jr. Ica y recolección de bloques de concreto. . 46
Figura 9: Muestra de residuos de construcción reciclado. .................................................... 47
Figura 10: Lavado y eliminación de Mat. Orgánico de los agregados reciclados. ............... 47
Figura 11: Trituración inicial y final de los agregados reciclados. ....................................... 48
Figura 12: Clasificación del agregado reciclado fino y grueso. ............................................ 48
Figura 13: Obtención de los agregados naturales – Cantera Pariahuanca. ........................... 49
Figura 14: Obtención y secado de los agregados en horno................................................... 50
Figura 15: Tamices normalizados y proceso de tamizado manual. ...................................... 50
Figura 16: Agregado retenido por cada tamiz. ..................................................................... 50
Figura 17: Procedimiento de varillado uniforme al material. ............................................... 53
Figura 18: Enrasado del material en el recipiente................................................................. 53
Figura 19: Pesado del agregado para obtención de peso suelto y compactado. ................... 53
Figura 20: Obtención de agregado y se sumergió el material en agua por 24 horas. ........... 55
Figura 21: Limpiado de la película de agua en la superficie del agregado. .......................... 56
Figura 22: Peso del material sumergido en agua. ................................................................. 56
Figura 23: Retiro del material secado en horno para obtener peso seco. .............................. 56
Figura 24: Secado del material por movimiento frecuente y ensayo de prueba de humedad
superficial para la obtención del Psss. ................................................................................... 59
Figura 25: Pesado de 500gr de material en estado SSS y colocación en el picnómetro. ...... 59
Figura 26: Eliminación manual de las burbujas de aire y pesado del picnómetro inc.
Material y agua hasta el nivel de calibración. ........................................................................ 59
Figura 27: Retiro del material del picnómetro y colocación al horno para su secado. ......... 60
Figura 28: Llenado y obtención del peso del picnómetro inc. agua hasta el nivel de
calibración. ............................................................................................................................. 60
Figura 29: Muestra en estado natural lista para colocado en el horno. ................................. 61
Figura 30: Colocado de las muestras en el horno por 24 horas. ........................................... 62

vi
Figura 31: Máquina para elaborar adoquines de concreto. ................................................... 63
Figura 32: Mezcladora horizontal. ........................................................................................ 63
Figura 33: Componentes del Cono de Abrams. .................................................................... 64
Figura 34: Herramientas manuales. ...................................................................................... 64
Figura 35: Materiales para la elaboración del adoquín. ........................................................ 64
Figura 36: Habilitado y limpieza del área de trabajo. ........................................................... 65
Figura 37: Limpieza de máquina de vibro compactado ........................................................ 65
Figura 38: Selección y pesado de los materiales. ................................................................. 66
Figura 39: Pesado del agua de mezcla. ................................................................................. 66
Figura 40: Mezclado del concreto. ....................................................................................... 66
Figura 41: Retiro de la mezcla. ............................................................................................. 67
Figura 42: Colocado de la mezcla en los moldes.................................................................. 67
Figura 43: Vibrado y esparcido de la mezcla. ...................................................................... 68
Figura 44: Enrasado de la mezcla. ........................................................................................ 68
Figura 45: Retiro del material sobrante de los moldes. ........................................................ 68
Figura 46: Compactado y vibrado de la mezcla en los moldes. ........................................... 69
Figura 47: Obtención de los adoquines de concreto. ............................................................ 69
Figura 48: Retiro de la bandeja con los adoquines de la máquina. ....................................... 70
Figura 49: Retiro de la bandeja con los adoquines tipo A-2 y A-3. ..................................... 70
Figura 50: Retiro de la bandeja con los adoquines tipo A-4. ................................................ 70
Figura 51: Codificado de los adoquines tipo A-1 con corrector blanco. .............................. 71
Figura 52: Codificado de los adoquines tipo A-2 y A-4 con corrector blanco. .................... 71
Figura 53: Traslado del adoquín al área de pozas de curado. ............................................... 71
Figura 54: Colocación de los adoquines en las pozas de curado. ......................................... 72
Figura 55: Apisonado de la mezcla en el cono de Abrams. .................................................. 72
Figura 56: Enrasado de la mezcla en el cono de Abrams. .................................................... 72
Figura 57: Retiro del cono de Abrams. ................................................................................. 73
Figura 58: Medición del Slump del adoquín Tipo A-4. ........................................................ 73
Figura 59: Maquina de ensayo a resistencia a compresión. .................................................. 75
Figura 60: Bloque de soporte inferior con ejes delimitados. ................................................ 75
Figura 61: Adoquín de concreto listo para ensayo. .............................................................. 75
Figura 62: Retiro del adoquín de las pozas de curado. ......................................................... 76
Figura 63: Secado natural del adoquín por 48 horas. ........................................................... 76
Figura 64: Marcado de los ejes del adoquín. ........................................................................ 77
Figura 65: Colocado del adoquín en la máquina de ensayo. ................................................ 77

vii
Figura 66: Ensayo a compresión del adoquín. ...................................................................... 78
Figura 67: Horno eléctrico. ................................................................................................... 80
Figura 68: Balanza electrónica. ............................................................................................ 80
Figura 69: Adoquín de concreto saturado y seco. ................................................................. 81
Figura 70: Saturación de los adoquines. ............................................................................... 81
Figura 71: Retiro del agua visible con paño. ........................................................................ 82
Figura 72: Pesado del adoquín saturado. .............................................................................. 82
Figura 73: Secado de los adoquines en un horno. ................................................................ 82
Figura 74: Retiro y pesado del adoquín seco. ....................................................................... 83
Figura 75: Curva granulométrica Ag. fino natural. .............................................................. 84
Figura 76: Curva granulométrica Ag. grueso natural. .......................................................... 86
Figura 77: Curva granulométrica Ag. fino reciclado. ........................................................... 92
Figura 78: Curva granulométrica Ag. grueso reciclado. ....................................................... 94
Figura 79: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-1). .................................................. 112
Figura 80: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-1). ................................................ 112
Figura 81: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-1). ................................................ 112
Figura 82: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-1). .................................. 113
Figura 83: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-1). ................................................. 114
Figura 84: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad individual (A-1). ... 115
Figura 85: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3 unidades (A-1) .... 115
Figura 86: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-2). .................................................. 117
Figura 87: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-2). ................................................ 117
Figura 88: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-2). ................................................ 117
Figura 89: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-2). .................................. 118
Figura 90: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-2). ................................................. 119
Figura 91: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad individual (A-2). ... 120
Figura 92: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3 unidades (A-2). ... 120
Figura 93: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-3). .................................................. 122
Figura 94: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-3). ................................................ 122
Figura 95: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-3). ................................................ 122
Figura 96: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-3). .................................. 123
Figura 97: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-3). ................................................. 124
Figura 98: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad individual (A-3). ... 125
Figura 99: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3 unidades (A-3). ... 125
Figura 100: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-4). ................................................ 127

viii
Figura 101: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-4). .............................................. 127
Figura 102: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-4). .............................................. 127
Figura 103: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-4). ................................ 128
Figura 104: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-4). ............................................... 129
Figura 105: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad individual (A-4). . 130
Figura 106: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3 unidades (A-4). . 130
Figura 107: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-1). ...................................... 131
Figura 108: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad individual (A-1).......... 132
Figura 109: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3 unidades (A-1). ......... 133
Figura 110: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-2). ...................................... 134
Figura 111: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad individual (A-2).......... 135
Figura 112: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3 unidades (A-2). ......... 135
Figura 113: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-3). ...................................... 136
Figura 114: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad individual (A-3).......... 137
Figura 115: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3 unidades (A-3). ......... 137
Figura 116: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-4). ...................................... 138
Figura 117: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad individual (A-4).......... 139
Figura 118: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3 unidades (A-4). ......... 139
Figura 119: Grafico de prueba de igualdad de varianzas: f’c (28 días). ............................. 147
Figura 120: Análisis de varianza (ANOVA). ..................................................................... 150
Figura 121: Diferencias de medias para f’c (28 días), ICs simultáneos de 99% Tukey. .... 151
Figura 122: Grafica de intervalo de confianza para f’c (28 días). ...................................... 153
Figura 123: Grafica de caja para f’c (28 días). ................................................................... 154
Figura 124: Grafico de prueba de igualdad de varianzas: % absorción (28 días). .............. 157
Figura 125: Análisis de varianza (ANOVA). ..................................................................... 160
Figura 126: Diferencias de las medias para % Absorción (28 días), ICs simultáneos de 99%
de Tukey. ............................................................................................................................. 161
Figura 127: Grafica de intervalo de confianza para él % de absorción (28 días). .............. 163
Figura 128: Grafica de caja para % de absorción (28 días). ............................................... 164
Figura 129: Sección transversal interna de los adoquines A-1, A-2, A-3 y A-4. ............... 169

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables. .............................................................................. 8


Tabla 2: Espesor nominal y resistencia a la compresión. ..................................................... 16
Tabla 3: Tolerancia dimensional del adoquín. ...................................................................... 16
Tabla 4: Porcentaje de absorción del adoquín. ..................................................................... 17
Tabla 5: Composición del cemento Portland. ....................................................................... 18
Tabla 6: Requisitos granulométricos del agregado fino........................................................ 20
Tabla 7: Requisitos granulométricos del agregado grueso. .................................................. 21
Tabla 8: Límites permisibles para el agua de mezcla y curado. ........................................... 25
Tabla 9: Datos requeridos para el diseño de mezcla. ............................................................ 27
Tabla 10: Resistencia a la compresión promedio.................................................................. 28
Tabla 11: Consistencia del concreto. .................................................................................... 29
Tabla 12: Contenido de aire atrapado. .................................................................................. 29
Tabla 13: Contenido de agua. ............................................................................................... 30
Tabla 14: Relación agua/cemento. ........................................................................................ 30
Tabla 15: Contenido de agregado grueso.............................................................................. 31
Tabla 16: Muestra para ensayos de resistencia a compresión. .............................................. 43
Tabla 17: Muestra para ensayos de porcentaje de absorción. ............................................... 43
Tabla 18: Datos del Ag. fino natural y reciclado para análisis granulométrico. ................... 51
Tabla 19: Datos del Ag. Grueso natural y reciclado para análisis granulométrico. .............. 51
Tabla 20: Dimensiones del recipiente. .................................................................................. 54
Tabla 21: Peso suelto de los agregados................................................................................. 54
Tabla 22: Peso compactado de los agregados ....................................................................... 54
Tabla 23: Datos para el peso específico y % absorción del agregado grueso natural ........... 57
Tabla 24: Datos para el peso específico y % absorción del agregado grueso reciclado ....... 57
Tabla 25: Datos para el peso específico y % absorción del agregado fino natural ............... 60
Tabla 26: Datos para el peso específico y % absorción del agregado fino reciclado ........... 61
Tabla 27: Datos obtenidos para el contenido de humedad de los agregados. ....................... 62
Tabla 28: Número de adoquines elaborados por cada tipo. .................................................. 73
Tabla 29: Ensayo de Slump. ................................................................................................. 74
Tabla 30: Cronograma de actividades en laboratorio. .......................................................... 79
Tabla 31: Peso saturado y seco en horno de los adoquines. ................................................. 83
Tabla 32: Análisis granulométrico agregado natural fino. .................................................... 84
Tabla 33: Análisis granulométrico agregado natural grueso. ............................................... 86

x
Tabla 34: Dimensiones del recipiente. .................................................................................. 87
Tabla 35: Peso suelto del agregado natural........................................................................... 88
Tabla 36: Peso compactado del agregado natural. ................................................................ 88
Tabla 37: Peso unitario suelto – Agregado natural. .............................................................. 88
Tabla 38: Peso unitario compactado – Agregado natural. .................................................... 88
Tabla 39: Peso específico y % absorción - Ag. grueso natural. ............................................ 89
Tabla 40: Peso específico y % absorción - Ag. fino natural. ................................................ 90
Tabla 41: Contenido de humedad - Agregado natural. ......................................................... 91
Tabla 42: Análisis granulométrico agregado reciclado fino. ................................................ 92
Tabla 43: Análisis granulométrico agregado reciclado grueso. ............................................ 94
Tabla 44: Dimensiones del recipiente. .................................................................................. 95
Tabla 45: Peso suelto del agregado reciclado. ...................................................................... 96
Tabla 46: Peso compactado del agregado reciclado. ............................................................ 96
Tabla 47: Peso unitario suelto – Agregado reciclado. .......................................................... 96
Tabla 48: Peso unitario suelto – Agregado reciclado. .......................................................... 96
Tabla 49: Peso específico y % absorción - Ag. grueso reciclado ......................................... 97
Tabla 50: Peso específico y % absorción - Ag. fino reciclado ............................................. 98
Tabla 51: Contenido de humedad – Agregado reciclado. ..................................................... 99
Tabla 52: Volumen y peso para 1m3 – Ag. Natural. ........................................................... 102
Tabla 53: Resultados de diseño mezcla ACI - Ag. Natural. ............................................... 103
Tabla 54: Volumen y peso para 1m3 – Ag. Reciclado. ....................................................... 105
Tabla 55: Resultados de diseño mezcla ACI - Ag. Reciclado. ........................................... 106
Tabla 56: Diseño de mezcla final Ag. natural - Reciclado. ................................................ 107
Tabla 57: Volumen total de agregado para cada diseño de mezcla. ................................... 107
Tabla 58: Cantidad de materiales para Diseño D-1. ........................................................... 109
Tabla 59: Cantidad de materiales para Diseño D-2. ........................................................... 109
Tabla 60: Cantidad de materiales para Diseño D-3. ........................................................... 109
Tabla 61: Cantidad de materiales para Diseño D-4. ........................................................... 109
Tabla 62: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-1. .................................. 111
Tabla 63: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín A-1. .................. 113
Tabla 64: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-1. ................................ 114
Tabla 65: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-2. ................................. 116
Tabla 66: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín A-2. .................. 118
Tabla 67: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-2. ................................ 119
Tabla 68: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-3. ................................. 121

xi
Tabla 69: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín A-3. .................. 123
Tabla 70: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-3. ................................ 124
Tabla 71: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-4. ................................. 126
Tabla 72: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín A-4. .................. 128
Tabla 73: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-4. ................................ 129
Tabla 74: Porcentaje de absorción - Adoquín A-1.............................................................. 131
Tabla 75: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-1.................................. 132
Tabla 76: Porcentaje de absorción - Adoquín A-2.............................................................. 133
Tabla 77: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-2.................................. 134
Tabla 78: Porcentaje de absorción - Adoquín A-3.............................................................. 136
Tabla 79: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-3.................................. 136
Tabla 80: Porcentaje de absorción - Adoquín A-4.............................................................. 138
Tabla 81: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-4.................................. 138
Tabla 82: Resumen de los análisis de laboratorio – Agregado natural. .............................. 140
Tabla 83: Resumen de los análisis de laboratorio – Agregado reciclado. .......................... 141
Tabla 84: Resumen de materiales Diseño mezcla D-1. ...................................................... 142
Tabla 85: Resumen de materiales Diseño mezcla D-2. ...................................................... 142
Tabla 86: Resumen de materiales Diseño mezcla D-3. ...................................................... 142
Tabla 87: Resumen de materiales Diseño mezcla D-4. ...................................................... 142
Tabla 88: Resultados del ensayo de Slump......................................................................... 143
Tabla 89: Resumen de resistencia a compresión de los adoquines. .................................... 143
Tabla 90: Resumen de porcentaje de absorción de los adoquines. ..................................... 144
Tabla 91: Diseño completamente al azar. ........................................................................... 149
Tabla 92: Tabla de ANOVA para el DCA. ......................................................................... 149
Tabla 93: Diferencias de las medias e intervalos de confianza para f’c (28 días). ............. 152
Tabla 94: Media e intervalo de confianza para f’c (28 días). ............................................. 153
Tabla 95: Diseño completamente al azar. ........................................................................... 158
Tabla 96: Tabla de ANOVA para el DCA. ......................................................................... 159
Tabla 97: Diferencias de medias e intervalos de confianza para % Absorción (28 días). .. 162
Tabla 98: Media e intervalo de confianza para % de absorción (28 días). ......................... 162

xii
RESUMEN

La presente investigación se enfoca en la forma de como reutilizar y darle un


valor agregado al concreto reciclado producto de las demoliciones generadas en
diversos proyectos, por ello se realizó adoquines de concreto tipo I según la N.T.P.
399.611, con un determinado porcentaje de sustitución de agregado natural (fino y
grueso) por agregado reciclado (fino y grueso) con el objetivo de conocer su efecto.
La investigación fue realizada por el método inductivo con enfoque
cuantitativo de orientación aplicada y prolectiva. El tipo de investigación es
correlacional y de nivel explicativo; diseño cuasi experimental, prospectiva y
longitudinal. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante el análisis
descriptivo y la contrastación de la hipótesis mediante el análisis inferencial (prueba
de Bartlett, ANOVA y prueba de Tukey).
Los análisis se realizaron para 4 tipos de adoquín A-1, A-2, A-3 y A-4 con 0%,
10, 20% y 40% de sustitución de agregado natural por reciclado respectivamente;
obteniendo una resistencia a compresión (promedio de 3 unidades): A-1=327.11
kg/cm2, A-2=399.72 kg/cm2, A-3=287.03 kg/cm2 y A-4=303.46 kg/cm2, y porcentaje
de absorción promedio: A-1=5.73%, A-2=4.98%, A-3=6.52% y A-4=9.33%,
observando que los adoquines A-1 y A-2 logran cumplir con la NTP 399.611, mientras
que los adoquines A-3 y A-4 no logran superar los valores mínimos permitidos.
Finalmente se concluyó que la utilización del agregado reciclado de la
demolición de pavimentos rígidos en la elaboración de adoquines de concreto (tipo I)
tiene un efecto positivo, ya que mediante un reemplazo parcial del agregado natural
por agregado reciclado se logra cumplir con los requerimientos de la NTP 399.611. El
porcentaje de sustitución máximo es del 10% de agregado natural (fino y grueso) por
agregado reciclado tal como muestra el adoquín A-2, siendo apto para su uso.

Palabras Claves: adoquín de concreto, agregado reciclado, resistencia a compresión,


porcentaje de absorción, reuso de los residuos de construcción.

xiii
ABSTRACT

This research is focused on how to reuse and give an added value to recycled
concrete from demolitions generated in different projects. Therefore, I made type I
concrete pavers according to N.T.P. 399.611 with a certain percentage of substitution
of natural aggregate (fine and coarse) for recycled aggregate (fine and coarse) with the
objective of knowing its effect.

The research has been developed by the inductive method with quantitative
approach and applied and prolective orientation. The type of research is correlational,
explanatory level and quasi-experimental, prospective and longitudinal design. Data
processing and analysis was performed by descriptive analysis and hypothesis testing
by inferential analysis (Bartlett's test, ANOVA and Tukey's test).

The analyses were made for 4 types of concrete pavers A-1, A-2, A-3 and A-4
with 0%, 10%, 20% and 40% replacement of natural aggregate by recycled aggregate
respectively; obtaining compressive strength (average of 3 units): A-1=327.11 kg/cm2,
A-2=399.72 kg/cm2, A-3=287.03 kg/cm2 and A-4=303.46 kg/cm2, and average
absorption percentage: A-1=5.73%, A-2=4.98%, A-3=6.52% and A-4=9.33%. The
concrete pavers A-1 and A-2 comply with NTP 399.611, while concrete pavers A-3
and A-4 do not exceed the minimum values allowed.

Finally, it was concluded that the use of recycled aggregate from the demolition
of rigid pavements in the production of concrete pavers (type I) has a positive effect
because of it complies with the requirements of NTP 399.611. The maximum
replacement percentage is 10% of natural aggregate (fine and coarse) by recycled
aggregate, as concrete paver A-2 shows, which is suitable for use.

Keywords: concrete paver, recycled aggregate, compressive strength, absorption


percentage, reuse of construction waste.

xiv
INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción es uno de los sectores que genera una gran


cantidad de residuos, por ello el reciclaje y su posterior reuso son primordiales para
realizar una construcción sostenible y amigable con la naturaleza. Es así que, en la
ciudad de Jangas se viene generando una gran cantidad de residuos de construcción
producto de la demolición de pavimento rígido del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo,
aproximadamente 2500 toneladas de concreto demolido vienen siendo depositados en
los botaderos sin ningún tratamiento alguno. Por ello el propósito que se persigue es
darle un valor agregado a dichos residuos mediante el reuso para la elaboración de
concreto nuevo a fin de regular la depredación del agregado natural y controlar la
saturación de los vertederos por exceso de residuos.

El motivo principal para elegir este tema se debe a que en la actualidad no se


le da un tratamiento adecuado a los residuos de construcción, ya que terminan en
botaderos y/o márgenes de los ríos deteriorando la imagen paisajística y el medio
ambiente. Por ello, se busca una forma de reuso de estos desechos; en este caso, el uso
de material reciclado para la elaboración de adoquines de concreto tipo I que cumpla
con los parámetros técnicos que rigen las normas técnicas peruanas.

La presente investigación es realizada con el propósito de determinar el efecto


que tiene la utilización del agregado reciclado de la demolición de pavimentos rígidos
en la elaboración de adoquines de concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz –
2019, sustituyendo parcialmente el 0%, 10%, 20%, 40% de agregado natural (fino y
grueso) por agregado reciclado en la composición de los adoquines, con la finalidad
de cumplir con los parámetros normalizados de resistencia a la compresión y
porcentaje de absorción de la N.T.P. 399.611, brindando de esta manera nuevas formas
de reuso de los desechos de construcción que en la actualidad no se consideran
reciclables, obteniendo un cierre adecuado de ciclo de vida del concreto, a su vez
dándole una nueva oportunidad para el beneficio social y ambiental.

En el capítulo I se realiza el planteamiento de la investigación detallando la


situación problemática y su formulación teniendo en cuenta la ubicación y el tiempo
en el que se realiza la investigación; así como, el objetivo general y específicos,

xv
justificación, hipótesis y las variables que intervienen. Se describe el por qué y la
importancia de la investigación.
En el capítulo II se plantea el marco teórico, enmarcado desde los antecedentes
de la investigación, tales como la conceptualización de los aspectos primordiales tales
como: Residuos de construcción y demolición, componentes del concreto y sus
características técnicas, diseño de mezcla según el método ACI y los ensayos
correspondientes antes, durante y posterior a la realización de los adoquines de
concreto.
En el capítulo III se presenta la metodología de la investigación, orientado a la
perspectiva, tipo, diseño y límites de la investigación, así como, el contexto en el que
se realiza la investigación a través de la población y muestra seleccionada. Además, se
presenta la recolección, procesamiento y análisis e interpretación de la información
mediante el proceso detallado de cada uno de los procedimientos que se realiza durante
los ensayos de laboratorio para la caracterización de los agregados, elaboración del
adoquín, ensayos de resistencia a compresión, porcentaje de absorción.
En el capítulo IV se presenta los resultados y la discusión de la investigación,
para ello desarrolla el resumen de los ensayos realizados y la contrastación de la
hipótesis a través de la estadística inferencial finalizando con la discusión de los
resultados.
En el capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones producto de
la investigación realizada.
En el capítulo VI se adjunta los apartados tales como, referencia bibliográfica,
anexos, matriz de consistencia, los ensayos certificados por los laboratorios.

Finalmente, la presente investigación se sustenta en dar a conocer el valor


agregado que se le puede dar a los residuos de construcción mediante el reuso e
inclusión en la composición de los materiales de construcción, proporcionando
información básica pero elemental para el desarrollo y creación de nuevos materiales
amigables con la naturaleza.

xvi
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1. Situación problemática


A lo largo de los años, la industria de la construcción ha tenido como
material principal al concreto, dado que ofrece propiedades resistentes a un precio
accesible y de fácil elaboración. El concreto es el segundo material más
consumido en el mundo después del agua y constituye la base del entorno urbano.
Se estima que en 2006 en el mundo se consumieron entre 21 y 31 billones de
toneladas de concreto (conteniendo 2.54 billones de toneladas de cemento), a
comparación de los menos de 2 – 2.5 billones de toneladas de concreto
consumidas en 1950 (200 millones de toneladas de cemento) (WBCSD, 2009).

Sin embargo, esto ha generado un aumento indiscriminado de la


explotación de recursos naturales, debido a la gran demanda de viviendas,
infraestructuras privadas y estatales, pistas, veredas, infraestructuras de
saneamiento e irrigación. A su vez, la transición de siglo a siglo, la modernización
ha ido cambiando las necesidades del ser humano, generando nuevas
infraestructuras, a esto sumándole el impacto que generan los desastres naturales
produce una gran cantidad de desechos en la construcción.

1
Cerca de 1,300 millones de toneladas de desechos son generadas en
Europa cada año, de las cuales el 40%, o 510 millones de toneladas, corresponden
a residuos de construcción y demolición (RCD). Los Estados Unidos producen
cerca de 325 millones de toneladas de RCD y Japón unos 77 millones. (WBCSD,
2009, p.3). Los países como Holanda, Japón, Bélgica y Alemania tienen esquemas
de reciclaje con el cual han logrado altos niveles de recuperación (WBCSD, 2009).
Con ello reduciendo de forma significativa el impacto ambiental de los desechos,
contaminación de ríos y degradación del ambiente.

En Latinoamérica, en su gran mayoría solo existen zonas para disposición


final de los residuos de construcción y demoliciones. Bogotá y Medellín, fueron
las ciudades pioneras en Colombia en el aprovechamiento de RCD, proponiendo
planes de gestión que funcionan bajo 2 pilares: Impedir que los RCD se
contaminen con otras sustancias que encarezcan su aprovechamiento y la
demolición selectiva, proceso mediante el cual se hace una separación selectiva
de los materiales que se van generando en coordinación con el proceso de
demolición (Pacheco, Fuentes y Sánchez, 2017).

En el Perú, Carbajal (2018) afirma que:


La gestión y manejo de los RCD en Lima y Callao es aún muy incipiente.
El marco regulatorio que lo ordena es relativamente nuevo puesto que el
Reglamento para la gestión y manejo de estos residuos fue publicado en el año
2013 y su modificatoria en el año 2016. Como es de esperarse, tanto el gobierno
como los particulares involucrados en la gestión y manejo de los RCD están en un
proceso de adaptación por lo cual la gestión actual es aún muy incipiente, pero se
han dado pasos concretos para ordenar la misma. Entre estos pasos se puede
mencionar los siguientes: se han habilitado algunas instalaciones para la
disposición final de los RCD, han surgido algunas empresas especializadas en el
manejo de estos residuos dando señales de la creación de un nicho de mercado
inserto dentro de la formalidad de la gestión y manejo adecuados de los RCD, se
cuenta con una norma técnica (NTP 400.050:2017) especializada en la materia y
se han creado mecanismos para la contabilización de este tipo de residuos. (p.49)

2
A nivel local, específicamente en la provincia de Huaraz no cuenta con
una planta de tratamiento de residuos sólidos, mucho menos, una planta de
tratamiento de residuos de construcción y demolición (RCD). Esto debido a que
no existe un plan de manejo de residuos y la falta de un marco normativo y legal
que regulen el control de ubicación final de estos residuos. En la actualidad, los
RCD son desechados principalmente en el cauce de los ríos modificando
drásticamente el cauce natural siendo este un peligro inminente frente al aumento
de caudal en épocas de lluvia.

En el distrito de Jangas, ocurre lo mismo, los RCD son desechados en el


rio Santa y rio Llacash generando impactos negativos en la imagen paisajística y
ambiental. Durante el verano del 2017, el país fue afectado por el fenómeno del
niño costero, la zona de impacto se extendió por todo el norte del Perú, abarcando
los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad, Ancash, Lima e
Ica, en la zona del callejón de Huaylas también fue afectada, produciendo aniegos
en algunos sectores. Entre ellos, la vía de transitabilidad del Jr. Ica desde la
Carretera PE-3N (Ovalo el agricultor) hasta el CETPRO y el Jr. Loli Laredo
ubicados en el centro de la ciudad de Jangas. Dentro del plan de reconstrucción
autorizado por la autoridad de Reconstrucción con Cambios, estas vías fueron
consideradas para su intervención con la ejecución de los proyectos denominados:
"RECONSTRUCCION DE TRAMO 1-1665 - JIRON ICA DESDE
CARRETERA HUARAZ (OVALO EL AGRICULTOR) HASTA CETPRO DEL
DISTRITO DE JANGAS - PROVINCIA HUARAZ - REGION ANCASH" y
“RECONSTRUCCION DE TRAMO 1-1666 - CALLE ANTONIO LOLI
LAREDO DESDE PSJE S/N HASTA JR. ICA DEL DISTRITO DE JANGAS -
PROVINCIA HUARAZ - REGION ANCASH”.

En agosto del 2019, estos proyectos fueron ejecutados, con el objetivo de


reestablecer el servicio de transitabilidad, para ello se ha previsto la demolición y
reconstrucción del pavimentado y las veredas en mal estado. Acorde al expediente
técnico, se aprecia que no tiene un plan de manejo de residuos de demoliciones,
siendo la disposición final un botadero cercano. Estos proyectos vienen generando
un alto volumen de demoliciones, en el Jr. Loli Laredo se generan

3
aproximadamente 500 m3 (1200 toneladas) y en el Jr. Ica se genera un volumen
total de 580 m3 (1276 toneladas).

Es por ello, que se pretende investigar la forma de como reutilizar y darle


un valor agregado a la inmensa cantidad de demoliciones de concreto que se están
generando en la ciudad, a su vez, evitar un alto impacto ambiental y el aumento
de riesgos frente a desastres naturales producto de la mala disposición de estos
residuos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Qué efecto tiene la utilización del agregado reciclado de la
demolición de pavimentos rígidos en la elaboración de adoquines de concreto
(tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz – 2019?

1.2.2. Problema especifico


a) ¿Cuál es la resistencia a compresión del adoquín de concreto con
sustitución del 0%, 10%, 20%, 40% de agregado natural (fino y grueso)
por agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido?

b) ¿Cuál es el porcentaje de absorción del adoquín de concreto con


sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso)
por agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido?

c) ¿Cuál es el porcentaje de sustitución óptimo de agregado natural por


agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido para obtener un
adoquín de concreto que cumpla los parámetros normalizados en la norma
técnica peruana NTP 399.611?

4
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


Determinar el efecto que tiene la utilización del agregado reciclado de
la demolición de pavimentos rígidos en la elaboración de adoquines de
concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz – 2019.

1.3.2. Objetivo especifico


a) Hallar la resistencia a compresión del adoquín de concreto con sustitución
del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido.

b) Hallar el porcentaje de absorción del adoquín de concreto con sustitución


del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido.

c) Hallar el porcentaje de sustitución óptimo de agregado natural por


agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido para obtener un
adoquín de concreto que cumpla los parámetros normalizados en la norma
técnica peruana NTP 399.611.

1.4. Justificación
Actualmente, la industria de la construcción se ha fijado en minimizar el
uso de los recursos naturales a fin de obtener una construcción sostenible y
amigable a la naturaleza. Además, la construcción masiva de infraestructuras
genera que las empresas productoras de agregados tengan un aumento
indiscriminado de la explotación de los recursos naturales, es por ello, que el uso
de los agregados reciclados en la elaboración de concreto nuevo minimiza y regula
en cierta medida la depredación de estos recursos.

La presente investigación analiza la importancia del agregado reciclado


como material de reuso para la elaboración de concreto nuevo, por tal motivo se
plantea reusar el agregado reciclado proveniente de la demolición del pavimento
rígido del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo del distrito de Jangas – Huaraz, debido a que

5
este no tendrá tratamiento alguno y es eliminado en botaderos improvisados o en
el cauce del rio Santa generando un impacto ambiental y paisajístico negativo. De
esta forma se disminuirá la cantidad de material desechado producto de las
demoliciones.

La necesidad de reusar el agregado reciclado y disminuir la contaminación


ambiental generada por los RCD, se propone el uso de este en la elaboración de
adoquines de concreto tipo I, que tiene muchos beneficios, ya que, es el material
de mayor uso en espacios públicos destinados al tránsito peatonal por su estética
y facilidad de colocación. Además, al ser elementos removibles se puede retirar y
colocar rápidamente ante eventuales cambios en la vía, tales como, colocación o
refacción del sistema de drenaje, agua o desagüe.

A nivel social, el gobierno local de la ciudad de Jangas está planteando un


ordenamiento territorial que tenga mayor énfasis en los espacios públicos, dentro
de ello, plantea la creación de parques, jardines, senderos peatonales y para
bicicleta, áreas de esparcimiento y recreación, polideportivos, siendo el adoquín
de concreto una gran alternativa como elemento de construcción ya que le dará
cierto grado de rusticidad y es amigable a la naturaleza sin dejar de lado los
requisitos de resistencia y durabilidad necesaria. Con ello se conseguirá una
construcción amigable con la naturaleza.

Por ello, esta investigación pretende aprovechar los agregados


provenientes de las demoliciones del pavimento rígido a fin de reutilizar y sustituir
los agregados naturales en la elaboración de los adoquines de concreto (tipo I), y
que cumplan con las especificaciones mínimas de acuerdo con la norma técnica
peruana: NTP 399.611.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general


La utilización del agregado reciclado de la demolición de pavimentos
rígidos logra cumplir los parámetros normalizados en la elaboración de
adoquines de concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz – 2019.

6
1.5.2. Hipótesis especifico
a) La resistencia a compresión del adoquín de concreto con sustitución del
0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido satisface la resistencia
normalizada en la NTP 399.611.

b) El porcentaje de absorción del adoquín de concreto con sustitución del 0%,


10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido satisface el porcentaje de
absorción normalizada en la NTP 399.611.

c) Los adoquines de concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de
agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición
de pavimento rígido cumplen con los parámetros normalizados en la
norma técnica peruana NTP 399.611

1.6. Variables

1.6.1. Variable independiente


V. Independiente: Agregado reciclado de la demolición del pavimento rígido.

1.6.2. Variable dependiente


V. Dependiente: Adoquín de concreto (tipo I).

1.7. Cuadro de operacionalización de variables


En la tabla 1, se presenta la operacionalización de variables.

7
Tabla 1: Operacionalización de variables.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICION DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES UNIDAD DE
CONCEPTUAL MEDICION
VARIABLE INDEPENDIENTE
Agregado reciclado “Agregado Agregado reciclado proveniente Propiedades físicas del Granulometría Rango o
de la demolición de procedente de de la demolición del pavimento agregado fino reciclado Módulo de fineza parámetros
pavimento rígido tratamiento de rígido del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo Peso unitario solicitados por la
(Variable materiales de la ciudad de Jangas - Huaraz, Peso especifico N.T.P.
cuantitativa (escombros) de mediante trituración manual.
Contenido de Humedad
continua) desecho obtenidos
% absorción
de demolición de
construcciones” % pasa tamiz #200
(NTP Propiedades físicas del Granulometría Rango o
400.037,2018, agregado grueso reciclado Módulo de fineza parámetros
p.7). Tamaño máximo solicitados por la
Peso unitario N.T.P.
Peso especifico
Contenido de Humedad
% absorción
% pasa tamiz #200
VARIABLE DEPENDIENTE
Adoquín de "Pieza de concreto Propiedades mecánicas mediante Propiedades mecánicas del Resistencia a la compresión En kg/cm2
concreto (tipo I) simple, de forma ensayos de laboratorio, las cuales adoquín de concreto del adoquín de concreto
(Variable nominal, tendrán que cumplir los normalizada en la N.T.P.
cuantitativa prefabricada" parámetros mínimos que solicita 399.611 Porcentaje de absorción del En porcentaje (%)
continua) (NTP 399.611, la N.T.P. 399.611 para la adoquín de concreto
2017). elaboración de adoquines de
concreto.
Fuente: Elaboración propia.

8
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Al iniciar con la idea de la investigación, se recopiló información necesaria
que pueda dar un soporte y servir como base para la realización de esta.
Realizando una recopilación bibliográfica se encontró investigaciones realizadas
que sustituyen parcial o totalmente el agregado natural (fino y grueso) por
agregado reciclado para una resistencia determinada acorde al diseño de mezcla
definido.

Bedoya y Dzul (2015), “El concreto con agregados reciclados como


proyecto de sostenibilidad urbana”. El artículo publicado en la revista Ingeniería
y Construcción tiene como objetivo la confección de concretos usando agregados
reciclados obtenidos de residuos de escombros de concreto y mampostería en la
ciudad de Medellín, Colombia. Mostrando resistencias al esfuerzo a compresión
a 3, 7, 14, 28, 56 y 91 días. Se realizó 4 diseños de mezclas: 0-R: 100% agregados
naturales, 25-R: 75% agregado natural y 25% agregado grueso reciclado, 50-R:
50% agregado natural y 50% agregado grueso reciclado, 100-R: 100% agregado
grueso reciclado considerando un asentamiento entre 5-7.5cm y una relación de
a/c de 0.50. A los 28 días, el ensayo a compresión nos muestra que al sustituir

9
25% se obtiene resistencia al 97.46% respecto al concreto base, al sustituir 50%
se logra llegar a una resistencia de 94.77% respecto al concreto base y al sustituir
el 100% se logra obtener una resistencia de 86.47%. Por tanto, concluye que el
uso de agregados reciclados en el diseño de mezclas es factible en usos
estructurales al sustituir un máximo de 25%, ya que no afecta el desempeño de
esta.

Esteban (2018), “Reaprovechamiento de los residuos de construcción y


demolición, como agregado reciclado para la elaboración de adoquines, 2018”.
Universidad Cesar Vallejo, tesis para obtener el título profesional de ingeniera
ambiental. El objetivo de la presente investigación fue determinar el porcentaje
ideal de agregado reciclado para elaborar adoquines tipo II (tránsito vehicular
ligero) con las propiedades físicas mecánicas similares a los convencionales, para
ello se realizó adoquines con un porcentaje de: 0%, 30%, 50% y 80% de agregado
reciclado en su composición (residuo de ladrillo, mayólica, concreto duro y
concreto suave). Los resultados obtenidos fueron que la resistencia a compresión
a los 28 días llegó a 455.46 kg/cm2, 464.78 kg/cm2, 475.07 kg/cm2, 485 kg/cm2
respectivamente; respecto al porcentaje de absorción se obtuvo los siguientes
porcentajes: 5.85%, 4.39%, 6.42%, 9.17% respectivamente. Concluyendo que el
porcentaje más apto para elaborar adoquines con agregado reciclado es el 50%. A
pesar de que el tipo de adoquín varía respecto a la presente investigación, usa los
mismos fundamentos para realizar la investigación, es decir, reemplaza el
agregado natural por agregado reciclado en un porcentaje para obtener una
resistencia determinada.

Lovon, A y Lovon, D. (2019), “Evaluación comparativa de las propiedades


físico-mecánicas del adoquín 8 – tipo II, utilizando agregado grueso procedente
del concreto reciclado seleccionado, agregado fino de la cantera de Cunyac y
Vicho, cemento IP y agua potable comparado según la NTP 399.611”.
Universidad Andina del Cusco, tesis para obtener el título profesional de ingeniero
civil.
El objetivo de la presente tesis fue evaluar en qué rango oscila las
magnitudes de las propiedades físico mecánicas de un adoquín 8 tipo II según la
NTP 399.611 utilizando agregado grueso reciclado provenientes de la fractura de

10
briquetas de concreto de calidad f’c=210 kg/cm2, y agregado fino natural
provenientes de la cantera de Cunyac y Vicho, cemento tipo IP y agua potable de
la red pública de la ciudad del Cusco. Para ello se hizo ensayos de resistencia a
compresión y % de absorción a los 7, 14 y 28 días llegando a obtener valores a
387, 383 y 382 kg/cm2, superando el valor requerido (380 kg/cm2) en un 1-3%.
Además, se obtiene un porcentaje de absorción entre 4.23-6.44%, cumpliendo
parcialmente con la normativa (< 6.0%).
Concluyendo técnicamente que resulta viable reemplazar en su totalidad
el agregado grueso natural por agregado grueso reciclado para la fabricación de
adoquines 8 tipo II.

Ramos (2018), “Dosificación del concreto reciclado para el uso en


unidades de pavimentos de bajo tránsito, distrito de lince, lima 2018”.
Esta investigación tuvo como objetivo, determinar qué dosificación del
concreto reciclado permite utilizarse en unidades de pavimento de bajo tránsito,
considerando la resistencia a compresión, flexión y % de absorción.
Además, muestra una dosificación del concreto reciclado de probetas de
concreto de columnas, vigas, placas, cimientos, etc. que fueron utilizados de la
construcción del edificio Park Tower del distrito de Lince para el uso en unidad
de pavimentos de bajo tránsito en el distrito de Lince – Lima.
Concluye que efectivamente la manera de la dosificación del concreto
reciclado influye en la resistencia a la compresión del adoquín patrón (396.1
kg/cm2), se muestra que la resistencia a compresión va disminuyendo a medida
que va incorporando los agregados reciclados del 10 % (321.2 kg/cm2), 30 %
(302.1 kg/cm2), y 50 %. (279.5 kg/cm2). Las adiciones con 0% y 10% cumplen
con la Norma técnica peruana para un adoquín tipo I (de uso peatonal), mientras
que las adiciones con 30% y 50% no cumplen la normativa.

Meléndez (2016), “Utilización del concreto reciclado como agregado


(grueso y fino) para un diseño de mezcla f'c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huaraz-
2016”. Universidad San Pedro, tesis para optar el título profesional de ingeniero
civil. Esta investigación presentó como objetivo utilizar el concreto reciclado
como agregado para un diseño de mezcla F´c= 210 kg/cm2, analizando sus

11
propiedades físicas, determinación de una correcta relación a/c e interpretar la
evolución de la resistencia respecto el tiempo.
Finalizado la investigación, concluyó que los agregados reciclados
cumplen con la norma para dosificación de mezcla. Sin embargo, las probetas
realizadas con estos agregados no logran alcanzar la resistencia de diseño,
llegando a un máximo de 199.7 kg/cm2, es decir llega a un 95% de la resistencia
de diseño.

Se han realizado diversas investigaciones con respecto a la sustitución de


los agregados por agregado reciclado en un diseño de mezcla, que efectivamente
teniendo en cuenta algunos parámetros y comportamiento del concreto reciclado,
se puede obtener resistencias deseadas cumpliendo con el fin del estudio.

Por ende, se debe continuar con las investigaciones que nos permitan
conseguir reusar los residuos de construcción y demoliciones de la forma más
efectiva y cumpliendo ciertos parámetros normalizados o establecidos acorde
nuestras necesidades.

2.2. Residuos de construcción y demolición (RCD)


a) Definición:
Son aquellos residuos generados “durante el proceso de construcción de
edificaciones e infraestructura, el cual comprende las obras nuevas, ampliación,
remodelación, demolición, rehabilitación, cercado, obras menores,
acondicionamiento o refacción u otro” (MVCyS, 2016, p.2).

Según el MVCyS (2016), nos menciona que los RCD se clasifican en:
✓ Residuos Peligrosos: Entre las cuales menciona los restos de madera
tratada, envases removedores de pinturas, aerosoles, restos de tuberías
PVC y tubos de fluorescente, restos de planchas de fibrocemento, filtros
de aceite, envases de lubricantes, etc.
✓ Residuos no peligrosos (reutilizables, reciclables, aprovechables):
Tenemos las tejas, soleras prefabricadas, tableros, puertas, ventanas,
elementos prefabricados de concreto, tabiquerías móviles o fijas,

12
barandillas, cielo raso (escayola), pavimentos, elementos de decoración,
vigas y pilares, elementos fabricados de concreto.

b) Agregado Reciclado:
El agregado reciclado es un material pétreo producto de la trituración de
los bloques de concreto proveniente de estructuras demolidas. Se pueden
clasificar en agregados reciclados finos y gruesos, dependiendo del tamaño. La
clasificación de estos agregados se realiza acorde a los parámetros dados para un
agregado natural.

También es definido como: “Agregado procedente de tratamiento de


materiales (escombros) de desecho obtenidos de demolición de construcciones”
(NTP 400.037,2018, p.7).

c) Tratamiento actual del concreto reciclado:


El concreto reciclado es obtenido de la demolición de las estructuras,
generalmente de vigas, columnas, placas de concreto, losas, cimientos,
pavimentos rígidos, veredas y demás estructuras que tengan en su composición
como material principal el concreto.
En su gran mayoría, el concreto producto de las demoliciones es
desechado en botaderos, tales como, riveras de un rio, zonas alejadas de la
ciudad, zonas de relleno.

La ciudad de Jangas, no cuenta con una planta de tratamiento de RCD o


botadero acorde a las normativas vigentes que rigen en el Perú. Se observa gran
cantidad de desechos en las riberas del río Santa y en rio Llacash. A 1.00 km del
centro de la ciudad se ubica el botadero de Jangas, tal y como se muestra en la
figura 1; es la única zona donde se desecha todo tipo de residuos sin realizar el
tratamiento adecuado.

13
Figura 1: Ubicación del botadero de la ciudad de Jangas.

Fuente: Google Earth.

d) Normativas que regulan el control de RCD:


Las normativas que regulan en control y destino final de los residuos en
el Perú son los siguientes:
✓ Decreto Supremo N° 181-2016-VIVIENDA: Reglamento para la gestión
y manejo de los residuos de las actividades de la construcción y
demolición, en la cual se establece las disposiciones para la prestación
del servicio para el manejo de residuos sólidos de la construcción y
demolición. Este reglamento modifica diversos artículos del reglamento
aprobado por D.S. N°003-2013-VIVIENDA.
✓ Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos.
✓ “Guía informativa de manejo de residuos de construcción y demolición
en obras menores”. Publicado en el 2015 por el ministerio del ambiente.

Las municipalidades locales, en función a criterios y parámetros definen


la ubicación de botaderos, a fin de informar a la población la zonificación y
localización de estas de esta manera poder controlar la disposición final de los
residuos de construcción y demoliciones.

14
2.3. Adoquín de concreto
a) Definición:
La norma técnica peruana NTP 399.611, INACAL (2017) lo define como
una pieza de concreto simple, de forma nominal prefabricada.
Los adoquines de concreto se pueden elaborar de diferentes formas y
medidas, entre las más típicas encontramos los adoquines rectangulares,
ondulares, hexagonal y adogras, como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Formas del adoquín de concreto.

Fuente: Concretos Supermix (2019).

La norma técnica peruana no limita ni especifica la forma y dimensión


de la superficie del adoquín, únicamente el espesor nominal.
En el mercado local y nacional, los adoquines de concreto, de uso
peatonal, más usados son los de forma rectangular de 20cm x 10cm, y espesor
de 4cm y 6cm; como se muestra en la figura 3.

Figura 3: Dimensiones del adoquín de concreto de forma rectangular.

Fuente: Elaboración propia.

b) Clasificación: Se clasifican en 3 tipos:


✓ Tipo I: Adoquines para pavimentos de uso peatonal.
✓ Tipo II: Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular ligero.
✓ Tipo III: Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular pesado, patios
industriales y contenedores.

15
c) Materiales:
De acuerdo con la NTP 399.611 los materiales utilizados para la
elaboración de adoquines de concreto son los siguientes:
✓ Cementos
✓ Agua de mezcla.
✓ Agregados.
✓ Aditivos químicos.
✓ Aditivos incorporadores de aire.
✓ Pigmentos para concreto de color.
✓ Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto).

d) Requisitos:
Como requisitos principales requeridos indicados por la NTP 399.611
son: espesor nominal y resistencia a la compresión. Los valores establecidos se
muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Espesor nominal y resistencia a la compresión.


Tipo Espesor Resistencia a la compresión,
nominal mín. MPa (kg/cm2)
(mm) Promedio de Unidad
3 unidades individual
I (peatonal) Tipo B, C y 40 31 (320) 28 (290)
D *Todos los tipos 60 31 (320) 28 (290)
II (Vehicular ligero) 60 41 (420) 37 (380)
80 37 (380) 33 (340)
100 35 (360) 32 (325)
III (Vehicular pesado, ≥ 80 55 (561) 50 (510)
patios industriales o de
contenedores)
Fuente: Tomada de NTP 399.611 (2017).

La tolerancia dimensional (se aplica a todos los tipos de adoquín) establecida


por la NTP 399.611 se muestra en la tabla 3.

Tabla 3: Tolerancia dimensional del adoquín.


Tolerancia dimensional, máx. (mm)
Longitud Ancho Espesor
± ± ± 3,2
Fuente:1,6
Tomada de NTP 1,6
399.611 (2017).

16
Como requisito complementario, los adoquines pueden estar sujetos a
condiciones elevadas de durabilidad, ataque de sulfatos o ciclos de hielo y
deshielo, por ende, deberán cumplir los porcentajes de absorción que se indican
en la tabla 4:

Tabla 4: Porcentaje de absorción del adoquín.


Absorción, máx.
Tipo de (% )
Adoquín Promedio de Unidad
3 unidades individual
I y II 6 7,5
III 5 7
Fuente: Tomada de NTP 399.611 (2017).

2.4. Concreto
El concreto es una mezcla compuesta de un medio ligado que se encuentra
embebida en un medio ligante. El medio ligante se denomina pasta y está
conformada por la unión del material cementante y agua, mientras que el medio
ligado viene a ser el agregado natural y/o artificial. El concreto tiene 2 fases: la
fase continua es la pasta, dado que siempre está unida con algo de ella misma a
través de todo el conjunto de este. Y la fase discontinua es el agregado dado que
estas no se encuentran unidas entre sí, sino están separadas por capas de pasta
(Rivva,2000).
En resumen, se define al concreto como un producto obtenido de la mezcla
de cemento, agregado, agua, aire y aditivos debidamente dosificados para obtener
la resistencia requerida.

2.5. Cemento
Los conceptos son diversos, pero tienen la misma esencia. “Se define como
cementos a los materiales pulverizados que poseen la propiedad que, por adición
de una cantidad conveniente de agua, forman una pasta conglomerante capaz de
endurecer tanto bajo el agua como al aire y formar compuestos estables”
(Rivva,2000, p.30).

17
a) Cemento Portland:
El cemento portland es un producto obtenido por la pulverización del
clinker con la adición de cerca del 6% de sulfato de calcio o yeso (CaSO4).
Además, el clinker es un producto obtenido de la mezcla debidamente dosificada
de una fuente de cal, calizas, una fuente de sílice y alúmina, arcillas, y una fuente
de óxido de hierro, tal como el mineral de hierro, que son finamente molidas y
luego calcinadas a una temperatura promedio de 1500°C, produciendo
reacciones entre los componentes del cemento (Rivva,2000).

La composición del cemento portland, no es exacta ya que está


compuesta de diversos compuestos. Sin embargo, Abanto (s.f.) afirma que:

Hay cuatro compuestos que constituyen más del 90% del peso del
cemento, tal y como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5: Composición del cemento Portland.


COMPUESTO Abreviación Porcentaje
Aprox.
Silicato tricálcico (3CaO.Sio2) C3S 30-60%
Silicato dicálcico (2CaO.Sio2) C2S 15-37%
Aluminato tricálcico (3CaO.Al2O3) C3A 7-15%
Alumino ferrita tricálcica C4AF 8-10%
(4CaO.Al2O3.Fe2O3)
Fuente: Tomada de Abanto (s.f.)

✓ El silicato tricálcico (C3S). Es el que produce la alta resistencia inicial


del cemento portland hidratado. La reacción del C3S con agua desprende
gran cantidad de calor (calor de hidratación). La rapidez de
endurecimiento de la pasta de cemento es directamente proporcional con
el calor de hidratación.
✓ El silicato dicálcico (C2S). Es el causante principal de la resistencia
posterior de la pasta de cemento.
✓ El aluminato tricálcico (C3A). El yeso agregado al cemento Portland
durante la trituración o molienda en el proceso de fabricación se combina
con el C3A para controlar el tiempo de fraguado.

18
✓ La alumino ferrita tricálcica (C4AF). Es semejante al C3A, porque
hidrata con rapidez y solo desarrolla baja resistencia. (p.16)
Todos los cementos portland deben cumplir con la norma ASTM C-150
y la Norma técnica peruana.

b) Clasificación:
Los tipos de cementos portland normalizados en la Norma Técnica
Peruana (NTP 334.009 – 2020), son los siguientes:
✓ Cemento Portland Tipo I: Para uso general que no requiera
propiedades especiales especificadas para cualquier otro tipo;
✓ Cemento Portland Tipo II: Para uso general, y específicamente
cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos;
✓ Cemento Portland Tipo III: Para ser utilizado cuando se requiere
altas resistencias iniciales;
✓ Cemento Portland Tipo IV: Para usar cuando se desea bajo calor de
hidratación;
✓ Cemento Portland Tipo V: Para usar cuando se desea alta resistencia
a los sulfatos.
Los cementos más usados y que se fabrican en el Perú son el Tipo I, II y V.

2.6. Agregados
La NTP 400.011 lo define como: “Conjunto de partículas de origen natural
o artificial, que pueden ser tratados o elaborados, y cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados por esta NTP. Se les llama también áridos”
(INACAL,2020, p.2).

a) Clasificación:
La Norma Técnica Peruana NTP 400.011(2020) indica que los agregados
se clasifican de acuerdo a:
✓ Su composición granulométrica.
✓ Su densidad.
✓ Su constitución mineralógica.
✓ Su forma.
✓ Su textura.

19
La clasificación usada para la presente tesis es:
✓ Agregado Fino: Dentro de este tipo de agregado están la arena fina y
arena gruesa.
✓ Agregado Grueso: Dentro de este tipo de agregado se encuentra la
grava y piedra.

b) Características físicas del agregado:


i. Análisis granulométrico (NTP 400.012 - 2018):
De acuerdo con la norma técnica peruana el análisis granulométrico viene
a ser una muestra de agregado seco, de masa conocida, que es separada a través
de una serie de tamices que van progresivamente de una abertura mayor a una
menor, para determinar la distribución del tamaño de las partículas.

Granulometría del agregado fino: El agregado fino consiste en arena natural,


arena manufacturada o una combinación de ellas, que pasa el tamiz normalizado
9,5 mm (3/8 pulg) y queda retenido en el tamiz normalizado 74 μm (N° 200). La
granulometría deberá tener la siguiente gradación de acuerdo con la tabla 6 (NTP
400.037,2018).

Tabla 6: Requisitos granulométricos del agregado fino.


Tamiz Porcentaje
que pasa
9,5 mm (3/8 pulg) 100
4,75 mm (No. 4) 95 a 100
2,36 mm (No. 8) 80 a 100
1,18 mm (No. 16) 50 a 85
600 µm (No. 30) 25 a 60
300 µm (No. 50) 05 a 30
150 µm (No. 100) 0 a 10
Fuente: Tomada de NTP 400.037 (2018).

Granulometría del agregado grueso: “El agregado grueso consistirá en grava,


piedra chancada, concreto reciclado, o la combinación de ellos” (NTP 400.037,2018,
p.12). Este deberá ser retenido en el tamiz 4,75
mm (N° 4).
La granulometría deberá tener la gradación de acuerdo a la Tabla 7.

20
Tabla 7: Requisitos granulométricos del agregado grueso.
Porcentaje que pasa por los tamices normalizados
Tamaño máximo
Huso 100 mm 90 mm 75 mm 63 50 mm 37,5 mm 25,0 19,0 mm 12,5 mm 9,5 mm 4,75 2,36 mm 1,18 mm 300 µm
nominal
(4 pulg) (3 ½ (3 pulg) mm (2 (1 ½ pulg) mm (3/4 (1/2 pulg) (3/8 pulg) mm (No. 8) (No. 16) (No. 50)
pulg) (2 ½ pulg) (1 pulg) pulg) (No. 4)
pulg)
1 90 mm a 37,5mm 100 90 a 100 ... 25 a 60 ... 0 a 15 ... 0a5 ... ... ... ... ... ...
(3 ½ pulg a 1 ½ pulg)
2 63 mm a 37,5 mm ... ... 100 90 a 100 35 a 0 a 15 ... 0a5 ... ... ... ... ... ...
(2 ½ pulg a 1 ½ pulg) 70
3 50 mm a 25,0 mm ... ... ... 100 90 a 35 a 70 0 a 15 ... 0a5 ... ... ... ... ...
(2 pulg a 1 pulg) 100
357 50 mm a 4,75 mm ... ... ... 100 95 a ... 35 a ... 10 a 30 ... 0a5 ... ... ...
(2 pulg a No. 4) 100 70
4 37,5 mm a 19,0 mm ... ... ... ... 100 90 a 100 20 a 0a5 ... 0a5 ... ... ... ...
(1½ pulg a ¾ pulg) 55
467 37,5 mm a 4,75 mm ... ... ... ... 100 95 a 100 ... 35 a 70 ... 10 a 30 0a5 ... ... ...
(1 ½ pulg a No. 4)
5 25,0 mm a 12,5mm ... ... ... ... ... 100 90 a 20 a 55 0 a 10 0a5 ... ... ... ...
(1 pulg a ½ pulg) 100
56 25,0 mm a 9,5 mm ... ... ... ... ... 100 90 a 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5 ... ... ...
(1 pulg a 3/8 pulg) 100
57 25,0 mm a 4,75mm ... ... ... ... ... 100 95 a ... 25 a 60 ... 0 a 10 0a5 ... ...
(1pulg a No. 4) 100
6 19,0 mm a 9,5 mm ... ... ... ... ... ... 100 90 a 20 a 55 0 a 15 0a5 ... ... ...
(3/4 pulg a 3/8 pulg) 100
67 19,0 mm a 4 mm ... ... ... ... ... ... 100 90 a ... 20 a 55 0 a 10 0a5 ... ...
(3/4 pulg a No. 4) 100
7 12,5 mm a 4,75 mm ... ... ... ... ... ... ... 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5 ... ...
(1/2 pulg a No. 4)

8 9,5 mm a 2,36 mm ... ... ... ... ... ... ... ... 100 85 a 100 10 a30 0 a 10 0a5 ...
(3/8 pulg a No. 8)

89 12,5 mm a 9,5 mm ... ... ... ... ... ... ... ... 100 90 a 100 20 a 5 a 30 0 a 10 0a5
(1/2 pulg a 3/8 pulg) 55
9A 4,75 mm a 1,18 mm ... ... ... ... ... ... ... ... ... 100 85 a 10 a 40 0 a 10 0a5
(No. 4 a No. 16) 100
Fuente: Tomada de NTP 400.037 (2018).

21
ii. Módulo de Fineza:
Es un índice aproximado del tamaño medio de los agregados. Cuando
este índice es bajo incida que el agregado es fino, caso contrario es grueso. Este
valor no distingue las granulometrías, pero en caso se requiera un control
adecuado por porcentajes especificados en las normas granulométricas, sirve
para controlar la uniformidad del agregado (Abanto, s.f.).
Generalmente se aplica para las arenas. Se recomienda para las arenas
un módulo de fineza entre 2.3 y 3.1.
La determinación del módulo de fineza de un agregado se obtiene
sumando los porcentajes acumulados retenidos en las mallas estándar y son:
3”, 1 1/2”, ¾”, 3/8”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100; dividido entre
100. Es decir:
1 3 3
Ʃ% ret. (3”, 1 2 ”, 4 ”, 8 ”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100)
𝑀𝐹 =
100

iii. Tamaño Máximo (NTP 339.047:2014):


Esto se realiza paralelo al ensayo del módulo de fineza y es el que
corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado grueso.

iv. Tamaño Máximo Nominal del Agregado grueso (NTP 339.047:2014):


Esto se realiza paralelo al ensayo del módulo de fineza y es el que
corresponde al menor tamiz de la serie utilizada que produce el primer retenido.

v. Peso Unitario (NTP 400.017:2020)


Esta Norma Técnica Peruana establece la determinación de la densidad
de masa (“Peso unitario”) del agregado en condición suelto o compactado. El
peso unitario es el peso (masa) por unidad de volumen de agregado.
Dentro de los parámetros normalizados se puede obtener el peso
unitario suelto seco y peso unitario compactado seco.

vi. Peso Específico Agregado (NTP 400.021:2013 revisada el 2018 y NTP


400.022:2013 revisada el 2018):
Es la relación, a una temperatura estable, de la masa (o peso en el aire)
de un volumen unitario de material, a la masa del mismo volumen de agua a

22
las temperaturas indicadas. Los valores son adimensionales. Para ser un buen
agregado el peso específico debe variar entre 2.6 – 2.8 gr/cm3.
Se obtiene con la siguiente formula:
𝑃𝑆
𝑃𝑆 =
𝑉𝑆𝑆𝑆
𝑔
Pe= Peso específico en .
𝑐𝑚3

Ps= Peso seco en gramos.


Vsss= Volumen saturado superficialmente seco en cm3.

vii. Porcentaje de Absorción Agregado (NTP 400.021:2013 revisada el 2018 y


NTP 400.022:2013 revisada el 2018)
Es la cantidad absorbida por el agregado después de ser sumergido 24
horas en ésta, se expresa como porcentaje del peso seco. El agregado se
considera “seco” cuando este ha sido mantenido a una temperatura de 110 °C
± 5 °C por tiempo suficiente para remover toda el agua sin combinar.
Se obtiene con la siguiente formula:
𝑃𝑆𝑆𝑆 − 𝑃𝑆
%𝐴𝑏𝑠 = ( ) × 100
𝑃𝑆
%Abs= Porcentaje de absorción (%).
Ps= Peso seco en gramos.
Psss= Peso saturado superficialmente seco en gramos.

viii. Contenido de Humedad (NTP 339.185:2013 revisada el 2018):


En esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para
determinar el porcentaje total de humedad evaporable en una muestra de
agregado fino o grueso por secado. La humedad evaporable incluye la humedad
superficial y la contenida en los poros del agregado, pero no considera el agua
que se combina químicamente con los minerales de algunos agregados y que
no es susceptible de evaporación, por lo que no está incluida en el porcentaje
determinado por este método. Se obtiene con la siguiente fórmula.
𝑃𝐻 − 𝑃𝑆
𝑊=( ) × 100
𝑃𝑆
W= Contenido de Humedad (%).
𝑃𝐻 = Peso de la muestra humedad natural en gramos.
Ps= Peso seco en gramos.

23
ix. Porcentaje de finos que pasa el tamiz N°200 (75 µm) (NTP 400.018:2013
revisada el 2018)
Bajo esta norma se determina por vía húmeda la cantidad de polvo o
material que pasa el tamiz normalizado N°200 (75 µm) en el agregado. Este
ensayo permite remover partículas de arcilla y otros elementos que puedes ser
dispersados por el agua y que podrían ser potencialmente perjudiciales en el
comportamiento del concreto. Para ello se somete al agregado a un proceso de
sedimentación y tamizado por vía húmeda.
El porcentaje que pasa el tamiz N°200 para un agregado fino y grueso
no debe exceder de 5% y 1% respectivamente, de esta manera se garantiza un
buen agregado.
Para obtener este valor se usa la siguiente formula:
𝑃1 − 𝑃2
𝐴=( ) × 100
𝑃1

A= Porcentaje del material más fino que pasa por el tamiz normalizado N°200
(75 µm) por vía húmeda.
𝑃1 = Peso seco de la muestra original, gramos.
𝑃2 = Peso seco de la muestra ensayada, gramos.

2.7. Agua
“El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto,
estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto
endurecido” (Abanto, s.f., p.21).
Los requisitos que debe cumplir para ser usada en la elaboración del
concreto son las siguientes:
✓ El agua debe ser limpia, es decir, estar libre de aceites, sulfatos, sales,
ácidos, materiales orgánicos.
✓ El agua potable es buena para usarlo como agua para construcción.
✓ No debe usarse aguas residuales.
✓ En caso no se tenga seguridad de los componentes del agua, se debe
realizar un análisis químico, para ello se verá los límites permisibles de
agua de mezclas de la norma NTP 339.088.

24
Los límites permisibles para el agua de mezcla y curado según la norma NTP
339.088 se muestra en la Tabla 8.
Tabla 8: Límites permisibles para el agua de mezcla y curado.
Descripción Limite permisible
máximo
Sólidos en suspensión 5000 ppm
Materia orgánica 3 ppm
Alcalinidad (NaCHCO3) 1000 ppm
Sulfatos (ión SO4) 600 ppm
-
Cloruros (CI ) 1000 ppm
Ph 5 – 8 ppm
Fuente: Tomada de NTP 339.088 (2019).

2.8. Consideraciones generales para diseño de mezcla


a) Trabajabilidad:
Abanto (s.f.) lo define como “la facilidad que presenta el concreto fresco
para ser mezclado, colocado, compactado y acabado sin segregación y exudación
durante estas operaciones” (p. 47).
Por ende, debemos plantear un diseño adecuado que permite al concreto
ser trabajable y pueda ser colocado sin producir efectos secundarios.

b) Consistencia:
Abanto (s.f.) lo define como “el grado de humedecimiento de la mezcla,
depende principalmente de la cantidad de agua usada” (p. 47).
Esto nos indicará el grado de trabajabilidad del concreto y la capacidad
de adaptarse al encofrado o molde con facilidad, evitando la cantidad de vacíos
(Abanto, s.f.).
De acuerdo con la ASTM C 143-00, para contrastar el nivel de
consistencia del concreto se realiza un ensayo de consistencia del concreto o de
revenimiento “slump test”.
Este ensayo consiste en colocar una pequeña muestra de concreto fresco
en un molde troncocónico, midiendo el asiento de la mezcla luego de retirado el
molde.
Los equipos usados para el ensayo se muestran en la Figura 4.

Figura 4: Equipamiento para realizar el ensayo de Abrams.

25
Fuente: Elaboración propia.

✓ Cono de Abrams: Es un instrumento troncocónico de acero galvanizado


hueco por ambos lados, de espesor mínimo de 0.15 cm. Además, cuenta con
un asa que permite levantar verticalmente el molde.
✓ Varilla metálica: Es una barra lisa de 5/8” de diámetro y 60 cm de largo con
punta semiesférica.

El procedimiento de ensayo se realiza de manera adecuada y ligeramente


rápida, hasta un máximo de 2 minutos de la siguiente manera:
✓ Colocar el cono de Abrams, ubicando la mayor abertura sobre un
superficie plana y humedecida previamente, asegurando que el cono no se
mueva.
✓ Rellenar el primer tercio del cono con concreto y apisonar 25 veces
seguidas con la varilla metálica uniformemente.
✓ Repetir el proceso en los dos tercios del volumen, apisonar asegurando que
la varilla penetre ligeramente la capa inmediata inferior.
✓ La última capa de concreto se debe rellenar con exceso y apisonar de
acuerdo a lo indicado, seguidamente se enrasa dejando el cono
completamente lleno.
✓ Realizado el proceso, se levanta el molde lentamente y de forma vertical.
✓ Se observa un asentamiento del concreto, para verificar el slump se coloca
el molde al lado y se mide la diferencia de nivel de este y la mezcla.

26
c) Resistencia y durabilidad:
En la presente tesis se plantea un diseño de mezcla para concreto de
f'c=320 kg/cm2, ya que es la resistencia nominal requerida para adoquines tipo
I. Las buenas prácticas indican que un adecuado contenido de cemento y una
buena relación de a/c son las bases para proyectar y obtener el concreto deseado.
En este sentido, el diseño de mezcla se realiza tan como indica el método
planteado por el Comité 211 del ACI para un concreto base y para las demás
combinaciones de agregado natural con agregado reciclado.

2.9. Diseño de mezcla (Método ACI)


Este diseño de mezcla fue establecido por la American Concrete Institute,
cuyo objetivo es determinar la cantidad y combinación practica de los materiales
de acuerdo con sus características que poseen, satisfaciendo los requisitos de
resistencia bajo determinadas condiciones de uso.

El ACI en su cap. 211 nos detalla cómo realizar este diseño de mezcla,
lo cual se detalla a continuación:

a) Datos necesarios para el diseño de mezcla:


Inicialmente se requiere datos de los materiales que forman parte del
concreto, entre ellos: cemento, agregado fino, agregado grueso (piedra chancada
o canto rodado) y agua. Estos datos requeridos se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9: Datos requeridos para el diseño de mezcla.


CONCRETO:
f'c - Resistencia a compresión (kg/cm2)
Slump (")
CEMENTO:
Tipo
Peso Específico Cemento (gr/cm3)
AGREGADO FINO:
Peso unitario suelto (kg/m3)
Peso unitario compactado (kg/m3)
Peso Específico (kg/m3)

27
Módulo de Fineza
% de absorción
% de humedad
AGREGADO GRUESO:
Perfil
Peso unitario suelto (kg/m3)
Peso unitario compactado (kg/m3)
Peso Específico (kg/m3)
Módulo de Fineza
Tamaño máximo nominal (")
% de absorción
% de humedad
AGUA:
Peso Específico Agua (kg/m3):
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

b) Elección de la resistencia promedio requerida:


De acuerdo con el Comité 211 del ACI tenemos 3 formas de obtener la
resistencia promedio, debido a que no se cuenta con registro de ensayos
realizados anteriormente, se realizará por el método 2 indicado en la norma:
METODO 2:
Este método se usa cuando no se tiene registro de ensayos previos y se
desconoce la desviación estándar, para ello se usa las siguientes resistencias
promedio que se indican en la Tabla 10.

Tabla 10: Resistencia a la compresión promedio.


𝐟′𝒄 𝐟′𝒄𝒓
Menos de 210 kg/cm2 f'c + 70 kg/cm2
210 – 350 kg/cm2 f'c + 84 kg/cm2
Más de 350 kg/cm2 f'c + 98 kg/cm2
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

28
c) Elección de asentamiento (Slump):
Depende de las necesidades del concreto para su colocación, de la
consistencia y trabajabilidad que este requiera, entre ellas podemos escoger los
valores establecidos de la Tabla 11.

Tabla 11: Consistencia del concreto.


Consistencia Asentamiento
Seca 0’’ (0 mm) a 2’’ (50 mm)
Plástica 3’’ (75 mm) a 4’’ (100 mm)
Fluida ≥ 5’’ (125mm)
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

d) Contenido de aire atrapado:


Para obtener el contenido de aire, necesitamos conocer el tamaño
máximo nominal del agregado grueso. Escogemos los valores establecidos que
se muestran en la Tabla 12.

Tabla 12: Contenido de aire atrapado.


TMN Agregado Aire Atrapado (%)
Grueso (")
3/8" 3.0%
1/2" 2.5%
3/4" 2.0%
1" 1.5%
1 1/2" 1.0%
2" 0.5%
3" 0.3%
4" 0.2%
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

e) Contenido de agua:
El Comité 211 del ACI nos proporciona tablas para obtener el contenido
de agua requerida en l/m3 teniendo en cuenta el asentamiento (Slump) y el
tamaño máximo nominal del agregado grueso. Los valores establecidos se
muestran en la tabla 13.

29
Tabla 13: Contenido de agua.
Agua en l/m3 de concreto
Asentamiento Tamaño Máximo Del Agregado Grueso
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concreto sin Aire Incorporado
1" - 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" - 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" - 7" 243 228 216 202 190 178 160 -
Concreto con Aire Incorporado
1" - 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" - 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" - 7" 216 205 197 184 174 166 154 -
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

f) Elección de la relación de agua/cemento (a/c):


El criterio de selección de acuerdo al Comité 211 del ACI es de acuerdo
a la resistencia a compresión del concreto a los 28 días, mostrada en la Tabla 14.

Tabla 14: Relación agua/cemento.


Relación Agua / Cemento en peso
Concreto sin aire Concreto con aire
f'cr (kg/cm2)
incorporado incorporado

150 0.80 0.71


200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43 -
450 0.38 -
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

g) Cálculo del contenido de cemento:


Una vez obtenido la relación agua/cemento (𝑎⁄𝑐 ), podemos obtener la
cantidad de cemento despejando la siguiente ecuación.
𝑎
𝑐=
𝑘
Como conocemos los valores de:
a = Cantidad de agua de mezclado (lt/m3)
k = Relación agua/cemento obtenido de la tabla anterior.
c = Contenido de cemento (kg/m3)
30
Para obtener la cantidad de bolsas, se dividirá dicha cantidad por 42.5
Kg, que viene a ser el peso de una bolsa de cemento.

h) Cálculo del peso del agregado grueso:


El Comité 211 del ACI establece tablas para determinar el contenido de
agregado grueso, esto depende del tamaño máximo del agregado grueso y el
módulo de fineza del agregado fino, tal y como se muestra en la tabla 15.

Tabla 15: Contenido de agregado grueso.


Tamaño Máximo Volumen de agregado Grueso, seco y
Nominal del compactado por unidad de volumen de concreto
Agregado Grueso (b/b0)
Módulo De Fineza del Agregado Fino
mm. Pulg. 2.40 2.60 2.80 3.00
10 3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
20 3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
25 1" 0.71 0.69 0.67 0.65
40 1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
50 2" 0.78 0.76 0.74 0.72
70 3" 0.81 0.79 0.77 0.75
150 6" 0.87 0.85 0.83 0.81
Fuente: Diseño de mezclas de concreto, Laura (2006).

De la tabla se obtiene el volumen de agregado grueso seco.

Para obtener la cantidad de Agregado grueso se usará la siguiente formula.:

𝑏
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔) = 𝑥(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜)
𝑏0

i) Cálculo de los volúmenes absolutos:


CEMENTO:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏𝑠. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3 ) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( 3 )
𝑚

31
AGUA:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝐿)
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏𝑠. 𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝑚3 ) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 3 )
𝑚
AIRE:
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 (%)
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏𝑠. 𝐴𝑖𝑟𝑒 (𝑚3 ) =
100
AGREGADO GRUESO:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝑚3 ) =
𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ( 3 )
𝑚
j) Cálculo del volumen de agregado fino:
Volumen Abs. A. Fino (m3 )
= 1 − Vol. Abs. ( cemento + agua + aire + Ag. Grueso)

k) Cálculo del peso de agregado fino:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝐾𝑔)
𝐾𝑔
= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑏𝑠 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝑚3 )𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 ( )
𝑚3

l) Correcciones por humedad (%W) y Absorción (%Abs):


El contenido de humedad y el porcentaje de absorción de los agregados
afectarán la relación agua: cemento y trabajabilidad. Ya que si estos tienen
humedad libre en su superficie aportarán agua a la pasta aumentando la relación
a/c y la trabajabilidad, pero disminuyendo la resistencia a compresión. Por ende,
será necesario disminuir o aumentar acorde a la cantidad de agua en el agregado
para compensar dicha agua (Laura, 2006).

Peso húmedo:
Para corregir la cantidad de agua en el diseño de mezcla se necesitará
obtener el peso húmedo del material, es decir, el peso real del material que
necesitamos para luego obtener el exceso o falta de agua.

Del A. Grueso:
%𝑊𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 (𝐾𝑔) 𝑥 (1 + )
100

32
Del A. Fino:
%𝑊𝑓
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔) 𝑥 (1 + )
100
Balance del agua:

Del A. Grueso: = (%𝑊𝑔 − %𝐴𝑏𝑠𝑓 )


Del A. Fino: =(%𝑊𝑓 − %𝐴𝑏𝑠𝑓 )

Existen 2 casos, cuando el valor es positivo indica que el contenido de


humedad del agua es mucho mayor a su capacidad de absorción, es decir tiene
agua libre, por ello se le debe quitar dicha cantidad al total requerido para el
diseño de mezcla. Caso contrario, es decir, si el valor es negativo indica que el
material necesita más agua para compensar su capacidad de absorción.

Cantidad de agua final:


La cantidad de agua que se debe aumentar o quitar al total se obtiene de
la siguiente manera:

Del A. Grueso:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Del A. Fino:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑥 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Luego se calcula la cantidad de agua total final así:

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − (𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜)

m)Resultados finales:
Peso total del concreto (kg) para 1 m3:

✓ Peso Abs. Cemento.


✓ Peso Húmedo del Agregado Grueso.
✓ Peso Húmedo del agregado fino.
✓ Agua total final.

33
Proporción en peso (Kg):
𝐶 ∶ 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 ∶ 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑏𝑠. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜
: ∶
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑏𝑠. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑏𝑠. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑏𝑠. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Proporción en volumen (Kg):


𝐶 ∶ 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜 ∶ 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴. 𝐹𝑖𝑛𝑜
: ∶
𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

2.10. Curado del Adoquín de concreto


De acuerdo con la NTP 339.183 existen 3 procedimientos para realizar
el correcto curado del concreto en laboratorio.

a) Almacenamiento inicial:
Para evitar la evaporación del agua del concreto no endurecido, los
especímenes deben cubrirse con un material no absorbente, durable e
impermeable.
b) Desmoldado:
El desmoldado de los especímenes se debe realizar después de 24 horas
después del vaciado.
c) Ambiente de curado:
El ambiente de curado deben ser cuartos húmedos o tanques de
almacenamiento de agua, aproximadamente a una temperatura de 23°C y libre
de vibraciones. Una vez desmoldado los especímenes se deben colocar en estos
tanques hasta el día del ensayo.

2.11. Ensayo a compresión del adoquín de concreto


De acuerdo con la NTP 399.611, el ensayo a compresión se realiza
aplicando una carga perpendicular a la sección de mayor superficie del adoquín
ensayado.
También, nos indica que debe obtener la resistencia a compresión del
promedio de 3 unidades ensayadas, la cual deberá cumplir los parámetros
mínimos de resistencia igual a 31 MPa (320 kg/cm2).

34
La NTP 399.611 hace referencia a la NTP 399.604 para realizar los
ensayos de resistencia a compresión. Esta última menciona que la máquina de
ensayo deberá tener 2 bloques de soporte de acero, uno de ellos viene a ser una
rotula con plato que permita transmitir la carga sobre la cara superior del
espécimen. En caso el área de los bloques no sean lo suficientemente grandes
para cubrir el área del adoquín, entonces se usará entre ellos placas de acero,
para asegurar que la carga se distribuya en toda el área. Los especímenes deberán
almacenarse como mínimo por 48 horas fuera del agua, a una temperatura de
24°C aproximadamente y una humedad menor a 80%, antes del ensayo a
compresión. El esquema de ensayo se muestra en la Figura 5.

Figura 5: Esquema de ensayo a compresión.

Fuente: NTP 399.604

El procedimiento del ensayo a compresión se realizará de la siguiente


manera según la NTP 399.604:
a) Colocación de especímenes: El centroide de las superficies del adoquín
debe estar alienada con el centro de empuje de la rótula de la máquina de
ensayo.
b) Condición de humedad: Cuando se ensayen los especímenes, estarán
libres de humedad visible o manchas de humedad.

35
c) Velocidad de ensayo: Aplicar la carga hasta la mitad de la máxima
prevista a cualquier velocidad conveniente, después ajustar los controle
para dar un recorrido uniforme del cabezal tal que la carga restante sea
aplicada en no menos de 1 minutos y no más de 2 minutos.
d) Carga Máxima: Registrar la carga de compresión máxima como Pmax
(Kg).

Seguidamente se realizará los cálculos del esfuerzo a compresión de los


datos obtenidos del ensayo:
e) Esfuerzo de compresión del área neta: Se calculará de la siguiente
manera:
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛: (kg/cm2)
𝐴𝑛

Pmax= Carga de compresión máxima


An= área neta promedio del espécimen

El área neta promedio (An) se obtiene de la siguiente forma:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝐴𝑛): 𝐿𝑥𝑊 (cm2)

L= Longitud promedio del segmento de ensayo del espécimen (cm)


W= Anchura promedio del segmento de ensayo (cm)

Estas medidas se medirán 3 unidades enteras y se obtendrá las dimensiones


promedio.

2.12. Porcentaje de absorción del adoquín de concreto


Uno de los parámetros a considerar para obtener un buen adoquín de
concreto es el porcentaje de absorción. De acuerdo a la NTP 339.604 el
procedimiento es el siguiente:

36
a) Saturación: Sumergir los especímenes de prueba en agua a una
temperatura de 15.6°C a 26.7°C por 24 horas. Luego obtener el peso de
los especímenes suspendidos por un alambre de metal y sumergidos
totalmente en agua y registrar Wi (peso sumergido).
b) Sacar del agua y permitir el drenado por 1 minutos colocándolo sobre
una malla suspendida, luego retirar el agua superficial visible con un
paño húmedo registrando Ws (peso saturado).
c) Secado: Luego de pesar los especímenes, secar en un horno ventilado a
100°C a 115°C por no menos de 24 horas. Registrar el peso Wd (peso
secado al horno).
Una vez terminado el ensayo, se realizará los siguientes cálculos en gabinete:

d) Absorción: Se calculará la absorción de la siguiente manera.

(𝑊𝑠 − 𝑊𝑑)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = × 1000
(𝑊𝑠 − 𝑊𝑖)

(𝑊𝑠 − 𝑊𝑑)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = × 100
𝑊𝑑
Donde:
Ws = Peso saturado del espécimen (Kg).
Wi = Peso sumergido del espécimen (Kg).
Wd = Peso seco al horno del espécimen (Kg).

2.13. Definición de términos:


a) ADOQUIN DE CONCRETO:
De acuerdo a la NTP 399.611 el adoquín de concreto se define como: “Pieza
de concreto simple, de forma nominal, prefabricada” (INACAL, 2017).

b) CEMENTO PORTLAND:
“Se define como cementos a los materiales pulverizados que poseen la
propiedad que, por adición de una cantidad conveniente de agua, forman una
pasta conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como al aire y
formar compuestos estables” (Rivva,2000, p.31).

37
c) AGREGADOS:
La NTP 400.011 lo defino como: “Conjunto de partículas de origen natural o
artificial, que pueden ser tratados o elaborados, y cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados por esta NTP. Se les llama también
áridos” (INACAL,2020, p.2).

d) AGREGADOS RECICLADOS:
La NTP 400.037 lo define como: “Agregado procedente de tratamiento de
materiales (escombros) de desecho obtenidos de demolición de
construcciones” (INACAL,2018, p.7).

e) ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL ADOQUIN:


De acuerdo con la NTP 399.611, el ensayo a compresión deberá ser realizado
aplicando una carga perpendicular a la sección de mayor superficie del
adoquín ensayado (INACAL, 2017).

f) PORCENTAJE DE ABSORCION DEL ADOQUIN:


De acuerdo con la NTP 399.611, los adoquines pueden estar sujetos a
condiciones elevadas de durabilidad, ataque de sulfatos o ciclos de hielo y
deshielo, por lo que debe tener un porcentaje de absorción limitada como
máximo de 7.5% (INACAL, 2017).

38
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Perspectiva metodológica y tipo de investigación


La perspectiva metodológica de la presente investigación tiene un enfoque
cuantitativo, es decir, “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas
de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014,
p.4). Se obtendrá datos numéricos producto de los ensayos de resistencia a
compresión y el porcentaje de absorción del adoquín de concreto.

La orientación de la investigación es aplicada, porque propone una forma


de innovación en el campo de la tecnología de los materiales, si el uso de agregado
reciclado obtiene resultados positivos en la elaboración de adoquines de concreto
tipo I se podrá lograr un nuevo conocimiento y ampliar el estudio de este material
reciclado.

El método de la investigación es inductivo, debido a que se basa en la


obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. Su análisis y
observación permiten obtener conclusiones más o menos verdaderas, sin embargo,
no permite obtener generalizaciones.

39
Según el tipo de investigación es correlacional, debido a que tenemos el
propósito de medir y cuantificar el grado de relación que existe entre las variables.
Es decir, se medirá la relación que existe entre la resistencia a compresión
alcanzada y un determinado porcentaje de sustitución de agregados naturales por
agregado reciclado en el diseño de mezcla, así también se medirá la relación del
porcentaje de absorción del concreto y el agregado reciclado utilizado.

La investigación según la fuente de donde se recaban los datos es


prolectiva, ya la investigación se realiza a partir de datos primarios, toda
información se recogerá de acuerdo a los criterios del investigador directamente
de campo y mediante la realización de estudios o análisis de laboratorio para cada
espécimen (adoquín de concreto).

El nivel de investigación es explicativo, porque se explica el


comportamiento de una variable en función a otra, en este caso, se explica las
propiedades del adoquín de concreto con diferentes porcentajes de sustitución de
agregado natural por agregado reciclado en su composición.

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de investigación es el “plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en una investigación y responder al
planteamiento” (Hernández et al., 2014, p.128).
La investigación experimental se basa en una “Situación de control en la
cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes
(causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más
variables dependientes (efectos)” (Hernández et al., 2014, p.130).
Por ello, el diseño de la investigación es experimental, debido a que
manipulamos de forma intencional las dosificaciones del agregado reciclado para
analizar los efectos sobre la elaboración del adoquín de concreto.
El diseño de la investigación experimental del tipo cuasi - experimental,
manipula deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su
efecto en una o más variables dependientes, para lo cual se construye una situación
previamente establecida a la que están expuestos las variables llamados grupos
intactos (Hernández et al., 2014).

40
Se tiene definido la cantidad de muestras en determinados grupos previa e
independientemente al ensayo de resistencia a compresión y porcentaje de
absorción del adoquín de concreto, por ello es del tipo cuasi - experimental.

Según la cronología de las observaciones es Prospectiva, debido a que la


recolección de información se realiza luego de planificar el estudio.

Según el número de mediciones es un Longitudinal, es decir, se realiza


varias mediciones de diferentes especímenes con diferente composición cada una.

3.3. Límites de la investigación


En la presente investigación se tiene las siguientes limitaciones:
a) La resistencia patrón de concreto fue de 320 kg/cm2 (Según la NTP
399.611:2017 para adoquines de concreto tipo I)
b) El espesor nominal del adoquín de concreto es de 60mm.
c) Para el diseño de mezclas se limita a usar el método ACI.
d) Se usó el cemento Portland tipo I.
e) El proceso de trituración inicial de las muestras de concreto demolido se
realizó con herramienta manual (comba de 25 lb).
f) El proceso de trituración final de las muestras de concreto demolido se
realizó con herramienta manual (comba de 4 lb).
g) El proceso de elaboración del concreto se realizó acorde a la NTP 339.183.
h) El proceso de consolidado se realizó por vibración externa mediante una
mesa vibradora y compactado.
i) El agregado reciclado fue obtenido de los residuos obtenidos en el Jr. Ica y
Jr. Loli, que tiene una resistencia f'c = 210 kg/cm2.

3.4. Contexto
a) Los agregados naturales fueron obtenidos de la cantera de Pariahuanca - Taricá
ubicado a 4.5 km de la ciudad de Jangas, se escogió esta cantera ya que es la
más representativa y de mayor impacto en la zona. La ubicación se muestra en
la Figura 6.

41
Figura 6: Ubicación de la cantera de agregado natural.

Fuente: Google Earth.

b) El agregado reciclado se obtuvo del concreto producto de las demoliciones del


pavimentado en el Jr. Ica y Jr. Loli Laredo en la ciudad de Jangas. Las áreas se
reciclado se muestran en la Figura 7.

Figura 7: Ubicación del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo en la ciudad de Jangas.

Fuente: Elaboración propia.

3.5. Unidad de análisis: Población y Muestra


3.5.1. Población
La población para la presente investigación está conformada por el
agregado reciclado proveniente del Jr. Ica y Jr. Loli Laredo, específicamente,
los residuos de concreto generados por la demolición del pavimento rígido.

42
3.5.2. Muestra
La muestra para la presente investigación son los adoquines de concreto
realizados a base de agregado reciclado, normalizado en la NTP 399.611, que
indica que para el ensayo de resistencia a compresión se deberá usar el
promedio de 3 unidades para obtener su resistencia promedio y está
conformado de acuerdo a la Tabla 16 y Tabla 17.

Tabla 16: Muestra para ensayos de resistencia a compresión.


ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESION
Resistencia Código - % Ensayo a Total
del adoquín Adoquín Sustitución determinado n° de ensayos
de concreto de de días
concreto agregado 7 14 28
f'c =320 A-1 0% 3 3 3 9
kg/cm2 A-2 10% 3 3 3 9
A-3 20% 3 3 3 9
A-4 40% 3 3 3 9
TOTAL: 36
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17: Muestra para ensayos de porcentaje de absorción.


ENSAYO DE PORCENTAJE DE
ABSORCION
Código - Ensayo a los TOTAL
Adoquín de 28 días ENSAYOS
concreto
A-1 3 3
A-2 3 3
A-3 3 3
A-4 3 3
TOTAL: 12
Fuente: Elaboración propia.

En total, la muestra analizar serán 48 adoquines de concreto, entre las


cuales, 36 serán para el ensayo a compresión y 12 para el ensayo de % de
absorción.

43
3.6. Recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información:
a) Recolección de la información:
i. Fuente de recolección de la información:
Las fuentes de recolección de datos empleados fueron a través de
fuentes primarias, es decir, de la observación directa de los ensayos realizados
a los adoquines de concreto.

ii. Método de recolección de la información


El método de recolección de información usada fue a través de la
experimentación, debido a que las variables fueron manipuladas en
condiciones que permiten el recojo de información, conociendo los efectos del
estímulo recibido por los especímenes.

iii. Instrumentos de recolección de la información


Como instrumentos de recolección de datos se usó los formatos que
usan los laboratorios donde se realiza el análisis de laboratorio.

iv. Descripción del procedimiento para la recolección de la información


✓ Se inicia durante los ensayos para obtener las características físico-
mecánicas de los agregados naturales y reciclados mediante hojas de toma
de datos facilitados por el laboratorio. Estos ensayos son:
• Análisis Granulométrico.
• Módulo de Fineza.
• Tamaño Máximo.
• Tamaño Máximo Nominal del Agregado grueso.
• Peso Unitario.
• Peso Específico.
• Porcentaje de Absorción.
• Contenido de Humedad.
• Porcentaje de finos que pasa el tamiz N°200 (75 µm).

✓ Luego se procede a realizar el diseño de mezcla con los datos obtenidos de


los agregados mediante hojas Excel programados. Inicialmente se realiza 2

44
diseños de mezcla (100% agregado natural y 100% agregado reciclado) para
luego combinar y obtener 4 diseños de mezcla:
• D-1: 100% agregado natural y 0% agregado reciclado.
• D-2: 90% agregado natural y 10% agregado reciclado.
• D-3: 80% agregado natural y 20% agregado reciclado.
• D-4: 60% agregado natural y 40% agregado reciclado.

✓ Durante la elaboración del adoquín de concreto se obtiene los valores de


Slump mediante el ensayo de cono de Abrams, esos datos se obtienen en
hojas de toma de datos de campo.

✓ Durante el ensayo de resistencia a compresión también se obtiene datos a


los 7,14 y 28 días de 3 especímenes de cada tipo de adoquín. Se tomada
datos de las dimensiones y la carga máxima soportada por el adoquín.

✓ Durante el ensayo de porcentaje de absorción se obtiene datos tales como:


Peso Saturado (Ws) y Peso seco en horno (Wd).

Una vez obtenido dichos datos, se procede a la clasificación,


ordenamiento y codificación de datos y su ingresó a una base de datos
utilizando la hoja de cálculo Excel para obtener la resistencia a compresión y
porcentaje de absorción de todos los especímenes requeridos, y su posterior
ingreso al paquete estadístico MINITAB versión 16.0 para el respectivo
procesamiento y análisis.

b) Procesamiento y análisis de datos:


i. Técnicas de procesamiento y análisis de datos:
Para el análisis de datos obtenidos producto de los ensayos de
laboratorio se hizo uso de la estadística descriptiva, a través de las medidas de
tendencia central: media, y de dispersión: varianza y desviación estándar,
organizándolos en tablas simples y gráficos comparativos donde se visualiza
los valores obtenidos por cada tipo de adoquín.

45
Posteriormente se realiza un análisis inferencial para la contratación de
hipótesis, primero verificando la homogeneidad de varianzas a través de la
prueba de Bartlett, luego a través de la técnica estadística del Análisis de
Varianza se verifica si existe diferencia significativa entre los cuatro
tratamientos en estudio, también a través de los intervalos de confianza para la
media se verifica si los datos empíricos cumplen con la norma técnica peruana
NTP 399.611. Finalmente se realiza las comparaciones múltiples a través de la
prueba de Tukey para verificar entre que pares de tratamientos existe las
diferencias significativas.

ii. Herramientas para el procesamiento de la información:


Se ha usado hojas de cálculo del programa Microsoft Excel 2019 y para
el análisis estadístico se usó el paquete estadístico MINITAB versión 16.0.

3.7. Procedimiento de recolección de datos


3.7.1. Obtención de los agregados reciclados
a) En el mes de diciembre del año 2019, se realizó la demolición del pavimento
durante la ejecución de la reconstrucción del Jr. Ica. y Jr. Loli Laredo en la
ciudad de Jangas como se muestra en la Figura 8. Se obtuvieron residuos de
construcción en bloques de tamaños medianos (Diámetro prom. = 20cm)
mostrados en la Figura 9.

Figura 8: Demolición de pavimentado en el Jr. Ica y recolección de bloques


de concreto.

Fuente: Tomada por el tesista.

46
Figura 9: Muestra de residuos de construcción reciclado.

Fuente: Tomada por el tesista.

b) Para asegurar que no haya presencia de material orgánico, se procedió a lavar


la parte del concreto que estuvo en contacto directo con el material base como
se muestra en la Figura 10.

Figura 10: Lavado y eliminación de Mat. Orgánico de los agregados


reciclados.

Fuente: Elaboración propia.

c) Luego se procedió a realizar la trituración inicial de las muestras de concreto


demolido con herramienta manual. En este caso se usó una comba de 25 lb
para diámetros mayores. La trituración final se realizó con una comba de 4
lb, a fin de obtener un agregado apto para realizar adoquines de concreto
como se muestra en la Figura 11.

47
Figura 11: Trituración inicial y final de los agregados reciclados.

Fuente: Elaboración propia.

d) Una vez obtenido el agregado reciclado global, se clasificó en agregado fino


y grueso como se muestra en la Figura 12, cabe precisar que el agregado
grueso considerado para la elaboración de adoquines tuvo un tamaño máximo
de 3/8”, esto debido al tamaño reducido que tiene el adoquín.

Figura 12: Clasificación del agregado reciclado fino y grueso.

Fuente: Tomada por el tesista.

3.7.2. Obtención de los agregados naturales


Para realizar los adoquines, fue necesario obtener los agregados
naturales de la cantera más cercana a la ciudad de Jangas, por ello se consideró
la cantera Casanger ubicado en Pariahuanca – Taricá mostrada en la Figura
13.
Se obtuvo la cantidad suficiente para realizar los ensayos de
laboratorio, así como, para la elaboración del adoquín. Cabe precisar que el
agregado grueso tiene un tamaño máximo de 3/8” y agregado fino N°04.

48
Figura 13: Obtención de los agregados naturales – Cantera Pariahuanca.

Fuente: Elaboración propia.

3.7.3. Ensayos de laboratorio para los agregados


Se procedió a realizar los ensayos respectivos en laboratorio, dichos
ensayos son:

a) Análisis Granulométrico
El presente ensayo se realizó para el agregado natural y reciclado, de
forma independiente para el agregado fino y grueso.
• Materiales y equipos:
Los equipos utilizados fueron: Balanza, recipientes, balanza y tamices
normalizados. Para el agregado grueso se usó los tamices: ½”, 3/8”, N°04,
N°08, fondo. Para el agregado Fino se usó: 3/8”, N°04, N°08, N°16, N°30,
N°50, N°100, N°200, Fondo.

• Procedimiento:
o Se realizó la obtención de la muestra para el análisis, mediante el
método del cuarteo, se escogió una cantidad de 1.00 Kg para el
agregado fino (min. 300 gr) y 1.00 Kg para el agregado grueso (Esta
cantidad fue considerada de acuerdo al anexo A de la NTP 400.012,
donde menciona que para agregados con tamaño máximo nominal 3/8”
la cantidad de muestra deberá ser como mínimo 1Kg). Previamente
llevado al horno a una temperatura constante de 110°C durante 24 horas
como se muestra en la Figura 14.
o Luego se procedió con la disposición de los tamices normalizados para
cada tipo de agregado como se muestra en la Figura 15. Finalmente se
realizó el tamizado y obtención del peso de los retenidos en cada malla

49
obteniendo los pesos retenidos en cada tamiz representados en la Figura
16.
Figura 14: Obtención y secado de los agregados en horno.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Tamices normalizados y proceso de tamizado manual.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Agregado retenido por cada tamiz.

Fuente: Tomada por el tesista.

50
• Datos obtenidos:
Agregado fino: Los valores obtenidos se muestran en la tabla 18.

Tabla 18: Datos del Ag. fino natural y reciclado para análisis
granulométrico.
A. F. Natural A. F.
Reciclado
Tamiz Abertura Peso retenido Peso retenido
(mm) (gr) (gr)
N°04 4.750 38.20 45.30
N°08 2.360 113.50 245.91
N°16 1.180 139.70 193.67
N°30 0.590 224.70 195.20
N°50 0.297 258.00 129.34
N°100 0.149 144.30 88.25
N°200 0.074 38.70 58.60
< N°200 Fondo 39.25 41.25
TOTAL: 996.35 997.52
Fuente: Elaboración propia.

Agregado Grueso: Los valores obtenidos se muestran en la tabla 19.

Tabla 19: Datos del Ag. Grueso natural y reciclado para análisis
granulométrico.
A. G. Natural A. G.
Reciclado
Tamiz Abertura Peso retenido Peso retenido
(mm) (gr) (gr)
1/2" 12.70 0.00 0.00
3/8" 9.50 36.25 10.72
N°04 4.76 941.58 950.26
N°08 2.36 16.23 24.96
< N°08 Fondo 2.63 11.50
TOTAL: 996.69 997.44
Fuente: Elaboración propia.

b) Peso Unitario
El presente ensayo se realizó para el agregado natural y reciclado, de
forma independiente para el agregado fino y grueso.

51
• Materiales y equipos:
Para este ensayo se requirió una balanza con sensibilidad al 0.1%,
pala o cucharón, una varilla de apisonado y un recipiente cilíndrico de
metal acorde a la norma técnica.

• Procedimiento para análisis de Peso suelto:


o Se escogió una determinada cantidad de material por el método de
cuarteo, luego se llenó el material con una pala en el recipiente hasta
llenarlo completamente, evitando la segregación y compactación. Se
niveló la superficie, eliminando los excesos de material.
o Luego se procedió a pesar el peso del recipiente vacío y del total, es
decir, del recipiente más su contenido.
o Además, se midió 3 veces las dimensiones lineales (diámetro y altura)
del recipiente para hallar su volumen.
• Procedimiento para análisis de Peso Compactado:
o Se escogió una determinada cantidad de material por el método de
cuarteo, luego se procedió a llenar el recipiente a un tercio del total, se
nivelo la superficie con los dedos y se apisonó cada capa con 25 golpes
con la varilla uniformemente distribuido en toda el área tal y como se
muestra en la Figura 17, de esta forma a cada tercio hasta llenar. Se
niveló hasta enrasar completamente el recipiente como se muestra en la
Figura 18.
o Luego se procedió a pesar el peso del recipiente vacío y del total, es
decir, del recipiente más su contenido como se muestra en la Figura 19.
o Además, se midió 3 veces las dimensiones lineales (diámetro y altura)
del recipiente para hallar su volumen.

52
Figura 17: Procedimiento de varillado uniforme al material.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 18: Enrasado del material en el recipiente.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Pesado del agregado para obtención de peso suelto y


compactado.

Fuente: Elaboración propia.

53
• Datos obtenidos:

Dimensiones del recipiente: Las dimensiones obtenidas se muestran en


la Tabla 20.

Tabla 20: Dimensiones del recipiente.


1 2 3 Prom.
Altura promedio 0.2915 0.291 0.291 0.291 m
Diámetro promedio 0.202 0.201 0.201 0.201 m
Fuente: Elaboración propia.

Obtención del peso suelto: Los valores obtenidos se muestran en la


Tabla 21.

Tabla 21: Peso suelto de los agregados.


Agregado Natural Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 14.856 14.755 14.765 14.79 Kg
Agregado Grueso 13.252 13.058 13.175 13.16 Kg
Agregado reciclado Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 12.204 12.258 12.162 12.21 Kg
Agregado Grueso 11.769 11.697 11.635 11.70 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Obtención del peso compactado: Los valores obtenidos se muestran en


la Tabla 22.

Tabla 22: Peso compactado de los agregados


Agregado Natural Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 16.159 16.205 16.259 16.21 Kg
Agregado Grueso 14.650 14.484 14.280 14.47 Kg
Agregado Reciclado Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 14.051 13.759 13.913 13.91 Kg
Agregado Grueso 13.418 13.089 13.259 13.26 Kg
Fuente: Elaboración propia.

c) Peso Específico y porcentaje de Absorción del agregado grueso


El presente ensayo se realizó para el agregado natural y reciclado
independientemente.

54
• Materiales y equipos:
Los materiales y equipos requeridos fueron: una balanza con
sensibilidad al 0.1%, cesta con malla de alambre, depósito de agua, tamices y
estufa eléctrica acorde a la norma técnica.

• Procedimiento:
o Se escogió una determinada cantidad de material por el método de
cuarteo, luego se lavó el material a fin de obtener un agregado grueso
limpio, en este caso, se usó un tamiz N°08 a fin de eliminar los finos de
nuestro agregado.
o Seguidamente se procedió a secar la muestra durante 24 horas a una
temperatura de 110 ± 5°C. Al día siguiente se enfrió el material y se
sumergió en agua durante 24h, tal como se muestra en la Figura 20.
o Luego se procedió a limpiar la película de agua en la superficie del
agregado, a fin de obtener el peso en condición saturado
superficialmente seco, tal como se muestra en la Figura 21.
o Colocamos el material en la cesta de alambre y se obtuvo el peso en
agua sumergida, tal como se muestra en la Figura 22.
o Finalmente se seca el material en el horno durante 24 horas, pasado el
tiempo se obtuvo el peso, tal como se muestra en la Figura 23.

Figura 20: Obtención de agregado y se sumergió el material en agua


por 24 horas.

Fuente: Tomada por el tesista.

55
Figura 21: Limpiado de la película de agua en la superficie del
agregado.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 22: Peso del material sumergido en agua.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 23: Retiro del material secado en horno para obtener peso seco.

Fuente: Tomada por el tesista.

56
Datos obtenidos: Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 23 y
Tabla 24.

Tabla 23: Datos para el peso específico y % absorción del agregado


grueso natural
AGREGADO GRUESO NATURAL
Tamaño máximo de la muestra 3/8" 3/8"
Tipo de Frasco utilizado Cesta metálica
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 1006.00 1007.20
superficialmente seco (aire)
B Peso de material Saturado gr 631.00 632.00
superficialmente seco (agua)
D Peso de material seco en el Horno gr 994.00 994.25
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 24: Datos para el peso específico y % absorción del agregado


grueso reciclado
AGREGADO GRUESO RECICLADO
Tamaño máximo de la muestra 3/8" 3/8"
Tipo de Frasco utilizado Cesta metálica
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 1018.00 1017.60
superficialmente seco (aire)
B Peso de material Saturado gr 605.00 603.00
superficialmente seco (agua)
D Peso de material seco en el Horno gr 954.00 953.20
Fuente: Elaboración propia.

d) Peso Específico y porcentaje de Absorción del agregado fino


El presente ensayo se realizó para el agregado natural y reciclado
independientemente.

• Materiales y equipos:
Los materiales y equipos requeridos fueron: una balanza con
sensibilidad al 0.1%, Picnómetro, molde troncocónico y barra compactadora,
y estufa eléctrica acorde a la norma técnica.

57
• Procedimiento:
o Se escogió una determinada cantidad de material por el método de
cuarteo, seguidamente se procedió a secar la muestra durante 24 horas
a una temperatura de 110 ± 5°C. Al día siguiente se enfrió el material y
se sumergió en agua durante 24h.
o Luego se procedió a decantar el agua en exceso, evitando perder lo
finos, seguidamente se extendió el material al aire libre y moverlo con
frecuencia a fin de secar la muestra de forma homogénea.
o Seguidamente se realizó la prueba de humedad superficial, para lo cual
se colocó el molde troncocónico con el mayor diámetro en la base y se
llenó con agregado fino por encima del tope. Luego se procedió a
apisonar 25 veces, cada golpe se realizó a caída libre aproximado a
5mm por encima de la superficie como se muestra en la Figura 24.
Luego se procedió a levantar el molde, si la arena conserva la forma
moldeada aun contendrá exceso de humedad, y se procedió a remover
y secar el agregado aún más, seguidamente se realizó la prueba, hasta
obtener que la arena caiga ligeramente al sacar el molde, lo cual indica
que llegamos a un estado de material saturado superficialmente seco
(SSS).
o Se obtuvo 500 gr de material en estado SSS, y se llenó al picnómetro
con agua, y se procedió a agitar manualmente a fin de eliminar las
burbujas de aire visibles (Rodar, invertir y agitar), como se muestra en
la Figura 25.
o Después de eliminado el aire en el picnómetro, se llenó agua hasta el
nivel de agua de calibración, para luego pesarlo y obtener su masa,
como se muestra en la Figura 26.
o Luego se retiró el agregado fino del picnómetro y se secó en el horno
durante 24 horas, pasado el tiempo se obtuvo el peso, como se muestra
en la Figura 27.
o Además, se obtuvo la masa del picnómetro lleno de agua hasta su nivel
de calibración, como se muestra en la Figura 28.

58
Figura 24: Secado del material por movimiento frecuente y ensayo de
prueba de humedad superficial para la obtención del Psss.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 25: Pesado de 500gr de material en estado SSS y colocación en


el picnómetro.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 26: Eliminación manual de las burbujas de aire y pesado del


picnómetro inc. Material y agua hasta el nivel de calibración.

Fuente: Tomada por el tesista.

59
Figura 27: Retiro del material del picnómetro y colocación al horno
para su secado.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 28: Llenado y obtención del peso del picnómetro inc. agua
hasta el nivel de calibración.

Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos: Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 25 y


Tabla 26.

Tabla 25: Datos para el peso específico y % absorción del agregado fino
natural
AGREGADO FINO NATURAL
Tamaño máximo de la muestra Malla #4 Malla #4
Tipo de Frasco utilizado Fiola 500 ml
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 500.00 500.00
superficialmente seco (aire)
B Peso Fiola + agua gr 679.00 679.00
C Peso Fiola + muestra S.S.S. + gr 984.80 982.10
agua
E= Peso de material seco en el Horno gr 491.00 489.60
Fuente: Elaboración propia.

60
Tabla 26: Datos para el peso específico y % absorción del agregado fino
reciclado
AGREGADO FINO RECICLADO
Tamaño máximo de la muestra Malla #4 Malla #4
Tipo de Frasco utilizado Fiola 500 ml
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 500.00 500.00
superficialmente seco (aire)
B Peso Fiola + agua gr 679.00 679.00
C Peso Fiola + muestra S.S.S. + gr 962.40 963.10
agua
E= Peso de material seco en el Horno gr 455.10 456.00
Fuente: Elaboración propia.

e) Contenido de Humedad
El presente ensayo se realizó para el agregado natural y reciclado, de
forma independiente para el agregado fino y grueso.

• Materiales y equipos:
Para este ensayo se requirió una balanza con sensibilidad al 0.1%,
horno de aprox. 110 ± 5 °C y recipientes para muestra.
• Procedimiento:
o Se obtuvo una muestra, por el método del cuarteo, del cual se determinó
su masa inc. Recipiente (Pfr + P.S.H.) como se muestra en la Figura 29,
para luego llevarlo al horno a una temperatura de 110 ± 5 °C durante 24
horas como se muestra en la Figura 30.
o Al día siguiente se pesó y se determinó la masa de la muestra seca
incluido el recipiente (Pfr + P.S.S.). Finalmente se obtuvo el peso del
recipiente vacío (Pfr).
Figura 29: Muestra en estado natural lista para colocado en el horno.

Fuente: Tomada por el tesista.

61
Figura 30: Colocado de las muestras en el horno por 24 horas.

Fuente: Tomada por el tesista.

Datos obtenidos: Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 27.

Tabla 27: Datos obtenidos para el contenido de humedad de los agregados.


Agregado fino Agregado Agregado fino Agregado
natural grueso natural reciclado grueso reciclado
MUESTRA N°01 N°02 N°03 N°04
Frasco N° 1 2 1 2 1 2 1 2
(1) Pfr + P.S.H. (gr) 236.22 242.59 183.88 172.54 194.29 205.26 161.66 175.26
(2) Pfr + P.S.S. (gr) 231.18 237.49 181.75 170.64 191.85 202.73 160.01 173.61
(4) Pfr (gr) 49.65 45.26 40.06 38.45 37.13 45.21 38.12 42.16
Fuente: Elaboración propia.

3.7.4. Elaboración y curado de los adoquines de concreto


Se realizó en las instalaciones de la empresa MEGA CONCRETO
S.A.C. ubicado en Monterrey - Independencia, el cual cuenta con todos los
equipos necesarios para realizar los adoquines de concreto, ya que es una
empresa dedicada a la elaboración y venta de estos.
La elaboración del adoquín de concreto se realizó acorde a los
parámetros normalizados en la norma técnica peruana NTP 339.183. La cual
se detalla a continuación:

a) Equipos: Los equipos usados durante la elaboración del adoquín son:


• Máquina para elaborar adoquines de concreto: Este equipo realiza el
vibrado, encofrado y compactado del adoquín, se muestra en la Figura 31.
Esta máquina semiautomática (eléctrico) brinda procesos simultáneos de
vibración y compresión, controlados a través de un botón y palanca
respectivamente.

62
Figura 31: Máquina para elaborar adoquines de concreto.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Mezcladora horizontal de concreto: Son mezcladoras recomendadas


para mezclas secas, ya que combinan uniformemente y obtiene una mezcla
homogénea. El tiempo de mezclado es de 3-4 min en promedio. Se
compone por un cilindro, fondo y paletas de mezclado impulsados
eléctricamente. La mezcladora usada se muestra en la Figura 32.

Figura 32: Mezcladora horizontal.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Cono De Abrams: El cono y todos sus componentes están acorde a los


parámetros de NTP 339.035 (2015). Contiene plancha base, cono, varilla
metálica y cucharón tan y como se muestra en la Figura 33.

63
Figura 33: Componentes del Cono de Abrams.

Fuente: Elaboración propia.

• Herramientas manuales: Se usó una lampa, bandejas de madera como


base del adoquín, recipientes para agua mostradas en la Figura 34.

Figura 34: Herramientas manuales.

Fuente: Tomada por el tesista.

b) Materiales: Los materiales usados durante la elaboración del adoquín son:


• Agregado Natural.
• Agregado Reciclado.
• Cemento Portland Tipo I. Fecha de fabricación: 10 de octubre 2020.
• Agua.
Estos materiales se muestran en la Figura 35.

Figura 35: Materiales para la elaboración del adoquín.

Fuente: Tomada por el tesista.

64
Los agregados fueron dosificados de acuerdo a las cantidades
obtenidas en el diseño de mezcla. Cabe precisar que se realizaron 4 tipos de
mezcla.

c) Procedimiento:
• Habilitado y limpieza del área de trabajo: Se muestra en la Figura 36.

Figura 36: Habilitado y limpieza del área de trabajo.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Limpieza de la máquina de vibro compactado y colocación de bandeja


de madera como base de los adoquines. Cabe precisar que por cada tanda
se obtuvo 8 adoquines tal y como se muestra en la Figura 37.

Figura 37: Limpieza de máquina de vibro compactado

Fuente: Tomada por el tesista.

65
• Selección y pesado del material a usar: Se muestran en la Figura 38 y
Figura 39.

Figura 38: Selección y pesado de los materiales.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 39: Pesado del agua de mezcla.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Mezclado de concreto en la mezcladora horizontal durante 3 - 4 minutos,


se realizó para el diseño D-1 D-2, D-3, D-4.

Figura 40: Mezclado del concreto.

Fuente: Tomada por el tesista.

66
• Retiro de la mezcla de la mezcladora como se muestra en la Figura 41.

Figura 41: Retiro de la mezcla.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Colocación de la mezcla en los moldes de la máquina de elaboración de


adoquín como se muestra en la Figura 42.

Figura 42: Colocado de la mezcla en los moldes.

Fuente: Elaboración propia.

• Esparcido y enrasado de la mezcla, se realiza con una varilla metálica


mientras se está vibrando toda la superficie (Lapso de 7 segundos), como
se muestra en la Figura 43 y Figura 44.

67
Figura 43: Vibrado y esparcido de la mezcla.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 44: Enrasado de la mezcla.

Fuente: Tomada por el tesista.

• El retiro del material sobrante y enrasado final de los moldes se realiza tal
y como se muestra en la Figura 45.

Figura 45: Retiro del material sobrante de los moldes.

Fuente: Tomada por el tesista.

68
• Compactado y vibrado final de los adoquines, el lapso de vibrado es por 3
segundos, tal y como se muestra en la Figura 46.

Figura 46: Compactado y vibrado de la mezcla en los moldes.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Retiro del bloque de compactado y obtención de los adoquines de concreto


como se muestra en la Figura 47.

Figura 47: Obtención de los adoquines de concreto.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Retiro de la bandeja con los adoquines, se dejó en un lugar seco y evitando


la luz solar hasta el día siguiente. Cabe precisar que para cada tipo de
adoquín se realizó 16 especímenes, según el plan presentado solo requiere
12 unidades por cada uno, pero se hizo mayor cantidad a fin de que me
permita escoger los adoquines que buena presentación visual y eliminar
los que tienen algún defecto en su estructura como se muestra en la Figuras
48, 49 y 50.

69
Figura 48: Retiro de la bandeja con los adoquines de la máquina.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 49: Retiro de la bandeja con los adoquines tipo A-2 y A-3.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 50: Retiro de la bandeja con los adoquines tipo A-4.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Al día siguiente se realizó el codificado de los adoquines de concreto, tal


y como se muestra en la Figura 51 y Figura 52.

70
Figura 51: Codificado de los adoquines tipo A-1 con corrector blanco.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 52: Codificado de los adoquines tipo A-2 y A-4 con corrector
blanco.

Fuente: Tomada por el tesista.

CURADO DEL ADOQUIN: Traslado y colocado de los adoquines de


concreto a las pozas de curado como se muestra en la Figura 53 y Figura 54.

Figura 53: Traslado del adoquín al área de pozas de curado.

Fuente: Elaboración propia.


71
Figura 54: Colocación de los adoquines en las pozas de curado.

Fuente: Elaboración propia.

d) ENSAYO DE CONO DE ABRAMS: Se realizó durante la elaboración del


concreto, de la siguiente forma:
• Apisonado de la mezcla de concreto dentro del cono de Abrams como se
muestra en la Figura 55.
Figura 55: Apisonado de la mezcla en el cono de Abrams.

Fuente: Elaboración propia.

• Enrasado y apisonado del cono de Abrams mostrada en la Figura 56.


Figura 56: Enrasado de la mezcla en el cono de Abrams.

Fuente: Elaboración propia.

72
• Retiro del cono y se colocó al lado de la mezcla en posición inversa, luego
se colocó la varilla para obtener el slump, tal y como muestra la Figura 57.

Figura 57: Retiro del cono de Abrams.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Medición del slump con la wincha, se realizó para las 4 mezclas de


concreto, tal y como se muestra en la Figura 58.
Figura 58: Medición del Slump del adoquín Tipo A-4.

Fuente: Tomada por el tesista.

Datos obtenidos: La cantidad de adoquines elaborados se muestran en la


Tabla 28.

Tabla 28: Número de adoquines elaborados por cada tipo.


Tipo de N°
adoquín Muestras
(und)
A-1 16
A-2 16
A-3 16
A-4 16
Fuente: Elaboración propia.

73
Cabe precisar que, de acuerdo con la Tabla 16 se requiere 12
unidades para cada tipo de adoquín, por ello al tener mayor cantidad, para
los ensayos se escogerá únicamente los que tienen mejor característica
física.

Tabla 29: Ensayo de Slump.


Tipo de Slump Slump (")
adoquín (cm)
A-1 1.00 0.39
A-2 0.50 0.20
A-3 0.50 0.20
A-4 0.20 0.08
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 29 se observa que el slump tiende a cero, debido a que


es una mezcla seca.

3.7.5. Ensayo de resistencia a compresión


Este ensayo se realizó a los 7, 14 y 28 días de realizado el adoquín, a
fin de conocer la curva de Resistencia a compresión vs tiempo. Se realizó en
las instalaciones de la empresa MEGA CONCRETO S.A.C.
El ensayo de resistencia a compresión del adoquín de concreto se
realizó acorde a los parámetros normalizados en la norma técnica peruana
NTP 339.604. La cual se detalla a continuación:

a) Equipos: Los equipos usados durante el ensayo a compresión del adoquín


son:
• Máquina de ensayo: El equipo con el que cuenta la empresa
MEGACONCRETO S.A.C. está equipada de 2 bloques de soporte de
acero, uno es un bloque fijo en la parte inferior y el otro se ubica en la parte
superior que permite ajustar y fijar el adoquín antes del ensayo tal y como
muestra la Figura 59.
El bloque de soporte de la base tiene ejes delimitados a fin de ubicar el
centroide del adoquín en el centro del soporte tal y como se muestra en la
Figura 60.

74
Figura 59: Maquina de ensayo a resistencia a compresión.

Fuente: Tomada por el tesista.

Figura 60: Bloque de soporte inferior con ejes delimitados.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Herramientas manuales: Se usó corrector, y equipos de protección


personal.

b) Materiales: Los materiales usados para el ensayo a compresión son:


• Adoquines de concreto: Se muestra en la Figura 61.

Figura 61: Adoquín de concreto listo para ensayo.

Fuente: Tomada por el tesista.

75
c) Procedimiento:
• La figura 62 muestra el retiro de los adoquines de concreto de la poza de
curado.

Figura 62: Retiro del adoquín de las pozas de curado.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Una vez retirado se procede a colocar en un lugar seco y ventilado para


que pueda secar los especímenes, previo al ensayo de compresión. Cabe
precisar que según la NTP 399.604, el tiempo mínimo de secado debe ser
por no menos de 48 horas, tal y como se muestra en la Figura 63.

Figura 63: Secado natural del adoquín por 48 horas.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Una vez secado los especímenes de concreto, se procedió a marcar el eje


central en cada lado del espécimen tal y como se muestra en la Figura 64.

76
Figura 64: Marcado de los ejes del adoquín.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Luego se procedió a colocar el adoquín en la máquina de ensayo, para ello


se hizo coincidir el eje marcado con el eje de la plataforma, seguidamente
se bajó la plataforma superior hasta trabar el adoquín como se muestra en
la Figura 65.

Figura 65: Colocado del adoquín en la máquina de ensayo.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Finalmente se procedió a aplicar la carga de ensayo en dirección vertical y


perpendicular a la superficie superior del adoquín. La carga aplicada es
controlada con una variación de 0.50KN/s – 3.5KN/s, siendo este gradual
y disminuyendo a medida que va aumentando el tiempo de carga como se
muestra en la Figura 66.
Se finalizó con el ensayo a compresión cuando el adoquín ya no
permitió más carga; es decir, la máquina de ensayo muestra el valor de
cero en la aplicación de carga, y/o se observó falla en la superficie del
adoquín.

77
Figura 66: Ensayo a compresión del adoquín.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Datos obtenidos:
El ensayo a compresión se realizó de acuerdo a la Tabla 16:
Muestra para ensayos de resistencia a compresión. Se ensayó 36
especímenes, 9 especímenes para cada tipo de adoquín en diferentes
edades, 3 ensayos para cada edad a fin de obtener la resistencia promedio
de acuerdo a la NTP 399.611.
Además, los resultados obtenidos son los que se presentan en los
anexos: Reporte de resistencia a la compresión en bloques de concreto
(MEGA CONCRETO).
El ensayo a compresión y porcentaje de absorción de los adoquines
se realizó desde el 10 de noviembre hasta el 11 de diciembre del año 2020
de acuerdo al cronograma de actividades que se muestra en la Tabla 30.

78
Tabla 30: Cronograma de actividades en laboratorio.
NOVIEMBRE DICIEMBRE
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
N° total
ACTIVIDADES 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
muestras
1 Elaboración de adoquín A-1 16 16
2 Elaboración de adoquín A-2 16 16
3 Elaboración de adoquín A-3 16 16
4 Elaboración de adoquín A-4 16 16
5 Curado de adoquín A-1 16 16
6 Curado de adoquín A-2 16 16
7 Curado de adoquín A-3 16 16
8 Curado de adoquín A-4 16 16
9 Ensayo de Resist. Compr. A-1 9 3 3 3
10 Ensayo de Resist. Compr. A-2 9 3 3 3
11 Ensayo de Resist. Compr. A-3 9 3 3 3
12 Ensayo de Resist. Compr. A-4 9 3 3 3
17 Ensayo de % abs. - A-1 3 3 3 3
18 Ensayo de % abs. - A-2 3 3 3 3
19 Ensayo de % abs. - A-3 3 3 3 3
20 Ensayo de % abs. - A-4 3 3 3 3
Fuente: Elaboración propia.

Leyenda:
A-1 : Adoquín de concreto - 100% Ag. Natural
A-2 : Adoquín de concreto - 90% Ag. Natural + 10% Ag. reciclado
A-3 : Adoquín de concreto - 80% Ag. Natural + 20% Ag. reciclado
A-4 : Adoquín de concreto - 60% Ag. Natural + 40% Ag. reciclado

79
3.7.6. Ensayo para obtener el porcentaje de absorción
Este ensayo se realizó a los 28 días de realizado el adoquín, con la
finalidad de conocer el porcentaje de absorción del espécimen.
El presente ensayo se realizó acorde a los parámetros normalizados en
la norma técnica peruana NTP 339.604. La cual se detalla a continuación:

a) Equipos: Los equipos usados durante el ensayo a compresión del adoquín


son:
• Horno: Este equipo debe ser capaz de mantener la temperatura a 100°C a
115°C por no menos de 24 horas, como se muestra en la Figura 67.

Figura 67: Horno eléctrico.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Balanza electrónica: La balanza será sensible dentro del 0.5% del peso
del espécimen, como se muestra en la Figura 68.

Figura 68: Balanza electrónica.

Fuente: Tomada por el tesista.

80
b) Materiales:
• Adoquines de concreto, dependiendo del peso a obtener, ya sea pesos
secos o saturados, como se muestra en la Figura 69.

Figura 69: Adoquín de concreto saturado y seco.

Fuente: Tomada por el tesista.

c) Procedimiento:
• Saturación: Se sumerge los adoquines de concreto en la poza de curado
por aproximadamente 24 horas como se muestra en la Figura 70.

Figura 70: Saturación de los adoquines.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Cumplido las 24 horas, se retira del agua y se coloca en un recipiente hueco


para drenar el agua superficial por 1 minuto aproximadamente. Luego se
retira el agua aun visible con un paño como se muestra en la Figura 71.

81
Figura 71: Retiro del agua visible con paño.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Pesado del adoquín en estado saturado como se muestra en la Figura 72.

Figura 72: Pesado del adoquín saturado.

Fuente: Tomada por el tesista.

• Secado: Llevar los adoquines a horno a una temperatura de 100°-115°C


por 24 horas como se muestra en la Figura 73.

Figura 73: Secado de los adoquines en un horno.

Fuente: Tomada por el tesista.

82
• Retiro y pesado del adoquín en estado seco como se muestra en la Figura
74.

Figura 74: Retiro y pesado del adoquín seco.

Fuente: Tomada por el tesista.

d) Datos obtenidos:
Se obtuvo el peso saturado y el peso seco en horno que se muestran en la tabla
31.

Tabla 31: Peso saturado y seco en horno de los adoquines.


PESO PESO SECO
SATURADO HORNO (Wd)
(Ws) (Kg) (Kg)
A-1(1) 2.320 2.190
A-1(2) 2.270 2.150
CODIGO - ADOQUIN DE

A-1(3) 2.230 2.110


A-2 (1) 2.310 2.200
CONCRETO

A-2 (2) 2.350 2.240


A-2 (3) 2.300 2.190
A-3 (1) 2.280 2.130
A-3 (2) 2.260 2.140
A-3 (3) 2.170 2.030
A-4 (1) 2.180 1.990
A-4 (2) 2.190 2.000
A-4 (3) 2.190 2.010
Fuente: Elaboración propia.

83
3.8. Análisis De Datos

3.8.1. Análisis de los ensayos de laboratorio para el agregado natural

a) Análisis granulométrico Agregado Natural Fino


En la tabla 32 y Figura 75, se presentan el análisis granulométrico del
agregado, para una muestra inicial seco: 1000 gr.

Tabla 32: Análisis granulométrico agregado natural fino.


Tamiz Abertura Peso % parcial % acumulado Gradación C-33
(mm) retenido retenido Retenido Pasando Inferior Superior
(gr)
N°04 4.750 38.20 3.83% 3.83% 96.17% 95% 100%
N°08 2.360 113.50 11.39% 15.23% 84.77% 80% 100%
N°16 1.180 139.70 14.02% 29.25% 70.75% 50% 85%
N°30 0.590 224.70 22.55% 51.80% 48.20% 25% 60%
N°50 0.297 258.00 25.89% 77.69% 22.31% 10% 30%
N°100 0.149 144.30 14.48% 92.18% 7.82% 2% 10%
N°200 0.074 38.70 3.88% 96.06% 3.94% 2% 5%
< Fondo 39.25 3.94% 100.00% 0.00%
N°200
TOTAL: 996.35
Fuente: Elaboración propia.

Figura 75: Curva granulométrica Ag. fino natural.


CURVA GRANULOMETRICA A.FINO NATURAL
120%

100%

80%
% Pasa

60%

40%

20%

0%
10.000 1.000 0.100 0.010
tamices (mm)
Limite Inferior Limite Superior Curva A. fino Natural

Fuente: Tomada por el tesista.

84
Se observa que la curva granulométrica está dentro de los límites
permisibles y forma una curva suave, por lo tanto, el presente agregado fino
es aceptado para su uso y teóricamente brindará mejores resultados.
Sin embargo, la cantidad de finos que pasan la malla N°200 es: 3.94%,
lo cual indica que está dentro de los límites máximos permisibles (5%), por
precaución, se lavó el agregado a fin de minimizar dicha cantidad.

Módulo de fineza: La determinación del módulo de fineza de un agregado


se obtiene sumando los porcentajes acumulados retenidos en las mallas
estándar y son: 3”, 1 1/2”, ¾”, 3/8”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N°
100; dividido entre 100. Es decir:

1 3 3
Ʃ% ret. (3”, 1 2 ”, 4 ”, 8 ”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100)
𝑀𝐹 =
100

(3.83% + 15.23% + 29.25% + 51.80% + 77.69% + 92.18%)


𝑀𝐹 =
100

𝑴𝑭 = 𝟐. 𝟕𝟎

Según la norma del ASTM, el agregado fino deberá variar entre 2.3 y
3.1, lo cual indica que nuestro agregado está dentro del rango permisible.
Además, los módulos entre 2.2 y 2.8 producen concretos de buena
trabajabilidad y reducida segregación; nuestro agregado está dentro del rango.

b) Análisis granulométrico Agregado Natural Grueso


En la Tabla 33 y Figura 76, se presentan el análisis y curva granulométrica
del agregado (Piedra chancada), para una muestra inicial seco: 1000 gr.

85
Tabla 33: Análisis granulométrico agregado natural grueso.
Tamiz Abertura Peso % % acumulado Gradación C-33
(mm) retenido parcial (HUSO 8)
(gr) retenido Retenido Pasando Inferior Superior
2" 50.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1" 25.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
3/4" 19.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1/2" 12.70 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
3/8" 9.50 36.25 3.64% 3.64% 96.36% 85% 100%
N°04 4.76 941.58 94.47% 98.11% 1.89% 10% 30%
N°08 2.36 16.23 1.63% 99.74% 0.26% 0% 10%
< Fondo 2.63 0.26% 100.00% 0.00% 0% 5%
N°08
TOTAL: 996.69
Fuente: Elaboración propia.

Figura 76: Curva granulométrica Ag. grueso natural.


CURVA GRANULOMETRICA A.GRUESO NATURAL
120%

100%

80%
% Pasa

60%

40%

20%

0%
100.00 10.00 1.00
tamices (mm)
Series1 Series2 Series3

Fuente: Tomada por el tesista.

Se ha usado la gradación en el HUSO 8, debido a que es recomendado


para la elaboración de adoquines, ya que el tamaño máximo nominal varía
entre 3/8” a N°04.
Al realizar el tamizado se observa que el agregado grueso natural se
aproxima dentro de los límites del HUSO 8, sin embargo, tiene gran cantidad
de partículas retenidas en la malla N°04, que la hace un agregado con mayor
cantidad de partículas grandes.

86
Además, se observa que el agregado es de perfil angular alargado, esto
debido que el tipo de Chancadora usada es del tipo troncocónica, que genera
este tipo de geometría.
Tamaño Máximo (NTP 339.047:2014): El tamaño máximo para este
agregado es 3/8”, no se puede aumentar indiscriminadamente el tamaño
máximo debido a que las dimensiones del adoquín son pequeñas, lo cual no
permitirá una adecuada trabajabilidad durante la realización.
Tamaño máximo nominal (NTP 339.047:2014): Observamos que la
primera malla que retiene más del 15% es el N°04, con 94.47%, por lo tanto,
el tamaño máximo nominal vendría a ser la malla inmediata superior a este,
es decir, Malla 3/8”.

c) Peso unitario
Se presenta el cálculo del peso unitario en base a los datos obtenidos
y la siguiente fórmula:
𝑀𝑆 𝑀𝐶
𝑃𝑈𝑠 = ( ) 𝑃𝑈𝑐 = ( )
𝑉𝑅 𝑉𝑅

𝑃𝑈𝑆 = Peso unitario suelto (kg/m3).


𝑃𝑈𝐶 = Peso unitario compactado (kg/m3).
𝑀𝑆 = Masa del material suelto (kg).
𝑀𝑐 = Masa del material compactado (kg).
𝑉𝑅 = Volumen del recipiente (m3).

Dimensiones del recipiente: Las dimensiones se muestran en la Tabla 34.

Tabla 34: Dimensiones del recipiente.


1 2 3 Prom.
Altura promedio 0.2915 0.291 0.291 0.291 m
Diámetro promedio 0.202 0.201 0.201 0.201 m
Fuente: Elaboración propia.
Volumen del recipiente:

Área: 0.03184 m2
Volumen (Vr): 0.00927 m3

87
Obtención de la masa del material suelto: En la Tabla 35 se muestra los
resultados correspondientes.

Tabla 35: Peso suelto del agregado natural.


Agregado Natural Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 14.856 14.755 14.765 14.79 Kg
Agregado Grueso 13.252 13.058 13.175 13.16 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Obtención de la masa del material compactado: En la Tabla 36 se muestra


los resultados correspondientes.

Tabla 36: Peso compactado del agregado natural.


Agregado Natural Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 16.159 16.205 16.259 16.21 Kg
Agregado Grueso 14.650 14.484 14.280 14.47 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del peso unitario: En la Tabla 37 y Tabla 38 se muestran los


resultados obtenidos.

Peso unitario suelto (PUs):

Tabla 37: Peso unitario suelto – Agregado natural.


Peso Unitario Suelto
Agregado N. Fino 1595.75 kg/m3
Agregado N. Grueso 1419.87 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

Peso unitario compactado (PUc):

Tabla 38: Peso unitario compactado – Agregado natural.


Peso Unitario Compactado
Agregado N. Fino 1748.47 kg/m3
Agregado N. Grueso 1561.15 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

d) Peso específico y porcentaje de absorción del agregado grueso


Se presenta el peso específico y los porcentajes de absorción en base
a los datos obtenidos y la siguiente fórmula:
𝐷 𝐴−𝐷
𝑃𝑒 = ( ) %𝐴𝐵𝑆 = ( ) × 100
𝐶 𝐷

88
%𝐴𝐵𝑆 = Porcentaje de absorción (%).
Pe = Peso específico (gr/cm3).
A = Peso de material saturado superficialmente seco (gr).
C = (A-B): Volumen de masa + Volumen de vacíos (cm3)
D = Peso de material seco (gr).

La Tabla 39, presenta el peso específico y % absorción del agregado grueso


natural.

Tabla 39: Peso específico y % absorción - Ag. grueso natural.


PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO
(NATURAL)
Tamaño máximo de la muestra 3/8" 3/8"
Tipo de Frasco utilizado Cesta metálica
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 1006.00 1007.20
superficialmente seco (aire)
B Peso de material Saturado gr 631.00 632.00
superficialmente seco (agua)
C=A-B Volumen de masa + Volumen de cm3 375.00 375.20
vacíos (BRUTO)
D Peso de material seco en el Horno gr 994.00 994.25
E= C- (A-D) Volumen de masa (NETO) cm3 363.00 362.25

((A- PORCENTAJE DE % 1.21% 1.30%


D)/D)x100) ABSORCIÓN:
D/C PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.651 2.650
A/C PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.683 2.684
Saturada)
D/E PESO ESPECIFICO gr/cm3 2.738 2.745
APARENTE (Base Seca)
RESUMEN
PORCENTAJE DE % 1.25%
ABSORCIÓN (Promedio)
PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.650
prom
PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.684
Saturada) prom

89
PESO ESPECIFICO gr/cm3 2.741
APARENTE (Base Seca) prom
Fuente: Elaboración propia.

e) Peso específico y porcentaje de absorción del agregado fino


Se presenta el peso específico y los porcentajes de absorción en base a los
datos obtenidos y la siguiente fórmula:
𝐸 𝐴−𝐸
𝑃𝑒 = ( ) %𝐴𝐵𝑆 = ( ) × 100
𝐷 𝐸

%𝐴𝐵𝑆 = Porcentaje de absorción (%).


Pe = Peso especifico (gr/cm3).
A = Peso de material saturado superficialmente seco (aire) (gr).
D = (A+B)-C: Volumen de masa + Volumen de vacíos (cm3)
E = Peso de material seco (gr).

La Tabla 40, presenta el peso específico y % absorción del agregado fino


natural.

Tabla 40: Peso específico y % absorción - Ag. fino natural.


PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO (NATURAL)
Tamaño máximo de la muestra Malla Malla
#4 #4
Tipo de Frasco utilizado Fiola 500 ml
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 500.00 500.00
superficialmente seco (aire)
B Peso Fiola + agua gr 679.00 679.00
C Peso Fiola + muestra S.S.S. + agua gr 984.80 982.10
D=(A+B)-C Volumen de masa + Volumen de cm3 194.20 196.90
vacíos (BRUTO)
E= Peso de material seco en el Horno gr 491.00 489.60
F=D-(A-E) Volumen de masa (NETO) cm3 185.20 186.50

((A- PORCENTAJE DE ABSORCIÓN: % 1.83% 2.12%


E)/E)x100)
E/D PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.528 2.487

90
A/D PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.575 2.539
Saturada)
E/F PESO ESPECIFICO APARENTE gr/cm3 2.651 2.625
(Base Seca)
RESUMEN
PORCENTAJE DE ABSORCIÓN % 1.98%
(Promedio)
PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.507
prom
PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.557
Saturada) prom
PESO ESPECIFICO APARENTE gr/cm3 2.638
(Base Seca) prom
Fuente: Elaboración propia.

f) Contenido de Humedad
Se presenta el cálculo del contenido de humedad en base a los datos obtenidos
y formula siguiente:
𝑃𝑆𝐻 − 𝑃𝑆𝑆
𝑊=( ) × 100
𝑃𝑆𝑆
W= Contenido de Humedad (%).
𝑃𝑆𝐻 = Peso de la muestra humedad natural en gramos.
PSs= Peso seco en gramos.

Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 41.

Tabla 41: Contenido de humedad - Agregado natural.


AGREGADO FINO AGREGADO
NATURAL GRUESO
NATURAL
MUESTRA N°01 N°02
Frasco N° 1 2 1 2
(1) Pfr + P.S.H. (gr) 236.22 242.59 183.88 172.54
(2) Pfr + P.S.S. (gr) 231.18 237.49 181.75 170.64
(3) Pagua (gr) (1)-(2) 5.04 5.10 2.13 1.90
(4) Pfr (gr) 49.65 45.26 40.06 38.45
(5) P.S.S. (gr) (2)-(4) 181.53 192.23 141.69 132.19
(6) C. Humedad (%) 2.78% 2.65% 1.50% 1.44%
(3)/(5)
Contenido de humedad 2.71% 1.47%
promedio (W)

91
Fuente: Elaboración propia.
Nota:
Pfr = Peso del Frasco
P.S.H = Peso del suelo húmedo
P.S.S. = Peso del suelo seco
Pagua = Peso del Agua

3.8.2. Análisis de los ensayos de laboratorio para el agregado reciclado

a) Análisis granulométrico Agregado reciclado fino


En la tabla 42 y la Figura 77, se presenta el análisis granulométrico
del agregado fino reciclado, para una muestra inicial seco: 1000 gr.

Tabla 42: Análisis granulométrico agregado reciclado fino.


Tamiz Abertura Peso % % acumulado Gradación C-33
(mm) retenido parcial Retenido Pasando Inferior Superior
(gr) retenido
N°04 4.750 45.30 4.54% 4.54% 95.46% 95% 100%
N°08 2.360 245.91 24.65% 29.19% 70.81% 80% 100%
N°16 1.180 193.67 19.42% 48.61% 51.39% 50% 85%
N°30 0.590 195.20 19.57% 68.18% 31.82% 25% 60%
N°50 0.297 129.34 12.97% 81.14% 18.86% 10% 30%
N°100 0.149 88.25 8.85% 89.99% 10.01% 2% 10%
N°200 0.074 58.60 5.87% 95.86% 4.14% 2% 5%
< Fondo 41.25 4.14% 100.00% 0.00%
N°200
TOTAL: 997.52
Fuente: Elaboración propia.

Figura 77: Curva granulométrica Ag. fino reciclado.

CURVA GRANULOMETRICA A.FINO RECICLADO


120%

100%

80%
% Pasa

60%

40%

20%

0%
10.000 1.000 0.100 0.010
tamices (mm)
Límite inferior Límite superior Curva A. Fino Reciclado

Fuente: Tomada por el tesista.

92
Se observa que la curva granulométrica en su mayoría está dentro de
los límites permisibles, sin embargo, la curva se aproxima más al límite
inferior, por ello se puede deducir que es un agregado con pocos finos.
La cantidad de finos que pasan la malla N°200 es: 4.14%, lo cual
indica que está dentro de los límites máximos permisibles (5%), por
precaución, se lavó el agregado a fin de minimizar dicha cantidad.

Módulo de fineza: La determinación del módulo de fineza de un agregado


se obtiene sumando los porcentajes acumulados retenidos en las mallas
estándar y son: 3”, 1 1/2”, ¾”, 3/8”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N°
100; dividido entre 100. Es decir:

1 3 3
Ʃ% ret. (3”, 1 2 ”, 4 ”, 8 ”, N° 04, N° 08, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100)
𝑀𝐹 =
100

(4.54% + 29.19% + 48.61% + 68.18% + 81.14% + 89.99%)


𝑀𝐹 =
100

𝑴𝑭 = 𝟐. 𝟕𝟖

Según la norma del ASTM, el agregado fino deberá variar entre 2.3 y
3.1, lo cual indica que nuestro agregado está dentro del rango permisible.
Además, los módulos entre 2.2 y 2.8 producen concretos de buena
trabajabilidad y reducida segregación; nuestro agregado está dentro del rango.

b) Análisis granulométrico Agregado reciclado grueso


En la tabla 43 y la Figura 78, se presenta el análisis granulométrico
del agregado grueso reciclado, para una muestra inicial seco: 1000 gr.

93
Tabla 43: Análisis granulométrico agregado reciclado grueso.
Tamiz Abertura Peso % % acumulado Gradación C-33
(mm) retenido parcial (HUSO 8)
(gr) retenido Retenido Pasando Inferior Superior
2" 50.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1" 25.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
3/4" 19.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
1/2" 12.70 0.00 0.00% 0.00% 100.00% 100% 100%
3/8" 9.50 10.72 1.07% 1.07% 98.93% 85% 100%
N°04 4.76 950.26 95.27% 96.34% 3.66% 10% 30%
N°08 2.36 24.96 2.50% 98.85% 1.15% 0% 10%
< Fondo 11.50 1.15% 100.00% 0.00% 0% 5%
N°08
TOTAL: 997.44
Fuente: Elaboración propia.

Figura 78: Curva granulométrica Ag. grueso reciclado.

CURVA GRANULOMETRICA A.GRUESO RECICLADO


120%

100%

80%
% Pasa

60%

40%

20%

0%
100.00 10.00 1.00
tamices (mm)
Series1 Series2 Series3

Fuente: Tomada por el tesista.


Se ha usado la gradación en el HUSO 8, debido a que es recomendado
para la elaboración de adoquines, ya que el tamaño máximo nominal varía
entre 3/8” a N°04.
Al realizar el tamizado se observa que el agregado grueso reciclado se
aproxima dentro de los límites del HUSO 8, sin embargo, tiene gran cantidad
de partículas retenidas en la malla N°04, que la hace un agregado con mayor
cantidad de partículas grandes.

94
Tamaño Máximo (NTP 339.047:2014): El tamaño máximo para este
agregado es 3/8”, no se puede aumentar indiscriminadamente el tamaño
máximo debido a que las dimensiones del adoquín son pequeñas, lo cual no
permitirá una adecuada trabajabilidad durante la realización.
Tamaño máximo nominal (NTP 339.047:2014): Observamos que la
primera malla que retiene más del 15% es el N°04, con 95.27%, por lo tanto,
el tamaño máximo nominal vendría a ser la malla inmediata superior a este,
es decir, Malla 3/8”.

c) Peso unitario
Se presenta el cálculo del peso unitario en base a los datos obtenidos y la
siguiente fórmula:
𝑀𝑆 𝑀𝐶
𝑃𝑈𝑠 = ( ) 𝑃𝑈𝑐 = ( )
𝑉𝑅 𝑉𝑅

𝑃𝑈𝑆 = Peso unitario suelto (kg/m3).


𝑃𝑈𝐶 = Peso unitario compactado (kg/m3).
𝑀𝑆 = Masa del material suelto (Kg).
𝑀𝑐 = Masa del material compactado (Kg).
𝑉𝑅 = Volumen del recipiente (m3).

Dimensiones del recipiente: Las dimensiones obtenidas se muestran en la


Tabla 44.

Tabla 44: Dimensiones del recipiente.


1 2 3 Prom.
Altura promedio 0.2915 0.291 0.291 0.291 m
Diámetro promedio 0.202 0.201 0.201 0.201 m
Fuente: Elaboración propia.

Volumen del recipiente:

Área: 0.03184 m2
Volumen (Vr): 0.00927 m3

Obtención de la masa del material suelto: En la Tabla 45 se muestra los


resultados correspondientes.

95
Tabla 45: Peso suelto del agregado reciclado.
Agregado reciclado Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 12.204 12.258 12.162 12.21 Kg
Agregado Grueso 11.769 11.697 11.635 11.70 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Obtención de la masa del material compactado: En la Tabla 46 se muestra


los resultados correspondientes.

Tabla 46: Peso compactado del agregado reciclado.


Agregado Reciclado Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso
prom.
Agregado Fino 14.051 13.759 13.913 13.91 Kg
Agregado 13.418 13.089 13.259 13.26 Kg
Grueso
Fuente: Elaboración propia.

Cálculo del peso unitario: En la Tabla 47 y Tabla 48 se muestran los


resultados obtenidos.

Peso unitario suelto (PUs):

Tabla 47: Peso unitario suelto – Agregado reciclado.


Peso Unitario Suelto
Agregado R. Fino 1316.99 kg/m3
Agregado R. Grueso 1262.22 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

Peso unitario compactado (PUc):

Tabla 48: Peso unitario suelto – Agregado reciclado.


Peso Unitario Compactado
Agregado R. Fino 1500.35 kg/m3
Agregado R. Grueso 1429.97 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

d) Peso específico y porcentaje de absorción del agregado grueso


Se presenta el peso específico y los porcentajes de absorción en base
a los datos obtenidos y la siguiente fórmula:

𝐷 𝐴−𝐷
𝑃𝑒 = ( ) %𝐴𝐵𝑆 = ( ) × 100
𝐶 𝐷

96
%𝐴𝐵𝑆 = Porcentaje de absorción (%).
Pe = Peso especifico (gr/cm3).
A = Peso de material saturado superficialmente seco (gr).
C = (A-B): Volumen de masa + Volumen de vacíos (cm3).
D = Peso de material seco (gr).

La Tabla 49, presenta el peso específico y % absorción del agregado grueso

Tabla 49: Peso específico y % absorción - Ag. grueso reciclado


PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO
(RECICLADO)

Tamaño máximo de la muestra 3/8" 3/8"


Tipo de Frasco utilizado Cesta metálica
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 1018.00 1017.60
superficialmente seco (aire)
B Peso de material Saturado gr 605.00 603.00
superficialmente seco (agua)
C=A-B Volumen de masa + Volumen de cm3 413.00 414.60
vacíos (BRUTO)
D Peso de material seco en el Horno gr 954.00 953.20
E= C- (A-D) Volumen de masa (NETO) cm3 349.00 350.20

((A- PORCENTAJE DE % 6.71% 6.76%


D)/D)x100) ABSORCIÓN:
D/C PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.310 2.299
A/C PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.465 2.454
Saturada)
D/E PESO ESPECIFICO APARENTE gr/cm3 2.734 2.722
(Base Seca)
RESUMEN
PORCENTAJE DE % 6.73%
ABSORCIÓN (Promedio)
PESO ESPECIFICO (Base Seca) gr/cm3 2.305
prom

97
PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.460
Saturada) prom
PESO ESPECIFICO APARENTE gr/cm3 2.728
(Base Seca) prom
Fuente: Elaboración propia.

e) Peso específico y porcentaje de absorción del agregado fino


Se presenta el peso específico y los porcentajes de absorción en base
a los datos obtenidos y la siguiente fórmula:

𝐸 𝐴−𝐸
𝑃𝑒 = ( ) %𝐴𝐵𝑆 = ( ) × 100
𝐷 𝐸

%𝐴𝐵𝑆 = Porcentaje de absorción (%).


Pe = Peso especifico (gr/cm3).
A = Peso de material saturado superficialmente seco (aire) (gr).
D = (A+B)-C: Volumen de masa + Volumen de vacíos (cm3)
E = Peso de material seco (gr).

La Tabla 50, presenta el peso específico y % absorción del agregado fino.

Tabla 50: Peso específico y % absorción - Ag. fino reciclado


PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO
(RECICLADO)

Tamaño máximo de la muestra Malla Malla


#4 #4
Tipo de Frasco utilizado Fiola 500 ml
MUESTRA UND M-1 M-2
A Peso de material Saturado gr 500.00 500.00
superficialmente seco (aire)
B Peso Fiola + agua gr 679.00 679.00
C Peso Fiola + muestra S.S.S. + gr 962.40 963.10
agua
D=(A+B)-C Volumen de masa + Volumen cm3 216.60 215.90
de vacíos (BRUTO)
E= Peso de material seco en el gr 455.10 456.00
Horno
F=D-(A-E) Volumen de masa (NETO) cm3 171.70 171.90

98
((A- PORCENTAJE DE % 9.87% 9.65%
E)/E)x100) ABSORCIÓN:
E/D PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.101 2.112
Seca)
A/D PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.308 2.316
Saturada)
E/F PESO ESPECIFICO gr/cm3 2.651 2.653
APARENTE (Base Seca)
RESUMEN
PORCENTAJE DE % 9.76%
ABSORCIÓN (Promedio)
PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.107
Seca) prom
PESO ESPECIFICO (Base gr/cm3 2.312
Saturada) prom
PESO ESPECIFICO gr/cm3 2.652
APARENTE (Base Seca)
prom
Fuente: Elaboración propia.

f) Contenido de Humedad
Se presenta el cálculo del contenido de humedad en base a los datos
obtenidos y formula siguiente:

𝑃𝑆𝐻 − 𝑃𝑆𝑆
𝑊=( ) × 100
𝑃𝑆𝑆

W= Contenido de Humedad (%).


𝑃𝑆𝐻 = Peso de la muestra humedad natural en gramos.
PSs= Peso seco en gramos.

Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 51.

Tabla 51: Contenido de humedad – Agregado reciclado.


AGREGADO FINO AGREGADO
RECICLADO GRUESO
RECICLADO
MUESTRA N°03 N°04
Frasco N° 1 2 1 2
(1) Pfr + P.S.H. (gr) 194.29 205.26 161.66 175.26

99
(2) Pfr + P.S.S. (gr) 191.85 202.73 160.01 173.61
(3) Pagua (gr) (1)-(2) 2.44 2.53 1.65 1.65
(4) Pfr (gr) 37.13 45.21 38.12 42.16
(5) P.S.S. (gr) (2)-(4) 154.72 157.52 121.89 131.45
(6) C. Humedad (%) 1.58% 1.61% 1.35% 1.26%
(3)/(5)
Contenido de humedad 1.59% 1.30%
promedio (W)
Fuente: Elaboración propia.
Nota:
Pfr = Peso del Frasco
P.S.H = Peso del suelo húmedo
P.S.S. = Peso del suelo seco
Pagua = Peso del Agua

3.8.3. Análisis de diseño de mezcla según ACI

3.8.3.1. Diseño mezcla - Agregado natural:


Diseño de Mezcla - Método ACI
CONCRETO BASE: f'c = 320 kg/cm2
MATERIALES:
Agregados: 100% Agregado Natural
Material de cantera Pariahuanca
Cemento: Portland tipo I ASTM C-150 (Cemento Sol)
Peso especifico = 3.11 gr/cm3

a) DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA


DATOS DEL AGREGADO FINO: Arena Gruesa
Módulo de Fineza = 2.70
Peso especifico = 2.507 gr/cm3
Contenido de Humedad = 2.71%
Porcentaje de Absorción = 1.98%
Peso seco suelto = 1595.75 Kg/m3
Peso seco compactado = 1748.47 Kg/m3
DATOS DEL AGREGADO GRUESO: Piedra Chancada
Tamaño máximo Nominal = 3/8"
Peso especifico = 2.650 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.47%
Porcentaje de Absorción = 1.25%
Peso seco suelto = 1419.87 Kg/m3
Peso seco compactado = 1561.15 Kg/m3

100
ELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO
b)
REQUERIDA:
Se obtendrá mediante el METODO 2, debido a que no se tiene registro
de ensayos previos y se desconoce la desviación estándar, para ello se
usará la siguiente tabla.

f'c = 320 kg/cm2


f'cr = f'c + 84 kg/cm2
f'cr = 404 kg/cm2

c) ELECCION DE ASENTAMIENTO (SLUMP)


Para realizar los adoquines se usará una consistencia seca, por ello:

Slump: 0"-1"

d) CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO


Para obtener el contenido de aire, necesitamos conocer el tamaño
máximo nominal del agregado grueso, con este valor escogemos el aire
atrapado en la siguiente tabla:

TMN Agregado Grueso: 3/8"

Aire atrapado: 3.00%

e) CONTENIDO DE AGUA:
De la tabla se obtiene:

Agua en l/m3 de concreto 207 l/m3

f) ELECCIÓN DE LA RELACION AGUA/ CEMENTO (a/c):


Depende del valor de f'cr

Trabajaremos con el valor mínimo en la condición: Concreto sin aire


incorporado

a/c: 0.426
g) CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO:
Depende de la
Relación
agua/cemento (a/c):

c= 485.92 Kg/m3

101
h) CALCULO DEL PESO DEL AGREGADO GRUESO:
TMN= 3/8"
M.F.= 2.70
Interpolando
Volumen Ag. Grueso= 0.47 m3
Peso Seco Ag. Grueso= 733.742 kg

i) CALCULO DE LOS VOLUMENES ABSOLUTOS:


CEMENTO: 0.156 m3
AGUA: 0.207 m3
AIRE: 0.030 m3
3
AGREGADO GRUESO: 0.277 m

j) CALCULO DE VOLUMEN DE AGREGADO FINO:


AGREGADO FINO: 0.330 m3

k) CALCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:


AGREGADO FINO: 827.211 kg/m3

La Tabla 52 muestra los valores obtenidos para el volumen y peso del agregado
fino.
Tabla 52: Volumen y peso para 1m3 – Ag. Natural.
Elemento: Vol. Abs Peso Esp. Peso (Kg)
(m3) (Kg/m3)
Agua 0.207 1000.00 207.00
Cemento 0.156 3110.00 485.92
Ag. Grueso 0.277 2650.29 733.74
Ag. Fino 0.330 2507.43 827.21
Aire 0.030
Fuente: Elaboración propia.

CORRECCION POR HUMEDAD (%W) Y ABSORCIÓN


l)
(%Abs):
Peso húmedo del Ag. Grueso:
744.53 Kg

Peso húmedo del Ag. Fino:


849.67 Kg
Balance de agua:
Agregado Grueso:
%W - %Abs = 0.22% 1.58 litros
Agregado Fino:
%W - %Abs = 0.74% 6.09 litros

102
Agua Final:
199.33 Litros

m) RESULTADOS FINALES

Los resultados finales de diseño de mezcla según ACI para el agregado natural
se muestra en la Tabla 53.

Tabla 53: Resultados de diseño mezcla ACI - Ag. Natural.


Elemento: Peso Elemento: Volumen
Agua 199.33 lt Agua 0.199 m3
Cemento 485.92 Kg Cemento 0.324 m3
Ag. Grueso 744.53 Kg Ag. Grueso 0.524 m3
Ag. Fino 849.67 Kg Ag. Fino 0.532 m3
Fuente: Elaboración propia.
Peso del C°= 2279.44 Kg/m3

PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.75 1.53
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.64 1.62

3.8.3.2. Diseño mezcla - Agregado reciclado:

Diseño de Mezcla - Método ACI


CONCRETO BASE: f'c= 320 Kg/cm2
MATERIALES:
Agregados: 100% Agregado Reciclado
Material obtenido del chancado de
pavimento desechado
Cemento: Portland tipo I ASTM C-150 (Cemento Sol)
Peso especifico = 3.11 gr/cm3

a) DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE MEZCLA


DATOS DEL AGREGADO FINO RECICLADO:
Módulo de Fineza = 2.78
Peso especifico = 2.107 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.59%
Porcentaje de Absorción = 9.76%
Peso seco suelto = 1316.99 Kg/m3
Peso seco compactado = 1500.35 Kg/m3

103
DATOS DEL AGREGADO GRUESO RECICLADO:
Tamaño máximo
= 3/8"
Nominal
Peso especifico = 2.305 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.30%
Porcentaje de Absorción = 6.73%
Peso seco suelto = 1262.22 Kg/m3
Peso seco compactado = 1429.97 Kg/m3

ELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO


b)
REQUERIDA:
Se obtendrá mediante el METODO 2, debido a que no se tiene
registro de ensayos previos y se desconoce la desviación estándar,
para ello se usará la siguiente tabla.

f'c = 320 Kg/cm2


f'c + 84
f'cr =
kg/cm2

f'cr = 404 Kg/cm2

c) ELECCION DE ASENTAMIENTO (SLUMP)


Para realizar los adoquines se usará una consistencia seca, por ello:

Slump: 0"-1"

d) CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO


Para obtener el contenido de aire, necesitamos conocer el tamaño
máximo nominal del agregado grueso, con este valor escogemos el
aire atrapado en la siguiente tabla:

TMN Agregado Grueso: 3/8"

Aire atrapado: 3.00%

e) CONTENIDO DE AGUA:
De la tabla se obtiene:

Agua en l/m3 de
207 l/m3
concreto

f) ELECCIÓN DE LA RELACION AGUA/ CEMENTO (a/c):


Depende del valor de f'cr

104
Trabajaremos con el valor mínimo en la condición: Concreto
sin aire incorporado

a/c: 0.426

g) CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO:


Depende de la
Relación
agua/cemento (a/c):

C= 485.92 kg/m3

h) CALCULO DEL PESO DEL AGREGADO GRUESO:


TMN= 3/8"
M.F.= 2.78
Interpolando
Volumen Ag. Grueso= 0.462 m3
Peso Seco Ag. Grueso= 660.647 kg

i) CALCULO DE LOS VOLUMENES ABSOLUTOS:


CEMENTO: 0.156 m3
AGUA: 0.207 m3
AIRE: 0.030 m3
AGREGADO GRUESO: 0.287 m3

j) CALCULO DE VOLUMEN DE AGREGADO FINO:


AGREGADO FINO: 0.320 m3

k) CALCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:


AGREGADO FINO: 674.281 kg/m3

La Tabla 54 muestra los valores obtenidos para el volumen y peso del


agregado fino.

Tabla 54: Volumen y peso para 1m3 – Ag. Reciclado.


Elemento: Vol. Abs Peso Esp. Peso (Kg)
3 3
(m ) (kg/m )
Agua 0.207 1000.00 207.00
Cemento 0.156 3110.00 485.92
Ag. Grueso 0.287 2304.51 660.65
Ag. Fino 0.320 2106.60 674.28
Aire 0.030
Fuente: Elaboración propia.

105
CORRECCION POR HUMEDAD (%W) Y ABSORCIÓN
l)
(%Abs):
Peso húmedo del Ag. Grueso:
669.27 Kg

Peso húmedo del Ag. Fino:


685.01 Kg

Balance de agua:
Agregado Grueso:
%W - %Abs = -5.43% -35.86 litros

Agregado Fino:
%W - %Abs = -8.17% -55.06 litros

Agua Final:
297.92 Litros

m) RESULTADOS FINALES
Los resultados finales de diseño de mezcla según ACI para el agregado
reciclado se muestra en la Tabla 55.

Tabla 55: Resultados de diseño mezcla ACI - Ag. Reciclado.


Elemento: Peso Elemento: Volumen
Agua 297.92 lt Agua 0.298 m3
Cemento 485.92 Kg Cemento 0.324 m3
Ag. Grueso 669.27 Kg Ag. Grueso 0.530 m3
Ag. Fino 685.01 Kg Ag. Fino 0.520 m3
Fuente: Elaboración propia.

Peso del C°= 2138.11 kg/m3

PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.41 1.38
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.61 1.64

3.8.3.3. Diseño mezcla final agregado Natural – Reciclado:


El diseño de mezcla final del agregado Natural y reciclado será
una combinación de ambos diseños de mezcla de la siguiente forma:

106
Se ha realizado 4 tipos de adoquín con la composición mostrada en la
Tabla 56.

Tabla 56: Diseño de mezcla final Ag. natural - Reciclado.


Tipo de Diseño de Resistencia de % %
adoquín: Mezcla: diseño: Agregado Agregado
Natural Reciclado
2
A-1 D-1 f'c = 320 kg/cm 100% 0%
2
A-2 D-2 f'c = 320 kg/cm 90% 10%
2
A-3 D-3 f'c = 320 kg/cm 80% 20%
2
A-4 D-4 f'c = 320 kg/cm 60% 40%
Fuente: Elaboración propia.

Para cada tipo de adoquín se ha realizado 12 adoquines, por lo


tanto, se realizó 48 adoquines en total. Para ello se calculó el volumen
del total para obtener las cantidades de material necesario.
Cálculo del volumen de 1 adoquín:
L = 0.20m
A = 0.10m
H = 0.06m
Vol. = 0.0012m3

N° adoquines para cada diseño mezcla: 12 und


Vol. neto requerido: 0.014 m3
Vol. total requerido: 0.016 m3 (+10%)
El cálculo del volumen total de agregado para cada diseño se
realiza en proporción al porcentaje, tal y como se muestra en la Tabla 57.

Tabla 57: Volumen total de agregado para cada diseño de mezcla.


Diseño Agregado Natural Agregado Total
de Reciclado
3
Mezcla (%) (m ) (%) (m3) (%) (m3)
D-1 100 0.0158 0 0.0000 100 0.01584
D-2 90 0.0143 10 0.0016 100 0.01584
D-3 80 0.0127 20 0.0032 100 0.01584
D-4 60 0.0095 40 0.0063 100 0.01584
Fuente: Elaboración propia.

107
Cálculo del material requerido para cada diseño de mezcla, para
ello se utilizó las relaciones que obtuvimos del diseño de mezcla.

Para el diseño con agregado natural:


PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.75 1.53
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.64 1.62

Para el diseño con agregado reciclado:


PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.41 1.38
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.61 1.64

Para obtener la cantidad requerida de cada material se realizó


proporcionalmente al porcentaje de reemplazo de agregado natural por
agregado reciclado, es decir, para un porcentaje X% de composición con
agregado natural del adoquín se obtuvo las cantidades de material acorde
al diseño de mezcla 100% agregado natural; la cantidad restante (100-
X) % de composición con material reciclado se obtuvo las cantidades de
material acorde al diseño de mezcla 100% agregado reciclado.
Obteniendo de esta manera la cantidad de materiales de la siguiente
forma:
Se presenta la cantidad de materiales, 12 adoquines para cada
diseño de mezcla (D-1, D-2, D-3, D-4) de acuerdo a la Tabla 58, Tabla
59, Tabla 60, Tabla 61 respectivamente.

108
Diseño de mezcla D-1:
Tabla 58: Cantidad de materiales para Diseño D-1.
Agregado Agregado TOTAL
Natural Reciclado
Agua 3.157 Lt 0.000 Lt 3.157 Lt
Cemento 7.697 Kg 0.000 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 11.793 Kg 0.000 Kg
Ag. Fino 13.459 Kg 0.000 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-2:


Tabla 59: Cantidad de materiales para Diseño D-2.
Agregado Agregado TOTAL
Natural Reciclado
Agua 2.842 Lt 0.472 Lt 3.314 Lt
Cemento 6.927 Kg 0.770 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 10.614 Kg 1.060 Kg
Ag. Fino 12.113 Kg 1.085 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-3:


Tabla 60: Cantidad de materiales para Diseño D-3.
Agregado Agregado TOTAL
Natural Reciclado
Agua 2.526 Lt 0.944 Lt 3.470 Lt
Cemento 6.158 Kg 1.539 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 9.435 Kg 2.120 Kg
Ag. Fino 10.767 Kg 2.170 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-4:


Tabla 61: Cantidad de materiales para Diseño D-4.
Agregado Agregado TOTAL
Natural Reciclado
Agua 1.89 Lt 1.888 Lt 3.782 Lt
Cemento 4.618 Kg 3.079 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 7.076 Kg 4.240 Kg
Ag. Fino 8.075 Kg 4.340 Kg
Fuente: Elaboración propia.

109
Se observa que la cantidad de cemento no varía en ninguna de
las mezclas, ya que solo depende de la relación agua/cemento, y este
valor es obtenido de las tablas indicadas por el ACI, dependiendo
únicamente de la resistencia a compresión requerido que es 320 kg/cm2
+ 84 kg/cm2.

La cantidad de agua para cada mezcla va aumentando a medida


que se va reemplazando mayor cantidad de agregado natural por
agregado reciclado, esto debido a que el contenido de agua del agregado
reciclado (1.30-1.59%) es mínimo y el porcentaje de absorción es
bastante alto (6-10%), por ello requiere mayor cantidad de agua. Esto se
verifica en el diseño de mezcla para 100% agregado reciclado.

3.8.4. Análisis de datos del ensayo de resistencia a compresión


El ensayo de resistencia a compresión se calculó de la siguiente manera:
𝐾𝑔 𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛, 𝐹 ′ 𝑐 ( ) =
𝑐𝑚2 𝐴𝑛
Donde:
Pmax = Carga de compresión máxima, Kg
An = Área promedio del espécimen, cm2

Cabe precisar que la máquina de ensayo muestra los valores de Carga a


compresión en Kilo Newtons (KN), por ello se deberá pasar a Mega pascales
(Mpa) y/o Kilogramos (Kg).

3.8.4.1. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-1:


A continuación, se presenta el análisis de los datos obtenidos en
laboratorio, en el cual se detalla la fecha de moldeo, fecha de rotura, edad,
carga aplicada, área, y resistencia a la compresión, además, se realizó la
rotura de 3 muestras por cada edad (7, 14 y 28 días), los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 62.

110
Tabla 62: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-1.
Descripción Fecha Fecha EDAD CARGA AREA Resistencia a
Moldeo Rotura (días) (KN) (cm2) compresión
(kg/cm2)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 17/11/2020 7 486.54 200.00 243.27
(1) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 17/11/2020 7 462.50 200.00 231.25
(2) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 17/11/2020 7 451.98 200.00 225.99
(3) (100% Ag. Nat.)
PROMEDIO: 467.01 200.00 233.50
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 24/11/2020 14 578.27 200.00 289.14
(1) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 24/11/2020 14 591.93 200.00 295.97
(2) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 24/11/2020 14 565.33 200.00 282.67
(3) (100% Ag. Nat.)
PROMEDIO: 578.51 200.00 289.26
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 08/12/2020 28 660.30 200.00 330.15
(1) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 08/12/2020 28 648.27 200.00 324.14
(2) (100% Ag. Nat.)
A-1 Adoquín - Patrón 10/11/2020 08/12/2020 28 654.09 200.00 327.05
(3) (100% Ag. Nat.)
PROMEDIO: 654.22 200.00 327.11
Fuente: Elaboración propia.

La codificación de los adoquines corresponde a:


A-1: Adoquín Patrón de composición 100% agregado natural.
A-1 (1): Adoquín N°01 del tipo A-1.
A-1 (2): Adoquín N°02 del tipo A-1.
A-1 (3): Adoquín N°03 del tipo A-1.
A-1 (prom): Resultado promedio de los 3 adoquines ensayados del
tipo A-1.

Las Figuras 79, 80 y 81 muestra la comparación de la resistencia


a compresión a los 7,14 y 28 días respectivamente. Además la Figura 82
muestra la comparación global de las resistencias alcanzadas y su
promedio.

111
Figura 79: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-1).
Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-1) - 7 días
300.00 243.27

Resistencia a compresión
231.25 225.99
250.00
200.00
150.00

(Kg/cm2)
100.00
50.00
0.00
A-1(1) A-1(2) A-1(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 80: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-1).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-1) - 14 días
350.00 289.14 295.97 282.67
Resistencia a compresión

300.00
250.00
200.00
(Kg/cm2)

150.00
100.00
50.00
0.00
A-1(1) A-1(2) A-1(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 81: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-1).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-1) - 28 días
330.15 324.14 327.05
350.00
Resistencia a compresión

300.00
250.00
(Kg/cm2)

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-1(1) A-1(2) A-1(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

112
Figura 82: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-1).
Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-1)
330.15 324.14 327.05 327.11
350.00
289.14 295.97 282.67 289.26
300.00
243.27 231.25
250.00 225.99 233.50

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento de la resistencia a compresión en función al


tiempo se muestra de acuerdo con la Tabla 63.

Tabla 63: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín


A-1.
Días A-1(1) A-1(2) A-1(3) A-1 prom
f'c % del f'c % del f'c % del f'c % del
(kg/cm2) total (kg/cm2) total (kg/cm2) total (kg/cm2) total
alcanzado alcanzado alcanzado alcanzado
0 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
7 243.27 73.68% 231.25 71.34% 225.99 69.10% 233.50 71.38%
14 289.14 87.58% 295.97 91.31% 282.67 86.43% 289.26 88.43%
28 330.15 100.00% 324.14 100.00% 327.05 100.00% 327.11 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 83 muestra el grafico del comportamiento de la


resistencia a compresión respecto al tiempo para el adoquín tipo A-1.

113
Figura 83: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-1).
Comportamiento: fˈc vs Tiempo (A-1)
360.00
340.00
320.00
A-1(1)
RESISTENCIA A COMPRESIÓN 300.00
280.00
260.00
240.00 A-1(2)
220.00
(KG/CM2)

200.00
180.00
A-1(3)
160.00
140.00
120.00
100.00 A-1
80.00 prom
60.00
40.00
20.00
0.00
0 7 14 21 28
DÍAS

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia alcanzada de cada adoquín


respecto a las resistencias mínimas requeridas por la normativa N.T.P
399.611 se presentan en la Tabla 64.

Tabla 64: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-1.


Adoquín f'c (kg/cm2) a los 28 días % de Condición
Valor Real N.T.P. 399.611 resistencia
A-1(1) 330.15 290.00 113.84% CUMPLE
A-1(2) 324.14 290.00 111.77% CUMPLE
A-1(3) 327.05 290.00 112.77% CUMPLE
A-1 prom 327.11 320.00 102.22% CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión (kg/cm2) obtenido


y el valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra
en la Figura 84.

114
Figura 84: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad
individual (A-1).
Comparación f'c (Real - N.T.P Unidad individual)
350.00

Resistencia a compresión
300.00
250.00

(Kg/cm2)
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-1(1) A-1(2) A-1(3)
Valor Real 330.15 324.14 327.05
N.T. 399.611 290.00 290.00 290.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión promedio de 3


unidades (kg/cm2) obtenido y el valor normado para el promedio de
resistencias (NTP 399.611) se muestra en la Figura 85.

Resistencia a la compresión mínimo (Kg/cm2) – Promedio de 3 unidades:

Figura 85: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3


unidades (A-1)
Comparación f'c (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
350.00
Resistencia a compresión

300.00
250.00
(Kg/cm2)

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-1 Prom
Valor real 327.11
N.T.P. 399.611 320.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

115
3.8.4.2. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-2:
A continuación, se presenta el análisis de los datos obtenidos en
laboratorio, en el cual se detalla la fecha de moldeo, fecha de rotura, edad,
carga aplicada, área, y resistencia a la compresión, además, se realizó la
rotura de 3 muestras por cada edad (7, 14 y 28 días), los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 65.

Tabla 65: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-2.


Descripción Fecha Fecha EDAD CARGA AREA Resistencia a
Moldeo Rotura (días) (KN) (cm2) compresión
(Kg/cm2)
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 17/11/2020 7 572.36 200.00 286.18
(1) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 17/11/2020 7 581.23 200.00 290.62
(2) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 17/11/2020 7 600.75 200.00 300.38
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 584.78 200.00 292.39
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 24/11/2020 14 705.69 200.00 352.85
(1) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 24/11/2020 14 725.36 200.00 362.68
(2) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 24/11/2020 14 715.90 200.00 357.95
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 715.65 200.00 357.83
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 08/12/2020 28 804.60 200.00 402.30
(1) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 08/12/2020 28 802.92 200.00 401.46
(2) sust. Ag. reciclado
A-2 Adoquín + 10% 10/11/2020 08/12/2020 28 790.80 200.00 395.40
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 799.44 200.00 399.72
Fuente: Elaboración propia.

La codificación de los adoquines corresponde a:


A-2: Adoquín de composición 90% agregado natural y 10% agregado
reciclado.
A-2 (1): Adoquín N°01 del tipo A-2.
A-2 (2): Adoquín N°02 del tipo A-2.
A-2 (3): Adoquín N°03 del tipo A-2.
A-2 (prom): Resultado promedio de los 3 adoquines ensayados del
tipo A-2.

116
Las Figuras 86, 87 y 88 muestra la comparación de la resistencia
a compresión a los 7,14 y 28 días respectivamente y la Figura 89 muestra
la comparación global de las resistencias alcanzadas y su promedio.

Figura 86: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-2).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-2) - 7 días
400.00
Resistencia a compresión

286.18 290.62 300.38


300.00
200.00
(Kg/cm2)

100.00
0.00
A-2(1) A-2(2) A-2(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 87: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-2).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-2) - 14 días
400.00 352.85 362.68 357.95
Resistencia a compresión

300.00
(Kg/cm2)

200.00

100.00

0.00
A-2(1) A-2(2) A-2(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 88: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-2).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-2) - 28 días
500.00
Resistencia a compresión

402.30 401.46 395.40


400.00
300.00
(Kg/cm2)

200.00
100.00
0.00
A-2(1) A-2(2) A-2(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

117
Figura 89: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-2).
Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-2)

450.00 402.30 401.46 395.40 399.72


400.00 352.85 362.68 357.95 357.83
350.00
286.18 290.62 300.38 292.39
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento de la resistencia a compresión en función al


tiempo se muestra de acuerdo con la Tabla 66.

Tabla 66: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín


A-2.
Días A-2(1) A-2(2) A-2(3) A-2 prom

f'c % del total f'c % del total f'c % del total f'c % del total
(kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado

0 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%


7 286.18 71.14% 290.62 72.39% 300.38 75.97% 292.39 73.15%
14 352.85 87.71% 362.68 90.34% 357.95 90.53% 357.83 89.52%
28 402.30 100.00% 401.46 100.00% 395.40 100.00% 399.72 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 90 muestra el grafico del comportamiento de la


resistencia a compresión respecto al tiempo para el adoquín tipo A-2.

118
Figura 90: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-2).

Comportamiento: fˈc vs Tiempo (A-2)


440.00
420.00
400.00
380.00 A-2(1)
360.00
340.00
RESISTENCIA A COMPRESIÓN

320.00
300.00
A-2(2)
280.00
260.00
(KG/CM2)

240.00
220.00
200.00 A-2(3)
180.00
160.00
140.00
120.00 A-2
100.00 Prom
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 7 14 21 28
DÍAS

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia alcanzada de cada adoquín


respecto a las resistencias mínimas requeridas por la normativa N.T.P
399.611 se presentan en la Tabla 67.

Tabla 67: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-2.


Adoquín f'c (Kg/cm2) a los 28 días % de Condición
Valor Real N.T.P. 399.611 resistencia
A-2(1) 402.30 290.00 138.72% CUMPLE
A-2(2) 401.46 290.00 138.43% CUMPLE
A-2(3) 395.40 290.00 136.34% CUMPLE
A-2 Prom 399.72 320.00 124.91% CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

119
La comparación de la resistencia a compresión (kg/cm2) obtenido
y el valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra
en la Figura 91.

Figura 91: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad


individual (A-2).
Comparación f'c (Real - N.T.P Unidad individual)
450.00
Resistencia a compresión

400.00
350.00
300.00
(Kg/cm2)

250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-2(1) A-2(2) A-2(3)
Valor real 402.30 401.46 395.40
N.T.P. 399.611 290.00 290.00 290.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión promedio de 3


unidades (kg/cm2) obtenido y el valor normado para el promedio de
resistencias (NTP 399.611) se muestra en la Figura 92.

Figura 92: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3


unidades (A-2).
Comparación f'c (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
450.00
Resistencia a compresión

400.00
350.00
300.00
(Kg/cm2)

250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-2 Prom
Valor real 399.72
N.T.P. 399.611 320.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

120
3.8.4.3. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-3:
A continuación, se presenta el análisis de los datos obtenidos en
laboratorio, en el cual se detalla la fecha de moldeo, fecha de rotura, edad,
carga aplicada, área, y resistencia a la compresión, además, se realizó la
rotura de 3 muestras por cada edad (7, 14 y 28 días), los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 68.

Tabla 68: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-3.


Descripción Fecha Fecha EDAD CARGA AREA Resistencia
Moldeo Rotura (días) (KN) (cm2) compresión
(Kg/cm2)
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 17/11/2020 7 402.32 200.00 201.16
(1) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 17/11/2020 7 399.53 200.00 199.77
(2) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 17/11/2020 7 439.78 200.00 219.89
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 413.88 200.00 206.94
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 24/11/2020 14 504.68 200.00 252.34
(1) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 24/11/2020 14 536.78 200.00 268.39
(2) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 24/11/2020 14 529.82 200.00 264.91
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 523.76 200.00 261.88
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 08/12/2020 28 572.88 200.00 286.44
(1) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 08/12/2020 28 585.11 200.00 292.56
(2) sust. Ag. reciclado
A-3 Adoquín + 20% 10/11/2020 08/12/2020 28 564.18 200.00 282.09
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 574.06 200.00 287.03
Fuente: Elaboración propia.

La codificación de los adoquines corresponde a:


A-3: Adoquín de composición 80% agregado natural y 20% agregado
reciclado.
A-3 (1): Adoquín N°01 del tipo A-3.
A-3 (2): Adoquín N°02 del tipo A-3.
A-3 (3): Adoquín N°03 del tipo A-3.
A-3 (prom): Resultado prom. de 3 adoquines ensayados del tipo A-3.

121
Las Figuras 93, 94 y 95 muestra la comparación de la resistencia
a compresión a los 7,14 y 28 días respectivamente y la Figura 96 muestra
la comparación global de las resistencias alcanzadas y su promedio.

Figura 93: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-3).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-3) - 7 días
250.00 219.89
201.16 199.77
Resistencia a compresión

200.00
150.00
(Kg/cm2)

100.00
50.00
0.00
A-3(1) A-3(2) A-3(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 94: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-3).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-3) - 14 días
300.00 252.34 268.39 264.91
Resistencia a compresión

250.00
200.00
(Kg/cm2)

150.00
100.00
50.00
0.00
A-3(1) A-3(2) A-3(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 95: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-3).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-3) - 28 días
350.00
292.56
Resistencia a compresión

286.44 282.09
300.00
250.00
(Kg/cm2)

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-3(1) A-3(2) A-3(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

122
Figura 96: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-3).
Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-3)
286.44 292.56 282.09 287.03
300.00 268.39 264.91 261.88
252.34
250.00 219.89
201.16 199.77 206.94
200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento de la resistencia a compresión en función al


tiempo se muestra de acuerdo con la Tabla 69.

Tabla 69: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín


A-3.
Días A-3(1) A-3(2) A-3(3) A-3 Prom

f'c % del total f'c % del total f'c % del total f'c % del total
(kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado
0 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
7 201.16 70.23% 199.77 68.28% 219.89 77.95% 206.94 72.10%
14 252.34 88.10% 268.39 91.74% 264.91 93.91% 261.88 91.24%
28 286.44 100.00% 292.56 100.00% 282.09 100.00% 287.03 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 97 muestra el grafico del comportamiento de la


resistencia a compresión respecto al tiempo para el adoquín tipo A-3.

123
Figura 97: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-3).

Comportamiento: fˈc vs Tiempo (A-3)


320.00
300.00
280.00
A-3(1)
260.00
240.00
RESISTENCIA A COMPRESIÓN

220.00
A-3(2)
200.00
(KG/CM2)

180.00
160.00
A-3(3)
140.00
120.00
100.00
A-3
80.00 Prom
60.00
40.00
20.00
0.00
0 7 14 21 28
DÍAS

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia alcanzada de cada adoquín


respecto a las resistencias mínimas requeridas por la normativa N.T.P
399.611 se presentan en la Tabla 70.

Tabla 70: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-3.


Adoquín f'c (kg/cm2) a los 28 días % de Condición
Valor Real N.T.P. 399.611 resistencia
A-3(1) 286.44 290.00 98.77% NO CUMPLE
A-3(2) 292.56 290.00 100.88% CUMPLE
A-3(3) 282.09 290.00 97.27% NO CUMPLE
A-3 Prom 287.03 320.00 89.70% NO CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión (kg/cm2) obtenido


y el valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra
en la Figura 98.

124
Figura 98: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad
individual (A-3).
Comparación f'c (Real - N.T.P Unidad individual)
350.00

Resistencia a compresión
300.00
250.00

(Kg/cm2)
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-3(1) A-3(2) A-3(3)
Valor real 286.44 292.56 282.09
N.T.P. 399.611 290.00 290.00 290.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión promedio de 3


unidades (kg/cm2) obtenido y el valor normado para el promedio de
resistencias (NTP 399.611) se muestra en la Figura 85.

Figura 99: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3


unidades (A-3).
Comparación f'c (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
350.00
Resistencia a compresión

300.00
250.00
(Kg/cm2)

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-3 Prom
Valor real 287.03
N.T.P. 399.611 320.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

125
3.8.4.4. Ensayo de resistencia a compresión del adoquín A-4:
A continuación, se presenta el análisis de los datos obtenidos en
laboratorio, en el cual se detalla la fecha de moldeo, fecha de rotura, edad,
carga aplicada, área, y resistencia a la compresión, además, se realizó la
rotura de 3 muestras por cada edad (7, 14 y 28 días), los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 71.

Tabla 71: Cuadro de resistencia a compresión de especímenes A-4.


Descripción Fecha Fecha EDAD CARGA AREA Resistencia
Moldeo Rotura (días) (KN) (cm2) compresión
(Kg/cm2)

A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 17/11/2020 7 415.59 200.00 207.80


(1) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 17/11/2020 7 441.03 200.00 220.52
(2) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 17/11/2020 7 457.52 200.00 228.76
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 438.05 200.00 219.02
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 24/11/2020 14 527.02 200.00 263.51
(1) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 24/11/2020 14 550.36 200.00 275.18
(2) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 24/11/2020 14 572.82 200.00 286.41
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 550.07 200.00 275.03
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 08/12/2020 28 594.72 200.00 297.36
(1) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 08/12/2020 28 606.74 200.00 303.37
(2) sust. Ag. reciclado
A-4 Adoquín + 40% 10/11/2020 08/12/2020 28 619.27 200.00 309.64
(3) sust. Ag. reciclado
PROMEDIO: 606.91 200.00 303.46
Fuente: Elaboración propia.
La codificación de los adoquines corresponde a:
A-4: Adoquín de composición 60% agregado natural y 40% agregado
reciclado.
A-4 (1): Adoquín N°01 del tipo A-4.
A-4 (2): Adoquín N°02 del tipo A-4.
A-4 (3): Adoquín N°03 del tipo A-4.
A-4 (prom): Resultado promedio de los 3 adoquines ensayados del
tipo A-4.

126
Las Figuras 100, 101 y 102 muestra la comparación de la
resistencia a compresión a los 7,14 y 28 días respectivamente y la Figura
103 muestra la comparación global de las resistencias alcanzadas y su
promedio.

Figura 100: Grafico comparativo de f’c a los 7 días (A-4).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-4) - 7 días
250.00 220.52 228.76
207.80
Resistencia a compresión

200.00
150.00
(Kg/cm2)

100.00
50.00
0.00
A-4(1) A-4(2) A-4(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 101: Grafico comparativo de f’c a los 14 días (A-4).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-4) - 14 días
400.00
Resistencia a compresión

263.51 275.18 286.41


300.00
(Kg/cm2)

200.00

100.00

0.00
A-4(1) A-4(2) A-4(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 102: Grafico comparativo de f’c a los 28 días (A-4).


Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-4) - 28 días
400.00
Resistencia a compresión

297.36 303.37 309.64


300.00
(Kg/cm2)

200.00

100.00

0.00
A-4(1) A-4(2) A-4(3)
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

127
Figura 103: Grafico comparativo de resistencia a compresión (A-4).
Resistencia a compresión (Kg/cm2)
(ADOQUIN A-4)

350.00
286.41 275.03 297.36 303.37 309.64 303.46
300.00 263.51 275.18
228.76 219.02
250.00 207.80 220.52
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento de la resistencia a compresión en función al


tiempo se muestra de acuerdo con la Tabla 72.

Tabla 72: Evolución de la resistencia a compresión vs tiempo, Adoquín


A-4.
Días A-4(1) A-4(2) A-4(3) A-4 Prom

f'c % del total f'c % del total f'c % del total f'c % del total
(kg/cm2) alcanzado (kg/cm2) alcanzado (kg/cm2 alcanzado (kg/cm2) alcanzado
0 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
7 207.80 69.88% 220.52 72.69% 228.76 73.88% 219.02 72.18%
14 263.51 88.62% 275.18 90.71% 286.41 92.50% 275.03 90.63%
28 297.36 100.00% 303.37 100.00% 309.64 100.00% 303.46 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 104 muestra el grafico del comportamiento de la


resistencia a compresión respecto al tiempo para el adoquín tipo A-4.

128
Figura 104: Grafico comportamiento f’c vs Tiempo (A-4).
Comportamiento: Fˈc vs Tiempo (A-4)
340.00
320.00
300.00
A-4(1)
280.00
260.00
RESISTENCIA A COMPRESIÓN

240.00
220.00 A-4(2)
200.00
(KG/CM2)

180.00
160.00 A-4(3)
140.00
120.00
100.00 A-4
80.00 Prom
60.00
40.00
20.00
0.00
0 7 14 21 28
DÍAS

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia alcanzada de cada adoquín


respecto a las resistencias mínimas requeridas por la normativa N.T.P
399.611 se presentan en la Tabla 73.

Tabla 73: Comparación de resistencia a compresión - Adoquín A-4.


Adoquín f'c (kg/cm2) a los 28 días % de Condición
Valor Real N.T.P. 399.611 resistencia
A-4(1) 297.36 290.00 102.54% CUMPLE
A-4(2) 303.37 290.00 104.61% CUMPLE
A-4(3) 309.64 290.00 106.77% CUMPLE
A-4 Prom 303.46 320.00 94.83% NO CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión (kg/cm2) obtenido


y el valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra
en la Figura 105.

129
Figura 105: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) unidad
individual (A-4).
Comparación f'c (Real - N.T.P Unidad individual)
350.00

Resistencia a compresión
300.00
250.00

(Kg/cm2)
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-4(1) A-4(2) A-4(3)
Valor real 297.36 303.37 309.64
N.T.P. 399.611 290.00 290.00 290.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación de la resistencia a compresión promedio de 3


unidades (kg/cm2) obtenido y el valor normado para el promedio de
resistencias (NTP 399.611) se muestra en la Figura 106.

Figura 106: Grafico comparativo de f’c (real vs NTP 399.611) prom. 3


unidades (A-4).
Comparación f'c (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
350.00
Resistencia a compresión

300.00
250.00
(Kg/cm2)

200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
A-4 Prom
Valor real 303.46
N.T.P. 399.611 320.00
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

130
3.8.5. Análisis de datos del ensayo para obtener el porcentaje de absorción
El ensayo de porcentaje de absorción se realizó en concordancia a la
N.T.P. 399.604 y se calculó de la siguiente manera:

(𝑊𝑠 − 𝑊𝑑)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛(%) = × 100
𝑊𝑑
Donde:
Ws = Peso seco al horno de la unidad, Kg
Wd = Peso saturado de la unidad, Kg

3.8.5.1. Ensayo de % absorción del adoquín A-1:


A continuación, se presenta la Tabla 74 con el análisis de los datos
obtenidos en laboratorio y procesados según lo indicado anteriormente:

Tabla 74: Porcentaje de absorción - Adoquín A-1.


Adoquín Peso saturado Peso seco horno % Absorción
(Ws) (Kg) (Wd) (Kg)
A-1(1) 2.320 2.190 5.94%
A-1(2) 2.270 2.150 5.58%
A-1(3) 2.230 2.110 5.69%
A-1 prom 5.73%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 107 presenta el grafico comparativo del porcentaje de


absorción para el adoquín A-1.

Figura 107: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-1).


Absorción (%)
(ADOQUIN A-1)
7.00%
5.94% 5.69% 5.73%
5.58%
Porcentaje de absorción

6.00%
5.00%
4.00%
(%)

3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-1(1) A-1(2) A-1(3) A-1 prom
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

131
La comparación del porcentaje de absorción de cada adoquín
respecto a los porcentajes máximos de absorción requeridas por la
normativa N.T.P 399.611 se presentan en la Tabla 75.

Tabla 75: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-1.


Adoquín % Absorción % Absorción Condición
max. Según
N.T.P.
A-1(1) 5.94% 7.50% CUMPLE
A-1(2) 5.58% 7.50% CUMPLE
A-1(3) 5.69% 7.50% CUMPLE
A-1 prom 5.73% 6.00% CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

La comparación de porcentaje de absorción (%) obtenido y el


valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra en
la Figura 108.

Figura 108: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad


individual (A-1).
Comparación % Abs. (Real - N.T.P Unidad individual)
8.00%
Porcentaje de absorción

7.00%
6.00%
5.00%
(%)

4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-1(1) A-1(2) A-1(3)
Valor real 5.94% 5.58% 5.69%
NTP 399.611 7.50% 7.50% 7.50%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción promedio de 3


unidades (%) obtenido y el valor normado para el promedio (NTP
399.611) se muestra en la Figura 109.

132
Figura 109: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3
unidades (A-1).
Comparación %Abs (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
7.00%

Pocentaje de Absorción
6.00%
5.00%
4.00%

(%)
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-1 prom
Valor real 5.73%
NTP 399.611 6.00%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

3.8.5.2. Ensayo de % absorción del adoquín A-2:


A continuación, se presenta la Tabla 76 con el análisis de los datos
obtenidos en laboratorio y procesados según lo indicado anteriormente:

Tabla 76: Porcentaje de absorción - Adoquín A-2.


Adoquín Peso saturado Peso seco horno % Absorción
(Ws) (Kg) (Wd) (Kg)
A-2 (1) 2.310 2.200 5.00%
A-2 (2) 2.350 2.240 4.91%
A-2 (3) 2.300 2.190 5.02%
A-2 prom 4.98%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 110 presenta el grafico comparativo del porcentaje de


absorción para el adoquín A-2.

133
Figura 110: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-2).
Absorción (%)
(ADOQUIN A-2)
6.00%
5.00% 4.91% 5.02% 4.98%

Porcentaje de absorción
5.00%
4.00%

(%)
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-2 (1) A-2 (2) A-2 (3) A-2 prom
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción de cada adoquín


respecto a los porcentajes máximos de absorción requeridas por la
normativa N.T.P 399.611 se presentan en la Tabla 77.

Tabla 77: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-2.


Adoquín % Absorción % Absorción max. Condición
Según N.T.P.

A-2 (1) 5.00% 7.50% CUMPLE


A-2 (2) 4.91% 7.50% CUMPLE
A-2 (3) 5.02% 7.50% CUMPLE
A-2 prom 4.98% 6.00% CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

La comparación de porcentaje de absorción (%) obtenido y el


valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra en
la Figura 111.

134
Figura 111: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad
individual (A-2).
Comparación % Abs. (Real - N.T.P Unidad individual)
8.00%

Porcentaje de absorción
7.00%
6.00%
5.00%

(%)
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-2 (1) A-2 (2) A-2 (3)
Valor real 5.00% 4.91% 5.02%
NTP 399.611 7.50% 7.50% 7.50%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción promedio de 3


unidades (%) obtenido y el valor normado para el promedio (NTP
399.611) se muestra en la Figura 112.

Figura 112: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3


unidades (A-2).
Comparación %Abs (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
7.00%
Pocentaje de Absorción

6.00%
5.00%
4.00%
(%)

3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-2 prom
Valor real 4.98%
NTP 399.611 6.00%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

3.8.5.3. Ensayo de % absorción del adoquín A-3:


A continuación, se presenta la Tabla 78 con el análisis de los datos
obtenidos en laboratorio y procesados según lo indicado anteriormente:

135
Tabla 78: Porcentaje de absorción - Adoquín A-3.
Adoquín Peso saturado Peso seco horno % Absorción
(Ws) (Kg) (Wd) (Kg)
A-3 (1) 2.280 2.130 7.04%
A-3 (2) 2.260 2.140 5.61%
A-3 (3) 2.170 2.030 6.90%
A-3 prom 6.52%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 113 presenta el grafico comparativo del porcentaje de


absorción para el adoquín A-3.

Figura 113: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-3).


Absorción (%)
(ADOQUIN A-3)
8.00% 7.04% 6.90%
7.00% 6.52%
Porcentaje de absorción

6.00% 5.61%
5.00%
(%)

4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-3 (1) A-3 (2) A-3 (3) A-3 prom
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción de cada adoquín


respecto a los porcentajes máximos de absorción requeridas por la
normativa N.T.P 399.611 se presentan en la Tabla 79.

Tabla 79: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-3.


Adoquín % Absorción % Absorción max. Condición
Según N.T.P.
A-3 (1) 7.04% 7.50% CUMPLE
A-3 (2) 5.61% 7.50% CUMPLE
A-3 (3) 6.90% 7.50% CUMPLE
A-3 prom 6.52% 6.00% NO CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

136
La comparación de porcentaje de absorción (%) obtenido y el
valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra en
la Figura 114.

Figura 114: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad


individual (A-3).
Comparación % Abs. (Real - N.T.P Unidad individual)
8.00%
Porcentaje de absorción

7.00%
6.00%
5.00%
(%)

4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-3 (1) A-3 (2) A-3 (3)
Valor real 7.04% 5.61% 6.90%
NTP 399.611 7.50% 7.50% 7.50%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción promedio de 3


unidades (%) obtenido y el valor normado para el promedio (NTP
399.611) se muestra en la Figura 115.

Figura 115: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3


unidades (A-3).
Comparación %Abs (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
7.00%
Pocentaje de Absorción

6.00%
5.00%
4.00%
(%)

3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-3 prom
Valor real 6.52%
NTP 399.611 6.00%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

137
3.8.5.4. Ensayo de % absorción del adoquín A-4:
A continuación, se presenta la Tabla 80 con el análisis de los datos
obtenidos en laboratorio y procesados según lo indicado anteriormente:

Tabla 80: Porcentaje de absorción - Adoquín A-4.


Adoquín Peso saturado Peso seco horno % Absorción
(Ws) (Kg) (Wd) (Kg)
A-4 (1) 2.180 1.990 9.55%
A-4 (2) 2.190 2.000 9.50%
A-4 (3) 2.190 2.010 8.96%
A-4 prom 9.33%
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 116 presenta el grafico comparativo del porcentaje de


absorción para el adoquín A-4.

Figura 116: Grafico comparativo porcentaje de absorción (A-4).


Absorción (%)
(ADOQUIN A-4)
12.00%
Porcentaje de absorción

9.55% 9.50% 8.96% 9.33%


10.00%
8.00%
6.00%
(%)

4.00%
2.00%
0.00%
A-4 (1) A-4 (2) A-4 (3) A-4 prom
Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción de cada adoquín


respecto a los porcentajes máximos de absorción requeridas por la
normativa N.T.P 399.611 se presentan en la Tabla 81.

Tabla 81: Comparación del porcentaje de absorción - Adoquín A-4.


Adoquín % Absorción % Absorción max. Condición
Según N.T.P.
A-4 (1) 9.55% 7.50% NO CUMPLE
A-4 (2) 9.50% 7.50% NO CUMPLE
A-4 (3) 8.96% 7.50% NO CUMPLE
A-4 prom 9.33% 6.00% NO CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

138
La comparación de porcentaje de absorción (%) obtenido y el
valor normado para una unidad individual (NTP 399.611) se muestra en
la Figura 117.

Figura 117: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) unidad


individual (A-4).
Comparación % Abs. (Real - N.T.P Unidad individual)
10.00%
Porcentaje de absorción

9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
(%)

5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-4 (1) A-4 (2) A-4 (3)
Valor real 9.55% 9.50% 8.96%
NTP 399.611 7.50% 7.50% 7.50%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

La comparación del porcentaje de absorción promedio de 3


unidades (%) obtenido y el valor normado para el promedio (NTP
399.611) se muestra en la Figura 118.

Figura 118: Grafico comparativo de % abs. (real vs NTP) prom. 3


unidades (A-4).
Comparación %Abs (Real - N.T.P Prom. 3 unidades)
10.00%
Pocentaje de Absorción

9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
(%)

5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
A-4 prom
Valor real 9.33%
NTP 399.611 6.00%
Tipo de Adoquín

Fuente: Elaboración propia.

139
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resumen de los análisis de laboratorio para los agregados


A continuación, se presenta el resumen de los resultados de análisis de
laboratorio para el agregado natural y reciclado, dichos valores se muestran en la
Tabla 82 y Tabla 83 respectivamente.

Tabla 82: Resumen de los análisis de laboratorio – Agregado natural.


AGREGADO NATURAL
DATOS DEL AGREGADO FINO: Arena Gruesa
Módulo de Fineza = 2.70
Peso especifico = 2.507 gr/cm3
Contenido de Humedad = 2.71%
Porcentaje de Absorción = 1.98%
Peso seco suelto = 1595.75 Kg/m3
Peso seco compactado = 1748.47 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO GRUESO: Piedra Chancada


Tamaño máximo = 3/8"
Tamaño máximo nominal = 3/8"
Peso especifico = 2.650 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.47%
Porcentaje de Absorción = 1.25%
Peso seco suelto = 1419.87 Kg/m3
Peso seco compactado = 1561.15 Kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

140
Tabla 83: Resumen de los análisis de laboratorio – Agregado reciclado.
AGREGADO RECICLADO

DATOS DEL AGREGADO FINO RECICLADO


Módulo de Fineza = 2.78
Peso especifico = 2.107 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.59%
Porcentaje de Absorción = 9.76%
Peso seco suelto = 1316.99 Kg/m3
Peso seco compactado = 1500.35 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO GRUESO RECICLADO


Tamaño máximo = 3/8"
Tamaño máximo nominal = 3/8"
Peso especifico = 2.305 gr/cm3
Contenido de Humedad = 1.30%
Porcentaje de Absorción = 6.73%
Peso seco suelto = 1262.22 Kg/m3
Peso seco compactado = 1429.97 Kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

4.2. Resumen de diseño de mezcla


A continuación, se presenta el resumen de los resultados del diseño de
mezcla, según el método ACI para una resistencia base de f'c=320 Kg/cm2, para
el agregado natural y reciclado:

a) Para el diseño con 100% agregado natural:


PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.75 1.53
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.64 1.62
b) Para el diseño con 100% agregado reciclado:
PROPORCION EN PESO:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.41 1.38
PROPORCION EN VOLUMEN:
Cemento: Ag. Fino: Ag: Grueso
1.00 1.61 1.64

141
Se presenta la cantidad de materiales, 12 adoquines para cada diseño de
mezcla (D-1, D-2, D-3, D-4) de acuerdo a la Tabla 84, Tabla 85, Tabla 86, Tabla
87 respectivamente.

Diseño de mezcla D-1:


Tabla 84: Resumen de materiales Diseño mezcla D-1.
Agregado Agregado TOTAL
Natural (100%) Reciclado (0%)
Agua 3.157 Lt 0.000 Lt 3.157 Lt
Cemento 7.697 Kg 0.000 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 11.793 Kg 0.000 Kg
Ag. Fino 13.459 Kg 0.000 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-2:


Tabla 85: Resumen de materiales Diseño mezcla D-2.
Agregado Agregado TOTAL
Natural (90%) Reciclado (10%)
Agua 2.842 Lt 0.472 Lt 3.314 Lt
Cemento 6.927 Kg 0.770 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 10.614 Kg 1.060 Kg
Ag. Fino 12.113 Kg 1.085 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-3:


Tabla 86: Resumen de materiales Diseño mezcla D-3.
Agregado Agregado TOTAL
Natural (80%) Reciclado (20%)
Agua 2.526 Lt 0.944 Lt 3.470 Lt
Cemento 6.158 Kg 1.539 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 9.435 Kg 2.120 Kg
Ag. Fino 10.767 Kg 2.170 Kg
Fuente: Elaboración propia.

Diseño de mezcla D-4:


Tabla 87: Resumen de materiales Diseño mezcla D-4.
Agregado Agregado TOTAL
Natural (60%) Reciclado (40%)
Agua 1.89 Lt 1.888 Lt 3.782 Lt
Cemento 4.618 Kg 3.079 Kg 7.697 Kg
Ag. Grueso 7.076 Kg 4.240 Kg
Ag. Fino 8.075 Kg 4.340 Kg
Fuente: Elaboración propia.

142
4.3. Resumen de resultados del ensayo para el concreto fresco
A continuación, se presenta el resumen de los resultados de los ensayos
realizados durante la elaboración de los adoquines.

Para obtener el slump de la mezcla en estado fresco, se realizó el ensayo de cono


de Abrams obteniendo los valores que se muestran en la Tabla 88.

Tabla 88: Resultados del ensayo de Slump.


Tipo de Slump Slump (")
adoquín (cm)
A-1 1.00 0.39
A-2 0.50 0.20
A-3 0.50 0.20
A-4 0.20 0.08
Fuente: Elaboración propia.

Se observa que todas las mezclas para cada tipo de adoquín tienen un
slump entre 0” - 1”, acorde al diseño de mezcla planteado inicialmente. Esto
demuestra que la mezcla es seca y requiere una vibración externa a fin de evitar
espacios vacíos en el adoquín de concreto.

4.4. Resumen de resistencia a compresión del adoquín de concreto


El ensayo de resistencia a compresión se realizó a los 7, 14 y 28 días a fin
de generar la curva de resistencia vs tiempo, además se ensayó 3 muestras por
cada edad obteniendo resultados por unidad y el valor promedio tal como solicita
la NTP 399.611.
La Tabla 89 presenta el resumen de resultados de los ensayos de resistencia
a compresión realizado en diferentes edades:

Tabla 89: Resumen de resistencia a compresión de los adoquines.


CÓDIGO 7 DIAS 14 DIAS 28 DIAS
ADOQUÍN
CARGA AREA Resist. CARGA AREA Resist. CARGA AREA Resist.
(KN) (cm2) (Kg/cm2) (KN) (cm2) (Kg/cm2) (KN) (cm2) (Kg/cm2)
A-1 (1) 486.54 200.00 243.27 578.27 200.00 289.14 660.30 200.00 330.15
A-1 (2) 462.50 200.00 231.25 591.93 200.00 295.97 648.27 200.00 324.14
A-1 (3) 451.98 200.00 225.99 565.33 200.00 282.67 654.09 200.00 327.05
A-1 467.01 200.00 233.50 578.51 200.00 289.26 654.22 200.00 327.11
Prom

143
A-2 (1) 572.36 200.00 286.18 705.69 200.00 352.85 804.60 200.00 402.30
A-2 (2) 581.23 200.00 290.62 725.36 200.00 362.68 802.92 200.00 401.46
A-2 (3) 600.75 200.00 300.38 715.90 200.00 357.95 790.80 200.00 395.40
A-2 584.78 200.00 292.39 715.65 200.00 357.83 799.44 200.00 399.72
Prom
A-3 (1) 402.32 200.00 201.16 504.68 200.00 252.34 572.88 200.00 286.44
A-3 (2) 399.53 200.00 199.77 536.78 200.00 268.39 585.11 200.00 292.56
A-3 (3) 439.78 200.00 219.89 529.82 200.00 264.91 564.18 200.00 282.09
A-3 413.88 200.00 206.94 523.76 200.00 261.88 574.06 200.00 287.03
Prom
A-4 (1) 415.59 200.00 207.80 527.02 200.00 263.51 594.72 200.00 297.36
A-4 (2) 441.03 200.00 220.52 550.36 200.00 275.18 606.74 200.00 303.37
A-4 (3) 457.52 200.00 228.76 572.82 200.00 286.41 619.27 200.00 309.64
A-4 438.05 200.00 219.02 550.07 200.00 275.03 606.91 200.00 303.46
Prom
Fuente: Elaboración propia.

4.5. Resumen del ensayo de porcentaje de absorción (%) del adoquín de concreto
El ensayo de porcentaje de absorción (%) se realizó pasado los 28 días de
curado de los adoquines, además se ensayó 3 muestras por cada tipo de adoquín
obteniendo resultados por unidad y el valor promedio tal como solicita la NTP
399.611.
La Tabla 90 presenta el resumen de resultados de los ensayos de porcentaje
de absorción (%) para cada tipo de adoquín:

Tabla 90: Resumen de porcentaje de absorción de los adoquines.


Código Peso saturado Peso seco % Promedio
Adoquín (Ws) horno (Wd) Absorción %
(Kg) (Kg) Absorción
A-1(1) 2.320 2.190 5.94% 5.73%
A-1(2) 2.270 2.150 5.58%
A-1(3) 2.230 2.110 5.69%
A-2 (1) 2.310 2.200 5.00% 4.98%
A-2 (2) 2.350 2.240 4.91%
A-2 (3) 2.300 2.190 5.02%
A-3 (1) 2.280 2.130 7.04% 6.52%
A-3 (2) 2.260 2.140 5.61%
A-3 (3) 2.170 2.030 6.90%
A-4 (1) 2.180 1.990 9.55% 9.33%
A-4 (2) 2.190 2.000 9.50%
A-4 (3) 2.190 2.010 8.96%
Fuente: Elaboración propia.

144
4.6. Contrastación de la hipótesis
4.6.1. Contrastación de la hipótesis especifica:

1. Hipótesis especifica 01:


La resistencia a compresión del adoquín de concreto con sustitución
del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido satisface la resistencia
normalizada en la N.T.P. 399.611.

1.1. Verificación de la homogeneidad de varianzas:

Prueba de homogeneidad de varianzas de Barlett:


Según Gutiérrez y De la Vara (2008):
Siempre se debe investigar el supuesto de varianza constante, ya
que eso ayuda a entender mejor el proceso o sistema con el que se
experimenta. Por ejemplo, una razón frecuente que hace que tal
supuesto no se cumpla es que algunas variables tienen una
dispersión directamente proporcional a su magnitud, de tal forma
que, si sus valores son pequeños, éstos tienden a ser más
homogéneos en comparación con la variabilidad que entre sí tienen
los valores grandes. (p. 87)

Es por ello que se debe tener la precaución de realizar una prueba


preliminar sobre la homogeneidad de varianzas; existen varias pruebas para
cumplir con este objetivo, una de ellas es la prueba de Bartlett. A
continuación, se realiza la prueba de homogeneidad de varianzas siguiendo
los pasos de la prueba de hipótesis.

a) HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
✓ 𝑯𝟎 : 𝝈𝟏 𝟐 = 𝝈𝟐 𝟐 = 𝝈𝟑 𝟐 = 𝝈𝟒 𝟐 (las varianzas son homogéneas)
✓ 𝑯𝟏 : 𝝈𝟏 𝟐 ≠ 𝝈𝟐 𝟐 ≠ 𝝈𝟑 𝟐 ≠ 𝝈𝟒 𝟐 (las varianzas son heterogéneas)

145
b) NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
𝛼 = 0.01, el nivel de significación es el error tipo I, es la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es verdadera.

c) ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Esta prueba se basa en un estadígrafo cuya distribución muestral
proporciona valores críticos exactos, cuando los tamaños muestrales
son iguales; sin embargo, con estos valores también se pueden obtener
valores críticos aproximados altamente precisos para tamaños de
muestra diferentes. El estadístico de prueba para la hipótesis estadística
está dado por:
1
[(𝑠1 2 )𝑛1 −1 ∗ (𝑠2 2 )𝑛2 −1 ∗ … ∗ (𝑠𝑡 2 )𝑛𝑡−1 ]𝑁−𝑡
𝑏=
(𝑛1 − 1)𝑠1 2 + (𝑛2 − 1)𝑠2 2 + ⋯ + (𝑛𝑡 − 1)𝑠𝑡 2
𝑁−𝑡
Donde:
t: Es el número de tratamientos.
n: Es el número de repeticiones.
𝑠𝑖 2 : Es la varianza del tratamiento i.
𝑁 = 𝑛𝑡 : Total de observaciones.

d) REGIÓN CRITICA
Para rechazar o no la hipótesis nula (𝐻0 ), se tomará en cuenta el
P_valor, es decir, la probabilidad asociada al estadístico de Bartlett, de
la siguiente manera:
✓ Si P_valor < 𝛼, se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor = 𝛼, existirá indecisión sobre la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor > 𝛼, no se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).

e) CÁLCULOS
La codificación a los 4 tratamientos de los adoquines corresponde a:
A-1: Adoquín de composición 100% agregado natural.
A-2: Adoquín de composición 90% agregado natural y 10% agregado
reciclado.

146
A-3: Adoquín de composición 80% agregado natural y 20% agregado
reciclado.
A-4: Adoquín de composición 60% agregado natural y 40% agregado
reciclado.

La variable respuesta y el f'c (Kg/cm2) a los 28 días mediante la prueba


de igualdad de varianzas se presentan en la Figura 119.

Figura 119: Grafico de prueba de igualdad de varianzas: f’c (28 días).


Prueba de igualdad de varianzas: F'c (Kg/cm2) a los 28 días vs. Código - Adoquín de concreto

Prueba de Bartlett

A-1 Valor p 0.808


digo - Adoq n de concreto

A-2

A-3

A-4

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Intervalos de confianza de Bonferroni de 99% para Desv.Est.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

f) DECISIÓN
✓ Según los resultados hallados en la figura anterior, el P_valor =
0.808 > 𝛼 = 0.01, por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula
(𝐻0 ). En consecuencia, al 99% de confianza, se afirma que existe
homogeneidad de varianzas entre los cuatro tratamientos.

147
1.2. Prueba de análisis de varianza (ANOVA)
Verificado la homogeneidad de varianzas, continuaremos con la
comparación de medias a través de la prueba del Análisis de Varianza
(ANOVA).
a) HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
✓ 𝑯𝟎 : 𝜏1 = 𝜏2 = 𝜏3 = 𝜏4 (No existe diferencia significativa entre los
4 tipos de adoquines según la resistencia a la compresión del adoquín
de concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado
natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición de
pavimento rígido).
✓ 𝑯𝟏 : 𝜏1 ≠ 𝜏2 ≠ 𝜏3 ≠ 𝜏4 (Existe diferencia significativa entre los 4
tipos de adoquines según la resistencia a la compresión del adoquín
de concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado
natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición de
pavimento rígido).

b) NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
𝛼 = 0.01, el nivel de significación es el error tipo I, es la probabilidad
de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es verdadera.

c) ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Según Gutiérrez y De la Vara (2008):
Muchas comparaciones, se hacen con base en el diseño
Completamente al Azar (DCA), que es el más simple de todos
los diseños que se utilizan para comparar dos o más
tratamientos, dado que sólo consideran dos fuentes de
variabilidad: los tratamientos y el error aleatorio. (p. 62)

Suponga que se tiene “a” o “k” o “t” tratamiento o niveles


diferentes de un solo factor que quieren compararse. La respuesta
observada de cada uno de los a tratamientos es una variable aleatoria.
Donde 𝒚𝒊𝒋 representará la j-ésima toma bajo el nivel de factor o
tratamiento i. habrá, en general, n observaciones bajo el tratamiento i-
ésimo (Gutiérrez y De la Vara, 2008, págs. 64,65).
148
La tabla 91 muestra el tratamiento de un diseño completamente
al azar.

Tabla 91: Diseño completamente al azar.

Fuente: Tomado de Análisis y diseño de experimentos (2008).

“La diferencia que deben tener las medias entre sí para concluir
que hay un efecto (que los tratamientos son diferentes), nos lo dice el
análisis de varianza (ANOVA)” (Gutiérrez y De la Vara, 2008, págs.
65).
Según Gutiérrez y De la Vara (2008):
El análisis de varianza (ANOVA) es la técnica central en el
análisis de datos experimentales. La idea general de esta técnica
es separar la variación total en las partes con las que contribuye
cada fuente de variación en el experimento. En el caso del DCA
se separan la variabilidad debida a los tratamientos y la debida
al error. Cuando la primera predomina “claramente” sobre la
segunda, es cuando se concluye que los tratamientos tienen
efecto, o dicho de otra manera, las medias son diferentes. (p. 65)

Las fórmulas para el análisis de varianza se muestran en la Tabla 92.

Tabla 92: Tabla de ANOVA para el DCA.

Fuente: Tomado de Análisis y diseño de experimentos (2008).

149
𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇
𝐹=
𝐶𝑀𝐸

d) REGIÓN CRITICA
Para rechazar o no la hipótesis nula (𝐻0 ), se tomará en cuenta el
P_valor, en este caso, la probabilidad asociada al estadístico F, de la
siguiente manera:
✓ Si P_valor < 𝛼, se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor = 𝛼, existirá indecisión sobre la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor > 𝛼, no se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).

e) CÁLCULOS
Se presenta los cálculos realizados por el programa Minitab para el
análisis de varianza mostrados en la Figura 120.

Figura 120: Análisis de varianza (ANOVA).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇 7418.39
𝐹𝑒 = = = 335.00
𝐶𝑀𝐸 22.14

f) DECISIÓN
✓ Según los resultados hallados en la tabla anterior, como el P_valor =
0.000 es menor que 𝛼 = 0.01, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ); en
consecuencia, hay diferencias significativas entre los 4 tipos de
adoquines según la resistencia a la compresión del adoquín de
concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado
natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición de
pavimento rígido.

150
1.3. Comparación en parejas de TUKEY
Finalmente se realiza las comparaciones múltiples a través de la
prueba de Tukey para verificar entre que pares de tratamientos existe
las diferencias significativas mostrados en la Figura 121.

Figura 121: Diferencias de medias para f’c (28 días), ICs simultáneos
de 99% Tukey.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

✓ Los intervalos de confianza de los pares de medias de los tipos de


adoquines A-4&A-3 incluyen el cero, lo que indica que las diferencias
no son estadísticamente significativas. El P-valor de 1.2% es
ligeramente mayor al nivel de significación 1%.

✓ Los intervalos de confianza para las diferencias entre las medias de los
tipos de adoquines A-2&A-1; A-3&A-1; A-4&A-1, A-3&A-2; A-4&A-
2 no incluye el cero, lo que indica que las diferencias son
estadísticamente significativas (Ver tabla siguiente). Además, la
diferencia media de los adoquines tipo A-2&A-1 es positiva, lo que
indica que la resistencia del adoquín A-2 es mayor a la del adoquín tipo
A-1. Lo contrario ocurre con los tipos de adoquines A-3&A-1; A-4&A-

151
1, A-3&A-2; A-4&A-2; donde la diferencia media es negativa, lo que
indica que:
• La resistencia del adoquín A-3 es menor a la del adoquín tipo A-1.
• La resistencia del adoquín A-4 es menor a la del adoquín tipo A-1.
• La resistencia del adoquín A-3 es menor a la del adoquín tipo A-2.
• La resistencia del adoquín A-4 es menor a la del adoquín tipo A-2.
En la Tabla 93 se muestra las diferencias de las medias obtenidas en el
programa MINITAB.

Tabla 93: Diferencias de las medias e intervalos de confianza para


f’c (28 días).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

✓ Como requisito principal respecto a la resistencia a la compresión para


adoquines de concreto requeridos por la NTP 399.611 (2017), el
promedio de 3 unidades debe ser superior a 320 kg/cm2. Por lo que se
construirá un intervalo de confianza para cada tratamiento y verificar el
cumplimiento de dicha norma técnica. Los valores obtenidos se
muestran en la Tabla 94 y mediante la gráfica de intervalo de confianza
mostrada en la Figura 122.

152
Tabla 94: Media e intervalo de confianza para f’c (28 días).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

Figura 122: Grafica de intervalo de confianza para f’c (28 días).


Gráfica de intervalos de F'c (Kg/cm2) a los 28 días vs. Código - Adoquín de concreto
99% IC para la media
420

400
as

380
F'c (Kg/cm2) a los 28

360

340

320

300

280

A-1 A-2 A-3 A-4


Código - Adoquín de concreto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

A partir de la Tabla 94 y Grafico 122:


✓ Respecto al adoquín de composición 100% agregado natural (A-
1), la resistencia media a la compresión para adoquines de
concreto oscila de 318.00 (Kg/cm2) a 336.23 (Kg/cm2), con una
confianza del 99%. Lo cual corrobora el cumplimiento de la NTP
399.611 (2017). Ya que este intervalo de confianza estimado
contiene a 320 kg/cm2.

✓ Respecto al adoquín de composición 90% agregado natural y 10%


agregado reciclado (A-2), la resistencia media a la compresión

153
para adoquines de concreto oscila de 390.60 (kg/cm2) a 408.84
(kg/cm2), con una confianza del 99%. Lo cual también corrobora
el cumplimiento de la NTP 399.611 (2017). Ya que este intervalo
de confianza estimado es superior a 320 kg/cm2.

✓ Respecto al adoquín de composición 80% agregado natural y 20%


agregado reciclado (A-3), la resistencia media a la compresión
para adoquines de concreto oscila de 277.91 (kg/cm2) a 296.15
(kg/cm2), con una confianza del 99%. Lo cual no cumple con los
parámetros de la NTP 399.611 (2017). El intervalo de confianza
estimado no contiene a 320 kg/cm2 y además es inferior.

✓ Respecto al adoquín de composición 60% agregado natural y 40%


agregado reciclado (A-4), la resistencia media a la compresión
para adoquines de concreto oscila de 294.34 (kg/cm2) a 312.57
(kg/cm2), con una confianza del 99%. Lo cual no cumple con los
parámetros de la NTP 399.611 (2017). El intervalo de confianza
estimado no contiene a 320 kg/cm2 y además es inferior.

Figura 123: Grafica de caja para f’c (28 días).


Gráfica de caja de F'c (Kg/cm2) a los 28 días
420

390
as

F'c (Kg/cm2) a los 28

360

330

300

A-1 A-2 A-3 A-4


Código - Adoquín de concreto

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

154
Por lo todo lo anterior y según , la resistencia a compresión del
adoquín de concreto con sustitución del 0% y 10% de agregado natural
(fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición de pavimento
rígido satisface la resistencia normalizada en la N.T.P. 399.611.
Mostrándose claramente en la Figura 123 que los adoquines de
composición 100% agregado natural y 0% agregado reciclado (A-1); y
90% agregado natural y 10% agregado reciclado (A-2) son los valores
que cumplen.

2. Hipótesis especifica 02:


El porcentaje de absorción del adoquín de concreto con sustitución
del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado
reciclado de la demolición de pavimento rígido satisface el porcentaje de
absorción normalizada en la N.T.P. 399.611.

Siguiendo los criterios realizados en la hipótesis especifica anterior,


empezaremos con la Prueba de Homogeneidad de Varianzas.

2.1. Verificación de la homogeneidad de varianzas:


a) HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
✓ 𝑯𝟎 : 𝝈𝟏 𝟐 = 𝝈𝟐 𝟐 = 𝝈𝟑 𝟐 = 𝝈𝟒 𝟐 (las varianzas son homogéneas)
✓ 𝑯𝟏 : 𝝈𝟏 𝟐 ≠ 𝝈𝟐 𝟐 ≠ 𝝈𝟑 𝟐 ≠ 𝝈𝟒 𝟐 (las varianzas son heterogéneas)

b) NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
𝛼 = 0,01

c) ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Esta prueba se basa en un estadígrafo cuya distribución muestral
proporciona valores críticos exactos, cuando los tamaños muestrales son
iguales; sin embargo, con estos valores también se pueden obtener
valores críticos aproximados altamente precisos para tamaños de

155
muestra diferentes. El estadístico de prueba para la hipótesis estadística
está dado por:
1
[(𝑠1 2 )𝑛1 −1 ∗ (𝑠2 2 )𝑛2 −1 ∗ … ∗ (𝑠𝑡 2 )𝑛𝑡−1 ]𝑁−𝑡
𝑏=
(𝑛1 − 1)𝑠1 2 + (𝑛2 − 1)𝑠2 2 + ⋯ + (𝑛𝑡 − 1)𝑠𝑡 2
𝑁−𝑡
Donde:
t: Es el número de tratamientos.
n: Es el número de repeticiones.
𝑠𝑖 2 : Es la varianza del tratamiento i.
𝑁 = 𝑛𝑡 : Total de observaciones.

d) REGIÓN CRITICA
Para rechazar o no la hipótesis nula (𝐻0 ), se tomará en cuenta el
P_valor, es decir, la probabilidad asociada al estadístico de Bartlett, de
la siguiente manera:
✓ Si P_valor < 𝛼, se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor = 𝛼, existirá indecisión sobre la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor > 𝛼, no se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).

e) CÁLCULOS
La variable respuesta y el porcentaje de absorción (%) a los 28 días
mediante la prueba de igualdad de varianzas se presentan en la Figura
124.

156
Figura 124: Grafico de prueba de igualdad de varianzas: % absorción
(28 días).
Prueba de igualdad de varianzas: % Absorción vs. Código - Adoquín de concreto

Prueba de Bartlett

A-1 Valor p 0.036

digo - Adoq n de concreto


uí A-2

A-3

A-4

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25


Intervalos de confianza de Bonferroni de 99% para Desv.Est.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

f) DECISIÓN
✓ Según los resultados hallados en la figura anterior, el P_valor =
0.036 > 𝛼 = 0.01, por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula
(𝐻0 ).
✓ Por lo que al 99% de confianza, se afirmar que existe homogeneidad
de varianzas entre los cuatro tratamientos.

2.2. Prueba de análisis de varianza (ANOVA)


Verificado la homogeneidad de varianzas, continuaremos con la
comparación de medias a través de la prueba del Análisis de Varianza
(ANOVA).

a) HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
✓ 𝑯𝟎 : 𝜏1 = 𝜏2 = 𝜏3 = 𝜏4 (No existe diferencia significativa en el
porcentaje de absorción del adoquín de concreto con sustitución del
0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por
agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido).
✓ 𝑯𝟏 : 𝜏1 ≠ 𝜏2 ≠ 𝜏3 ≠ 𝜏4 (Existe diferencia significativa en el
porcentaje de absorción del adoquín de concreto con sustitución del

157
0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por
agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido).

b) NIVEL DE SIGNIFICACIÓN
𝛼 = 0,01

c) ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Según Gutiérrez y De la Vara (2008):
Muchas comparaciones, se hacen con base en el diseño
Completamente al Azar (DCA), que es el más simple de todos
los diseños que se utilizan para comparar dos o más
tratamientos, dado que sólo consideran dos fuentes de
variabilidad: los tratamientos y el error aleatorio. (p. 62)

Suponga que se tiene “a” o “k” o “t” tratamiento o niveles


diferentes de un solo factor que quieren compararse. La respuesta
observada de cada uno de los a tratamientos es una variable aleatoria.
Donde 𝒚𝒊𝒋 representará la j-ésima toma bajo el nivel de factor o
tratamiento i. habrá, en general, n observaciones bajo el tratamiento i-
ésimo (Gutiérrez y De la Vara, 2008, págs. 64,65).
La tabla 95 muestra el tratamiento de un diseño completamente
al azar.
Tabla 95: Diseño completamente al azar.

Fuente: Tomado de Análisis y diseño de experimentos (2008).

“La diferencia que deben tener las medias entre sí para concluir
que hay un efecto (que los tratamientos son diferentes), nos lo dice el

158
análisis de varianza (ANOVA)” (Gutiérrez y De la Vara, 2008, págs.
65).
Según Gutiérrez y De la Vara (2008):
El análisis de varianza (ANOVA) es la técnica central en el
análisis de datos experimentales. La idea general de esta técnica
es separar la variación total en las partes con las que contribuye
cada fuente de variación en el experimento. En el caso del DCA
se separan la variabilidad debida a los tratamientos y la debida
al error. Cuando la primera predomina “claramente” sobre la
segunda, es cuando se concluye que los tratamientos tienen
efecto, o dicho de otra manera, las medias son diferentes. (p. 65)

Las fórmulas para el análisis de varianza se muestran en la Tabla 92.

Tabla 96: Tabla de ANOVA para el DCA.

Fuente: Tomado de Análisis y diseño de experimentos (2008).

𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇
𝐹=
𝐶𝑀𝐸
d) REGIÓN CRITICA
Para rechazar o no la hipótesis nula (𝐻0 ), se tomará en cuenta el P_valor,
en este caso, la probabilidad asociada al estadístico F, de la siguiente
manera:
✓ Si P_valor < 𝛼, se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).
✓ Si P_valor = 𝛼, existirá indecisión sobre la hipótesis nula
(𝐻0 ).
✓ Si P_valor > 𝛼, no se rechazará la hipótesis nula (𝐻0 ).

159
e) CÁLCULOS
Se presenta los cálculos realizados por el programa Minitab para el
análisis de varianza mostrados en la Figura 125.

Figura 125: Análisis de varianza (ANOVA).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

𝐶𝑀𝑇𝑅𝐴𝑇 0.001087
𝐹𝑒 = = = 56.77
𝐶𝑀𝐸 0.000019

f) DECISIÓN
✓ Según los resultados hallados en la tabla anterior, como el P_valor =
0.000 es menor que 𝛼 = 0.01, se rechaza la hipótesis nula (𝐻0 ); en
consecuencia, existe diferencia significativa en el porcentaje de
absorción del adoquín de concreto con sustitución del 0%, 10%, 20%
y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado de
la demolición de pavimento rígido).

2.3. Comparación en parejas de TUKEY


Finalmente se realiza las comparaciones múltiples a través de la
prueba de Tukey para verificar entre que pares de tratamientos existe
las diferencias significativas. Los valores obtenidos se muestran en la
Figura 126.

160
Figura 126: Diferencias de las medias para % Absorción (28 días), ICs
simultáneos de 99% de Tukey.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

✓ Los intervalos de confianza de los pares de medias de los tipos de


adoquines A-2&A-1; A-3&A-1; marcadamente no incluyen el cero, lo
que indica que las diferencias no son estadísticamente significativas.

✓ Los intervalos de confianza para las diferencias entre las medias de los
tipos de adoquines A-4&A-1; A-3&A-1; A-4&A-2, A-4&A-3; no
incluye el cero, lo que indica que las diferencias de a dos son
estadísticamente significativas (Ver tabla siguiente). Además, la
diferencia media de los adoquines tipo A-4&A-1; A-3&A-1; A-4&A-
2, A-4&A-3 son positivos, lo que indica que:
• El % de absorción del adoquín A-4 es mayor a la del adoquín tipo
A-1.
• El % de absorción del adoquín A-3 es mayor a la del adoquín tipo
A-1.
• El % de absorción del adoquín A-4 es mayor a la del adoquín tipo
A-2.
• El % de absorción del adoquín A-4 es mayor a la del adoquín tipo
A-3.

161
En la Tabla 97 se muestra las diferencias de las medias obtenidas en el
programa MINITAB.

Tabla 97: Diferencias de medias e intervalos de confianza para %


Absorción (28 días).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

✓ Como requisito principal respecto al porcentaje de absorción para


adoquines de concreto requeridos por la NTP 399.611 (2017), debe ser
máximo 6%. Por lo que se construirá un intervalo de confianza para
cada tratamiento y verificar el cumplimiento de dicha norma técnica.
Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 98 y mediante la gráfica
de intervalo de confianza mostrada en la Figura 127.

Tabla 98: Media e intervalo de confianza para % de absorción (28


días).

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

162
Figura 127: Grafica de intervalo de confianza para él % de absorción
(28 días).
Gráfica de intervalos de % Absorción vs. Código - Adoquín de concreto
99% IC para la media
11.00%

10.00%

9.00%
% Absorc n

8.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%
A-1 A-2 A-3 A-4
Código - Adoquín de concreto
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

A partir de la tabla y grafico anterior:


✓ En relación al adoquín de composición 100% agregado natural
(A-1), el porcentaje de absorción promedio para adoquines de
concreto oscila 4.889% a 6.584% con una confianza del 99%. Lo
cual indica que el intervalo de confianza contiene el valor máximo
permitido del 6% de la NTP 399.611 (2017).

✓ Respecto al adoquín de composición 90% agregado natural y


10% agregado reciclado (A-2), el porcentaje de absorción
promedio para adoquines de concreto oscila de 4.1290% a
5.8244% con una confianza del 99%. Lo cual indica que el
intervalo de confianza si bien no contiene el valor permitido del
6% de la NTP 399.611 (2017); pero cumple dicha normativa ya
que está por debajo del valor máximo permitido.

✓ Respecto al adoquín de composición 80% agregado natural y


20% agregado reciclado (A-3), el porcentaje de absorción
promedio para adoquines de concreto oscila de 5.669% a 7.364%
con una confianza del 99%. Lo cual no corrobora el cumplimiento

163
de la NTP 399.611 (2017). Ya que el intervalo de confianza
estimado si bien contiene el 6% pero también contiene valores
superiores a él.

✓ Respecto al adoquín de composición 60% agregado natural y 40%


agregado reciclado (A-4), el porcentaje de absorción promedio
para adoquines de concreto oscila de 8.489% a 10.184% con una
confianza del 99%. Lo cual no corrobora el cumplimiento de la
NTP 399.611 (2017). Ya que el intervalo de confianza estimado
contiene valores muy superiores al 6%.

Figura 128: Grafica de caja para % de absorción (28 días).


Gráfica de caja de % Absorción
10.00%

9.00%

8.00%
% Absorc n

7.00%

6.00%

5.00%

A-1 A-2 A-3 A-4


Código - Adoquín de concreto

Fuente: Obtenido mediante el programa MINITAB versión 16.0

Por lo todo lo anterior, el porcentaje de absorción para adoquín


de concreto con sustitución del 0% y 10% de agregado natural (fino y
grueso) por agregado reciclado de la demolición de pavimento rígido
satisface la N.T.P. 399.611. mostrándose claramente en la Figura 128
que el adoquín de composición 100% agregado natural y 0% agregado
reciclado (A-1); y 90% agregado natural y 10% agregado reciclado (A-
2) son los valores que cumplen.

164
3. Hipótesis especifica 03:
Los adoquines de concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40%
de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición
de pavimento rígido cumplen con los parámetros normalizados en la norma
técnica peruana N.T.P. 399.611.

A partir de las conclusiones de las hipótesis especificas 1 y 2:

✓ La resistencia a compresión del adoquín de concreto con sustitución del


0% y 10% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
de la demolición de pavimento rígido satisface la resistencia
normalizada en la N.T.P. 399.611. Encontrando que el adoquín de
composición 90% agregado natural y 10% agregado reciclado (A-2) es
el que llega a una mayor resistencia a compresión.

✓ El porcentaje de absorción para adoquín de concreto con sustitución del


0% y 10% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
de la demolición de pavimento rígido satisface la N.T.P. 399.611.
Hallando que el adoquín de composición 90% agregado natural y 10%
agregado reciclado (A-2) es el obtiene el menor valor de porcentaje de
absorción.

Se concluye que existe evidencia estadística para afirmar que los


adoquines de concreto con sustitución del 0% y 10% de agregado natural
(fino y grueso) por agregado reciclado de la demolición de pavimento
rígido cumplen con los parámetros normalizados en la norma técnica
peruana N.T.P. 399.611

4.6.2. Contrastación de la hipótesis general:


La utilización del agregado reciclado de la demolición de pavimentos
rígidos logra cumplir los parámetros normalizados en la elaboración de
adoquines de concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz – 2019.

165
Partiendo de las pruebas estadísticas realizadas para contrastar las
hipótesis especificas se puede contrastar lo siguiente:

✓ Los adoquines tipo 2,3 y 4 contiene sustituciones de agregado natural


por agregado reciclado al 10%, 20% y 40% respectivamente, cabe
precisar que, el adoquín tipo I fue realizado como un adoquín patrón
con un 100% de agregado natural.

✓ A partir de la contrastación de la hipótesis específica 1, se puede


afirmar que: Respecto al adoquín de composición 90% agregado
natural y 10% agregado reciclado (A-2), la resistencia media a la
compresión para adoquines de concreto oscila de 390.60 (kg/cm2) a
408.84 (kg/cm2), con una confianza del 99%. Lo cual también
corrobora el cumplimiento de la NTP 399.611 (2017). Ya que este
intervalo de confianza estimado es superior a 320 kg/cm2.

✓ A partir de la contrastación de la hipótesis específica 2, se puede


afirmar que: Respecto al adoquín de composición 90% agregado
natural y 10% agregado reciclado (A-2), el porcentaje de absorción
promedio para adoquines de concreto oscila de 4.1290% a 5.8244% con
una confianza del 99%. Lo cual indica que el intervalo de confianza si
bien no contiene el valor permitido del 6% de la NTP 399.611 (2017);
pero cumple dicha normativa ya que está por debajo del valor máximo
permitido.

✓ A partir de la contrastación de la hipótesis específica 3, se puede


afirmar que: El adoquín de concreto (A-3), de composición 90%
agregado natural y 10% agregado reciclado de la demolición de
pavimento rígido cumple con los parámetros normalizados en la norma
técnica peruana N.T.P. 399.611. Obteniendo mejores resultados
respecto al concreto patrón (A-1)

A partir de ello, se puede contrastar la hipótesis general:

166
La utilización del agregado reciclado de la demolición de pavimentos
rígidos logra cumplir parcialmente los parámetros normalizados en la
elaboración de adoquines de concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz
– 2019. Es decir, cumple solamente los adoquines de sustitución del 10% de
agregado natural por agregado reciclado en su composición, los adoquines con
20% y 40% de sustitución no logran obtener los valores requeridos por la
norma técnica peruana N.T.P. 399.611.

4.7. Discusión del resultado


Ramos (2018), “Dosificación del concreto reciclado para el uso en
unidades de pavimentos de bajo tránsito, distrito de lince, lima 2018”.
Esta investigación muestra que efectivamente la manera de la dosificación
del concreto reciclado influye en la resistencia a la compresión del adoquín patrón
(396.1 kg/cm2), además va disminuyendo a medida que va incorporando los
agregados reciclados del 10 % (321.2 kg/cm2), 30 % (302.1 kg/cm2), y 50 %.
(279.5 kg/cm2). Es decir, únicamente las adiciones con 0% y 10% cumplen con la
Norma técnica peruana para un adoquín tipo I (de uso peatonal), mientras que las
adiciones con 30% y 50% no cumplen la normativa. Estos resultados son similares
a la presente investigación, ya que solo cumple los diseños realizados con un 0%
y 10% de sustitución de agregado natural por reciclado. Otra similitud encontrada
es que la sustitución del agregado reciclado se realizó para ambos agregados, fino
y grueso.
Además, Ramos evidencia que el diseño de mezcla inicial era muy pastosa
y tenía poca trabajabilidad, modificando así la relación agua cemento. Caso
similar ocurrió en esta investigación, durante la elaboración del adoquín se
observó una mezcla seca, sin embargo, el vibrado exterior y posterior compactado
ayudo a minimizar el impacto negativo de la poca trabajabilidad en el adoquín en
el concreto.
Respecto a la resistencia a compresión, en la investigación realizada en
Lince se verifica que el mayor valor de resistencia se obtiene con 0% de
sustitución de agregado reciclado y va bajando progresivamente a medida que
aumenta la cantidad de agregado reciclado en su composición, sin embargo, en la
presente investigación se observa la particularidad de que la mejor resistencia para
un diseño base de 320 kg/cm2, es el adoquín de composición 90% agregado natural

167
y 10% agregado reciclado, obteniendo un valor de 399.72 kg/cm2 en comparación
del composición 100% agregado natural y 0% agregado reciclado que llega a
327.11 kg/cm2.
Para ello se investiga acerca del efecto de la forma de los agregados en las
propiedades del concreto fresco, donde León y Ramírez (2010) mencionan que la
forma de los agregados afecta la trabajabilidad durante la colocación del concreto
en estado fresco, además, afirma que la superficie especifica de los agregados está
ligado a la cantidad de pasta de cemento necesario. Los agregados de forma cubica
o redondeada son los que obtienen mejor trabajabilidad y compactado, caso
contrario ocurre con los agregados alargados, aplanados y angulares que generan
un alto contenido de vacíos al no acomodarse en la mezcla, generando una
reducción en la resistencia y aumenta la exudación del concreto. Así también estas
características influyen en la cantidad de agua, ya que es necesario aumentar agua
para obtener la trabajabilidad deseada.
El efecto de la forma de los agregados en las propiedades del concreto
endurecido, León y Ramírez (2010) afirman que tiene un efecto en la resistencia
y durabilidad del concreto. La textura afecta la adherencia entre las partículas
gruesas y el mortero, por ello los agregados rugosos obtienen mejor adherencia,
por ende, mejor resistencia que los agregados lisos. Sin embargo, los agregados
rugosos requieren mayor cantidad de agua para ser trabajable, perdiendo así
resistencia y durabilidad. La durabilidad está asociada a un bajo contenido de
agua, es por ello que los agregados angulares, alargados y aplanados al requerir
mayor agua para ganar trabajabilidad, pierden durabilidad en el concreto.
Concluyendo así que la forma de los agregados en la presente
investigación ha sido vital para obtener dicha variación en la resistencia del
adoquín.
Haciendo una comparación entre el adoquín A-1 (100% agregado natural
y 0% agregado reciclado) y A-2 (90% agregado natural y 10% agregado
reciclado), se observa una variación significativa en la resistencia a compresión.
El A-1 llegó a un f'c = 327.11 kg/cm2 y A-2 a f'c = 399.72 kg/cm2; cabe mencionar
que la resistencia de diseño es f'c diseño= 320 kg/cm2 y el f'cr= 320+84 kg/cm2 =
404 kg/cm2, verificando que el A-2 casi ha llegado incluso al f'cr, mostrando la
mayor resistencia obtenida en la investigación.

168
Esto se debe a que al reemplazar cierto porcentaje de agregado natural (de
características muy alargadas y angulares), por agregados reciclado de
características cúbicas, ha ayudado a mejorar la granulometría combinada del
agregado grueso, lo cual obtuvo una mezcla más compacta, trabajable y con menor
cantidad de vacíos, demostrándose en la Figura 129.

Figura 129: Sección transversal interna de los adoquines A-1, A-2, A-3 y A-4.

Nota: La figura presenta la sección transversal interna de los adoquines. De


izquierda a derecha: A-1: El 30-40% de su estructura interna evidencia el ingreso
de agua de curado, es decir, son vacíos en su estructura; además se nota los
agregados alargados y aplanados. A-2: Se observa un mínimo de manchas de color
blanco humo, es decir, la estructura no tiene demasiados vacíos, también se
observa una mejor distribución de agregados cúbicos. A-3: Se observa entre un
60-70% de evidencia de espacios vacíos. A-4: Se observa entre un 50-60% de
evidencia de espacios vacíos en la estructura interna del adoquín. Fuente: Tomada
por el tesista.

Cabe precisar que el color blanco humo que se observa en la estructura


interna del adoquín, es la película de hidróxido de calcio o cal hidratada que ha
ingresado durante la fase de curado del adoquín. Esta situación se generó a
consecuencia de que los adoquines presentan espacios vacíos en su estructura
interna que han permitido el ingreso de agua de curado en gran proporción
contrastando lo mencionado anteriormente.
Los adoquines A-1, A-3, A-4 presentan muchos vacíos en su estructura, lo
que ha provocado la disminución de su resistencia a compresión. El A-1 a pesar
de haber disminuido su resistencia por tal motivo, ha superado la resistencia
mínima solicitada por la NTP 399.611.

169
Esteban (2018), “Reaprovechamiento de los residuos de construcción y
demolición, como agregado reciclado para la elaboración de adoquines, 2018”.
En su investigación realiza adoquines tipo II con un porcentaje de: 0%,
30%, 50% y 80% de agregado reciclado en su composición. Los resultados de
resistencia a compresión a los 28 días llegan a 455.46 kg/cm2 (108.44%), 464.78
kg/cm2 (110.66%), 475.07 kg/cm2 (113.11%), 485.52 kg/cm2 (115.60%)
respectivamente, superando la resistencia mínima dictada por la NTP 399.611
(420 kg/cm2). En comparación a la presente investigación se realizó adoquines
tipo I con sustituciones al 0%, 10%, 20% y 40%, que obtuvieron una resistencia
de 102.22%, 124.91%, 89.70, 94.83% respectivamente respecto a la resistencia de
diseño (f'c= 320 kg/cm2).
Se observa que en esta investigación la resistencia va bajando, caso
contrario ocurre con los resultados de la investigación realizada en Lima.
Revisando a detalla la investigación se observa que el agregado usado por Esteban
K. en su diseño de mezcla es únicamente agregado fino natural y agregado
reciclado fino.
Sin embargo, para esta investigación se usó agregado fino y grueso
(natural y reciclado), además se evidencia que el agregado grueso natural
empleado es de forma planar y alargada a pesar de tener tamaño máximo nominal
3/8” observándose pequeños espacios vacíos en la composición del adoquín.
Al ser una mezcla seca (slump máximo 1”) no llega a cubrir los espacios
de manera homogénea a pesar del vibrado externo y compactado realizado,
disminuyendo así la resistencia de este. Cabe precisar que en esta investigación
únicamente se usó residuos de pavimento rígido, a diferencia de la investigación
comparada que usó residuos de ladrillo, mayólica, concreto duro y concreto suave.
Así mismo, Esteban presenta resultados respecto al porcentaje de
absorción es: 5.85%, 4.39%, 6.42%, 9.17% respectivamente. Donde solo el
adoquín de composición 0% y 30% de agregado reciclado cumple con la
normativa (Menor a 6%). Por otra parte, en la presente investigación los resultados
obtenidos para los adoquines A-1, A-2, A-3, A-4 con 0%, 10%, 20% y 40% de
agregado reciclado en su composición tienen un porcentaje de absorción promedio
de 5.73%, 4.98%, 6.52%, 9.33% aproximadamente, siendo el máximo valor
permitido el adoquín de la composición al 10% de agregado reciclado. Sin

170
embargo, tiene cierta similitud debido a que con el aumento de agregado reciclado
en la composición del adoquín también va aumentando el porcentaje de absorción.
Esto debido a que el agregado reciclado tiene un alto porcentaje de
absorción > 6.7% tal y como se observa en la tabla N° 49 y N° 50 que influye en
la absorción final de espécimen.
Se sugiere usar aditivos plastificantes o lubricadores para concretos que
producen mezclas porosas y poco cohesivas que permita una mejor trabajabilidad
y correcta lubricación de los componentes de la mezcla durante el proceso de
vibración y compactación de los adoquines. En consecuencia, ayudará a
minimizar los espacios vacíos, mejorar la hidratación del cemento y resistencia
del adoquín.

Lovon, A. y Lovon D. (2019), “Evaluación comparativa de las propiedades


físico-mecánicas del adoquín 8 – tipo II, utilizando agregado grueso procedente
del concreto reciclado seleccionado, agregado fino de la cantera de Cunyac y
Vicho, cemento IP y agua potable comparado según la NTP 399.611”.
Dicha investigación realiza adoquines de e=8cm - tipo II según la NTP
399.611 utilizando agregado grueso reciclado provenientes de la fractura de
briquetas de concreto de calidad f'c=210 kg/cm2, y agregado fino natural en la
ciudad del Cusco. Como resultado obtiene valores de resistencia a compresión
entre 382-387 kg/cm2, superando el valor requerido (380 kg/cm2) en un 1-3%.
Además, se obtiene un porcentaje de absorción entre 4.23-6.44%, cumpliendo
parcialmente con la normativa (< 6.0%).
Al igual que la presente investigación se obtiene el agregado reciclado de
un concreto f'c=210 kg/cm2, además el diseño de mezcla se realiza por el método
ACI 211 pero para resistencia diferentes (Actual investigación, f'c=320 kg/cm2 e
investigación comparada, f'c=380 kg/cm2).
La diferencia entre ambos estudios es que la investigación realizada por
Lovon, A. y Lovon, D. reemplazan totalmente el agregado grueso natural por
reciclado mostrando resultados favorables para alcanzar valores normalizados.
Caso contrario ocurre en la investigación actual, que se sustituye parcialmente el
agregado natural (fino y grueso) por reciclado, alcanzando los valores
normalizados con un máximo valor de 10% de sustitución.

171
A pesar de ser investigaciones diferentes se logra usar el agregado
reciclado como sustitución del agregado natural en los especímenes elaborados,
con ello se concluye que se puede dan un nuevo uso a estos residuos que a la
actualidad son desechados en botaderos y/o fuentes de agua.
Cabe precisar que, durante la trituración del concreto reciclado,
principalmente se debe verificar la composición del agregado grueso reciclado, a
fin de evitar partículas con alto porcentaje de mortero ya que presentan menor
resistencia que los agregados pétreos. Es vital que se minimice la cantidad de este
tipo de agregados, ya que en la investigación realizada en Cusco se verifica que
efectivamente se puede obtener resistencias altas, con agregados gruesos
reciclados.

Meléndez (2016), “Utilización del concreto reciclado como agregado


(grueso y fino) para un diseño de mezcla f'c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huaraz-
2016”.
Esta investigación utiliza el concreto reciclado como agregado para un
diseño de mezcla f´c= 210 kg/cm2, concluyendo que los agregados reciclados
cumplen con la norma para dosificación de mezcla. Sin embargo, las probetas
realizadas con estos agregados no logran alcanzar la resistencia de diseño,
llegando a un máximo de 199.7 kg/cm2, es decir llega a un 95% de la resistencia
de diseño.
A pesar de que los especímenes son diferentes para cada investigación
(briquetas de concreto y adoquines), la composición del concreto es la misma. Por
ello es vital tener en cuenta el diseño de mezcla que fue realizado con un agregado
100% reciclado (fino y grueso) lo cual no es recomendable, ya que no llega a la
resistencia de diseño. En este estudio se verifica que a medida que se aumentando
la cantidad de sustitución de agregado natural por agregado reciclado disminuye
la resistencia a compresión y aumenta el porcentaje de absorción.

Bedoya y Dzul (2015), “El concreto con agregados reciclados como


proyecto de sostenibilidad urbana”.
La investigación realizada propone la confección de concretos usando
agregados reciclados obtenidos de residuos de escombros de concreto y
mampostería en la ciudad de Medellín, Colombia. Realiza 4 diseños de mezclas:

172
0-R: 100% agregados naturales, 25-R: 75% agregado natural y 25% agregado
grueso reciclado, 50-R: 50% agregado natural y 50% agregado grueso reciclado,
100-R: 100% agregado grueso reciclado. Con un diseño de mezcla con
asentamiento entre 5-7.5cm y una relación de a/c de 0.50. a los 28 días, el ensayo
a compresión nos muestra que al sustituir 25% se obtiene resistencia al 97.46%
respecto al concreto base, al sustituir 50% se logra llegar a una resistencia de
94.77% respecto al concreto base y al sustituir el 100% se logra obtener una
resistencia de 86.47%. Por tanto, concluye que el uso de agregados reciclados en
el diseño de mezclas es factible en usos estructurales al sustituir un máximo de
25%, ya que no afecta el desempeño de esta.
En comparación a la presente investigación se realizó 4 diseños de mezcla
con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado natural por agregado
reciclado, llegando a obtener una resistencia de 102.22%, 124.91%, 89.70% y
94.83% respectivamente. Existe una ligera similitud entre los resultados debido a
que a medida que se va aumentando la cantidad de agregado reciclado en la
composición del espécimen, este va bajando su resistencia a compresión y
aumentando drásticamente su porcentaje de absorción.
Sin embargo, los valores máximos de sustitución de agregado natural por
reciclado varían en cada investigación, entre 10-25%. Esto debido a que la
relación a/c varía 0.50 y 0.426, este último en nuestro caso. Obteniendo una
mezcla seca, con poca trabajabilidad y mayor cantidad de vacíos en su
composición, lo cual influye en la resistencia final del espécimen.

Finalmente se puede observar que son muchos los factores que determinan
la resistencia final del concreto, por ello, considero que esta investigación aporta
algunos aspectos primordiales que deben ser tomados en cuenta en las próximas
investigaciones. El simple hecho de reemplazar el agregado natural por uno
reciclado ya disminuirá su resistencia, debido a que las propiedades son diferentes
y no cumplen con algunos parámetros normalizados, por ello es importante
sustituir dichos materiales de forma controlada. Consecuentemente, esto ayudará
a controlar la depredación de nuestros recursos naturales y minimizar el impacto
ambiental negativo que produce el concreto desechado producto de las
demoliciones.

173
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

a) El uso de agregados reciclados tiene un efecto positivo; ya que mediante un


reemplazo parcial del agregado natural por agregado reciclado se logra
cumplir con los requerimientos de la NTP 399.611, los adoquines A-2 con
sustitución del 10% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
obtiene una resistencia a compresión de 399.72 kg/cm2 > 320.00 kg/cm2 y
porcentajes de absorción de 4.98% < 6.00%.
Sin embargo, debe ser controlado debido a que a medida que se va aumentando
la sustitución de agregados naturales por agregados reciclados, la resistencia
a compresión del adoquín tiende a disminuir y la capacidad de absorción
aumenta considerablemente, ya que el agregado reciclado tiene una baja
resistencia y alta absorción demostrada en los ensayos respectivos.

b) La resistencia a compresión del adoquín de concreto A-1 y A-2 con sustitución


del 0% y 10% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
respectivamente logra obtener, a los 28 días, valores promedio de 3 unidades
ensayadas igual a A-1 = 327.11 kg/cm2 y A-2 = 399.72 kg/cm2, satisfaciendo

174
de esta forma la resistencia normalizada en la NTP 399.611 (resistencia
mínima 320 kg/cm2), concluyendo que el adoquín de concreto A-2 obtiene una
mejor resistencia a compresión. Sin embargo, el A-3 y A-4 con sustitución del
20% y 40% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
respectivamente no logran superar el valor mínimo normado, llegando a
resistencias promedio igual a A-3 = 287.03 kg/cm2 y A-4 = 303.46 kg/cm2.

c) El porcentaje de absorción del adoquín de concreto A-1 y A-2 con sustitución


del 0% y 10% de agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
respectivamente logra obtener valores promedio de 3 unidades ensayadas
igual a A-1 = 5.73% y A-2 = 4.98%, satisfaciendo de esta forma el porcentaje
de absorción normalizada en la NTP 399.611 (máximo 6%), concluyendo que
el adoquín de concreto A-2 obtiene un menor porcentaje de absorción. Sin
embargo, el A-3 y A-4 con sustitución del 20% y 40% de agregado natural
(fino y grueso) por agregado reciclado respectivamente superan el valor
máximo normado, llegando a porcentaje de absorción promedio igual a A-3 =
6.52% y A-4 = 9.33%.

d) Los adoquines de concreto con sustitución del 0% y 10% de agregado natural


(fino y grueso) por agregado reciclado respectivamente logran cumplir con los
parámetros de resistencia a compresión y porcentaje de absorción
normalizados en la NTP 399.611 siendo aceptados para su uso. Sin embargo,
el adoquín A-3 y A-4 con sustitución del 20% y 40% de agregado natural (fino
y grueso) por agregado reciclado respectivamente no logran superar los
valores mínimos de resistencia y superan los valores máximos permitidos de
porcentaje de absorción, incumpliendo la NTP 399.611, descartándose
contundentemente su uso.

175
5.2. Recomendaciones

a) A posteriores investigaciones referidas al uso del agregado reciclado se


sugiere analizar detalladamente el diseño de mezcla; a la actualidad se conoce
muchos métodos aparte del ACI-211, que permitan un diseño óptimo para
mezclas secas y poco trabajables.

b) Se recomienda investigar acerca del impacto que puede tener el chancado de


concreto reciclado mediante chancadoras industriales en la obtención de
granulometrías dentro de los rangos solicitados por la NTP 400.037.

c) Se recomienda a las entidades ejecutoras de proyectos, fomentar el reuso de


agregado reciclado obtenido de las demoliciones que se realizan en las obras
a fin de preservar nuestros recursos naturales y darle un valor agregado.

d) A próximas investigaciones se sugiere investigar acerca del impacto del uso


de aditivos plastificantes o lubricadores en la trabajabilidad de la mezcla para
la elaboración de adoquines de concreto con presencia de agregado reciclado.

e) La presente tesis ha encontrado que el uso de agregado reciclado como


sustitución de agregado natural debe ser como máximo 10%, teniendo en
cuenta diversos factores detallados. Sin embargo, eso no limita a que otra
investigación pueda usar un mayor porcentaje, todo dependerá de las
características del agregado, su procedencia, forma de chancado, etc. Por ello
se sugiere seguir investigando a fin de ampliar los conocimientos referentes al
reuso de los materiales de demolición en las construcciones.

176
CAPÍTULO VI: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y ANEXOS

6.1.Referencia bibliográfica

Abanto, F. (s.f.). Tecnología del concreto (teoría y problemas). Editorial San


Marcos.

Bedoya C. y Dzul L. (2015). El concreto con agregados reciclados como proyecto


de sostenibilidad urbana. Revista ingeniería de construcción, 30 (2), 99-
108. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732015000200002

Carbajal, M. (2018). Situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos de


las actividades de construcción civil del sector vivienda en la ciudad de
Lima y Callao [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La
Molina]. Archivo digital.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3215

Concretos Supermix (2019). Manual de instalación adoquín de concreto.


Recuperado de https://www.supermix.com.pe/files/adoquines.pdf

Consejo mundial empresarial para el desarrollo sostenible - WBCSD (2009).


Reciclando concreto. Iniciativa por la sostenibilidad del cemento.

177
Recuperado de http://ficem.org/publicaciones-CSI/DOCUMENTO-CSI-
RECICLAJE-DEL-CONCRETO/RECICLAJE-D-CONCRETO_1.pdf

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2016). Decreto Supremo


N°019-2016-VIVIENDA. Decreto supremo que modifica el Reglamento
para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la
construcción y demolición. Diario El Peruano.

Esteban, K. (2018). Reaprovechamiento de los residuos de construcción y


demolición, como agregado reciclado para la elaboración de adoquines,
2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/28021

Gutiérrez, H. y De la Vara, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos (segunda


edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de
C.V.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación


(sexta edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C.V.

INACAL (2015). NTP 339.035 HORMIGÓN. Método de ensayo para la medición


del asentamiento del hormigón con el cono de Abrams.

INACAL (2015). NTP 339.047 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y


terminología relativas al hormigón y agregados.

INACAL (2015). NTP 339.604 UNIDADES DE ALBAÑILERIA. Métodos de


muestreo y ensayo de unidades de albañilería de concreto.

INACAL (2020). NTP 400.017 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado


para determinar la masa por unidad de volumen o densidad (“Peso
Unitario”) y los vacíos en los agregados.

INACAL (2017). NTP 399.611 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Adoquines de


concreto para pavimentos. Requisitos.

INACAL (2018) NTP 339.185 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado


para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado. 2ª
Edición.

178
INACAL (2018). NTP 400.012 AGREGADOS. Análisis granulométrico del
agregado fino, grueso y global.

INACAL (2018) NTP 400.018 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado


para determinar materiales más finos que pasan por el tamiz normalizado
75 µm (N° 200) por lavado en agregados.

INACAL (2018). NTP 400.021 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado


para peso específico y absorción del agregado grueso.

INACAL(2018). NTP 400.022 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado


para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del
agregado fino.

INACAL (2018). NTP 400.037 AGREGADOS. Especificaciones normalizadas


para agregados en concreto.

INACAL (2019) NTP 339.088 HORMIGÓN (CONCRETO). Agua de mezcla


utilizada en la producción de concreto de cemento Portland. Requisitos.

INACAL (2020). NTP 334.009 CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos.

INACAL (2020). NTP 400.011 AGREGADOS. Definición y clasificación de


agregados para uso en morteros y hormigones (concretos).

Laura, S. (2006). Diseño de mezclas del concreto. Recuperado de


https://itacanet.org/esp/construccion/concreto/diseño%20de%20mezclas.
pdf

León, M. y Ramírez, F (2010). Caracterización morfológica de agregados para


concreto mediante el análisis de imágenes. Revista ingeniería de
construcción, 25(2), 215-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50732010000200003

Lovon, A. y Lovon, D. (2019). Evaluación comparativa de las propiedades físico-


mecánicas del adoquín 8 – tipo II, utilizando agregado grueso procedente
del concreto reciclado seleccionado, agregado fino de la cantera de Cunyac
y Vicho, cemento IP y agua potable comparado según la NTP 399.611
[Tesis de pregrado, Universidad Andina del Cusco]. Archivo digital.
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2798

179
Meléndez, A. (2016). Utilización del concreto reciclado como agregado (grueso y
fino) para un diseño de mezcla f'c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huaraz-
2016 [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro]. Archivo digital.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/4372

Pacheco, C., Fuentes, L., Sánchez, E. y Rondón, H. (2017). Residuos de


construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento
para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Revista
científica Ingeniería y Desarrollo, 35(2), 533-555. doi:
http://dx.doi.org/10.14482/inde.35.2.10174

Ramos, J. (2018). Dosificación del concreto reciclado para el uso en unidades de


pavimentos de bajo tránsito, distrito de Lince, Lima 2018 [Tesis de
pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo Digital.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2996099

Rivva, E. (2000). Naturaleza y materiales del Concreto. Editorial Capítulo Peruano


ACI.

180
6.2. Anexos
6.2.1. Matriz de consistencia.
TITULO:
“UTILIZACION DEL AGREGADO RECICLADO DE LA DEMOLICION DE PAVIMENTOS RIGIDOS PARA LA ELABORACION DE ADOQUINES DE CONCRETO
(TIPO I) EN LA CIUDAD DE JANGAS – HUARAZ – 2019”
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: VARIABLES DE
ESTUDIO:
¿Qué efecto tiene la utilización del agregado Determinar el efecto que tiene la utilización del La utilización del agregado reciclado de la demolición
reciclado de la demolición de pavimentos agregado reciclado de la demolición de de pavimentos rígidos logra cumplir los parámetros
rígidos en la elaboración de adoquines de pavimentos rígidos en la elaboración de normalizados en la elaboración de adoquines de
concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz adoquines de concreto (tipo I) en la ciudad de concreto (tipo I) en la ciudad de Jangas – Huaraz –
– 2019? Jangas – Huaraz – 2019. 2019.

a) VARIABLE
INDEPENDIENTE:
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS ESPECIFICOS: Agregado reciclado
a) ¿Cuál es la resistencia a compresión del a) Hallar la resistencia a compresión del a) La resistencia a compresión del adoquín de de la demolición de
adoquín de concreto con sustitución del 0%, adoquín de concreto con sustitución del 0%, concreto con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de pavimento rígido
10%, 20%, 40% de agregado natural (fino y 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y agregado natural (fino y grueso) por agregado reciclado
grueso) por agregado reciclado de la demolición grueso) por agregado reciclado de la demolición de la demolición de pavimento rígido satisface la
de pavimento rígido? de pavimento rígido. resistencia normalizada en la N.T.P. 399.611.

b) ¿Cuál es el porcentaje de absorción del b) Hallar el porcentaje de absorción del b) El porcentaje de absorción del adoquín de concreto
adoquín de concreto con sustitución del 0%, adoquín de concreto con sustitución del 0%, con sustitución del 0%, 10%, 20% y 40% de agregado b) VARIABLE
10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y natural (fino y grueso) por agregado reciclado de la DEPENDIENTE:
grueso) por agregado reciclado de la demolición grueso) por agregado reciclado de la demolición demolición de pavimento rígido satisface el porcentaje Adoquín de
de pavimento rígido? de pavimento rígido. de absorción normalizada en la N.T.P. 399.611. concreto tipo I
c) ¿Cuál es el porcentaje de sustitución óptimo c) Hallar el porcentaje de sustitución óptimo c) Los adoquines de concreto con sustitución del 0%,
de agregado natural por agregado reciclado de la de agregado natural por agregado reciclado de la 10%, 20% y 40% de agregado natural (fino y grueso)
demolición de pavimento rígido para obtener un demolición de pavimento rígido para obtener un por agregado reciclado de la demolición de pavimento
adoquín de concreto que cumpla los parámetros adoquín de concreto que cumpla los parámetros rígido cumplen con los parámetros normalizados en la
normalizados en la norma técnica peruana normalizados en la norma técnica peruana norma técnica peruana N.T.P. 399.611.
N.T.P. 399.611? N.T.P. 399.611

181
6.2.2. Ensayos caracterización
de los agregados
certificado por un
laboratorio.

182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
6.2.3. Ensayos de resistencia a
compresión certificado
por un laboratorio.

194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
6.2.4. Solicitud de elaboración
de adoquines en
MEGACONCRETO
S.A.C.

207
208

También podría gustarte