Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

ANALISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN LA EMPRESA COSME

BELLAF.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ

PAREDES ESTADO BARINAS AÑO 2016.

Autoras:

Castillo María CI: 18.839.439

Ramírez Yanelis CI: 25.650.052

Yépez Endilinis CI: 26.181.639

Tutora: Prof.Jusnaira Rodríguez

Barinas, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

ANALISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN LA EMPRESA COSME

BELLAF.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ

PAREDES ESTADO BARINAS AÑO 2016.

Trabajo de Grado como Requisito para optar al Título de


Licenciado en Contaduría Publica

Autoras:

Castillo María CI: 18.839.439

Ramírez Yanelis CI: 25.650.052

Yépez Endilinis CI: 26.181.639

Tutora: Prof. Jusnaira Rodríguez

Barinas, Noviembre 2016


iii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Aceptación del Tutor

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de


Aplicación, TITULADO ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN LA
EMPRESA COSME BELLA F.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS
MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS AÑO 2016.Presentado por los
Bachilleres Castillo María cedula de identidad N° V-18.839.439, Ramírez Yanelis cedula
de identidad N° V-25.650.052, Yépez Endiliniscedula de identidad N° V-26.181.639, para
optar al título de Licenciado en Contaduría Pública y que estoy dispuesto asesorar y
supervisar en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su
presentación y evaluación. En tal sentido, solicito la aprobación de la Comisión Asesora del
Programa de Ciencias Sociales.
Así mismo hago constar que he leído las Normas para la elaboración y presentación del
Trabajo de Aplicación para las carreras Licenciatura en Administración y Licenciatura en
Contaduría Pública del Programa de Ciencias Sociales de la UNELLEZ y estoy conforme
con la responsabilidad que me corresponde asumir.
En la Ciudad de Barinas, a los 22 días del mes de julio del 2016.

______________________

Datos del Tutor Profa.Jusnaira Rodríguez


Teléfono: 0424-5219080 C. I. N° V- 15.329.593

E-Mail:Jusnaira@gmail.com
iv

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación

Yo,__________________________________ titular de la cédula de identidad


Nº_____________________________________________ en mi condición
de______________________(_______________________), hago constar por medio de la
presente que los bachilleres: Castillo Maria C.I.: 18.839.439, Ramirez Yanelis C.I.:
25.650.052 y Yepez Endilinis C.I.: 26.181.639, autores del Trabajo de Aplicación Titula-
doANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN LA EMPRESA COSME
BELLA F.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ
PAREDES ESTADO BARINAS AÑO 2016, siendo el tutor Prof. Jusnaira Rodríguez-
C.I.Nº15.329.593, para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública que otorga la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, certifi-
co que los estudiantes antes mencionados realizaron su Trabajo de Aplicación en esta em-
presa, institución u organización.
En Barinas, a los oncedíasdel mes de Noviembrede dos mil dieciséis.

Firma y sello de la empresa


v

Dedicatoria

Primeramente a Dios Todopoderoso por permitir llegar a esta etapa de la vida y de seguir
luchando para ser alguien de admirar en el futuro, porque sin él no somos nada en este
mundo, gracias mi Dios por los buenos momentos vividos.

A los padres: nos sentimos muy orgullosos de ser sus hijas, al saber que hemos logrado
todo esto gracias a ustedes. Gracias por todo el apoyo y la dedicación brindada para seguir
los estudios y lograr ser un excelente profesional, son la fortaleza para seguir adelante. A
ustedespor su desinteresada colaboración, apoyo y sacrificio, son lo más importante para
nosotros.

A los (as) Hermanos (as), y demás familiares quienes han sido la principal fuente de
inspiración y de quienes se ha aprendido a que los fracasos no nos deben hacer abandonar
el camino y seguir adelante luchando por lo que se quiere, y que ningún triunfo es
imposible. A todas aquellas personas que de alguna u otra forma se sienten identificados
con nuestro logro. De nosotros es el éxito y la satisfacción.
vi

Agradecimientos

Primeramente a DIOS TODO PODEROSO, fuente de misericordia, amor y humildad;


porque nos dio la sabiduría y entendimiento para realizar esta meta, porque nos ha brindado
las fuerzas necesarias en los momentos de quebrantamiento, apatía, dolor, cansancio, rabia
y aflicción; porque nos ha enseñado cosas de la vida que más adelante servirán de espejo
para no cometer los errores en el camino y no desmayar a pesar de las adversidades que el
enemigo coloca.
A nuestros Padres y Hermanos que con esfuerzo y dedicación han logrados que cada una
de nosotras cumpliéramos unos de nuestros sueños más anhelados que es el ser Lic.
Contaduria Publica.
A nuestro apreciado tutor Jusnaira Rodríguez por su paciencia, dedicación,
motivación, excelente guía y apoyo incondicional. Ha sido un privilegio poder contar con
su ayuda.
A nuestro apreciado tutor metodólogo Nasser Askol, por tener paciencia en cada una
de sus clases para explicarnos el letra por letra de nuestro trabajo de grado.
A los profesores de la Carrera Licenciatura en Contaduría Pública quienes durante el
desarrollo nos orientaron y nos formaron para estar donde hoy hemos llegado, cumpliendo
uno de los logros importantes y fundamentales de nuestras vidas.
A mi esposo, por ser parte importante en el logro de esta meta profesional. Gracias
por haber sido mi fuente de inspiración. (Castillo Maria)
A mi esposo Galindez Diego, que me ha brindado todo el apoyo incondicional para
seguir adelante y culminar esta meta, con ese amor que me brinda cada día. (Ramirez
Yanelis).
Es de suma satisfacción lograr los objetivos y metas que se propone a alcanzar en la
vida, se puede decir que en ello radica el esfuerzo, la constancia, perseverancia y confianza
en sí mismo, sin omitir la importante ayuda y apoyo que sin duda alguna fueron
colaboradores para la posible elaboración de la investigación obtenida.
vii

Índice

pp.

Contraportada............................................................................................... ii

Constancia de Aprobación del Tutor.................................................................. iii

Constancia de ejecución del Trabajo de Aplicación........................................... iv

Dedicatoria.......................................................................................................... vi

Agradecimientos................................................................................................. vii

Lista de cuadros................................................................................................. x

Lista de graficos.................................................................................................. xi

Resumen.............................................................................................................. xii

Introduccion................................................................................................. … 1

CAPÍTULOS

I. El Problema

Planteamiento del Problema…………………………………………….. 3

Objetivos de la Investigación……………………………………………. 6

Objetivo General………………………………………………………….. 6

Objetivos Especificas …………………………………………………….. 6

Justificación de la Investigación…………………………………………… 7

Alcance y Delimitación…………………………………………………… 8

II. Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 9

Bases Teóricas…………………………………………………………….. 13
viii

Bases Legales……………………………………………………………… 13

Reseña Histórica del Hotel Eurobuilding,…………………………………. 22

Visión del Hotel Eurobuilding,…………………………………………….. 23

Misión del Hotel Eurobuilding……………………………………………. 28

Definición de Términos……………………………………………………. 28

Sistema de Variables……………………………………………………… 28

III. Marco Metodológico 30

Naturaleza de la Investigación…………………………………………….

Diseño de la investigación………………………………………………… 31

Tipo de Investigación……………………………………………………… 32

Universo o Población…………………………………............................... 32

Técnica e instrumento de recolección de datos……………………………. 33

Validez y Confiabilidad…………………………………………………. 33

Análisis para el Procesamiento de los Datos……………………………… 34

IV. Análisis e Interpretación de los Resultados 35

Análisis para el Procesamiento de los Datos…………………………………

V. Conclusiones y Recomendaciones 36

Conclusiones……………………………………………………………

Recomendaciones…………………………………………………….., 53

Referencias……………………………………………………………….. 55

Anexos 56

62
ix

Lista de Cuadros
pp.

1. Operacionalización de las Variables

2. Técnicas de revisión.

3. Mejorar el control de cuentas por cobrar

4. Evaluación financiera.

5. Evaluación administrativa.

6. Aplicación de correctivos.

7. Ajusta a la realidad

8. Políticas.

9. Norma.

10. Facturación.

11. Proceso Administrativo.

12. Antigüedad de Saldo.

13. Registro Contable

14. Respaldo.

15. Norma.

16. Supervisión.

17. Estructura.
x

Lista de Gráficos
pp.

1. Técnicas de revisión.

2. Mejorar el control de cuentas por cobrar

3. Evaluación financiera.

4. Evaluación administrativa.

5. Aplicación de correctivos.

6. Ajusta a la realidad

7. Políticas.

8. Norma.

9. Facturación.

10. Proceso Administrativo.

11. Antigüedad de Saldo.

12. Registro Contable

13. Respaldo.

14. Norma.

15. Supervisión.

16. Estructura
xi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN LA EMPRESA COSME BELLA


F.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ
PAREDES ESTADO BARINAS AÑO 2016

Autoras:
Castillo María CI: 18.839.439
Ramírez Yanelis CI: 25.650.052
Yépez Endilinis CI: 26.181.639
Tutora: Prof. Jusnaira Rodríguez

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Analizar el Sistema de Inventario en la


Empresa Cosme Bella F.P., Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes
Estado Barinas, este trabajo se encuentra enmarcado bajo el enfoque cuantitativo
específicamente mediante el tipo descriptivo con el propósito de conocer o caracterizar
algunos aspectos específicos, mediante el diseño de campo, con el cual se obtuvo un
contacto directo con la realidad, la población la conformaron cinco (5) empleados, para la
recolección de información se diseñó (1) cuestionario de tipo dicotómico con opciones de
respuestas cerradas el cual consto de (16) ítems, extraídos de la Operacionalización de
variables; el mismo se validó mediante el juicio de expertos, el procedimiento y análisis de
los resultados se reflejaron mediante el cuadro de frecuencia absoluta y los gráficos en
forma de pastel, finalmente se concluyó que de cierta forma la empresa no lleva un control
de las cuentas por cobrar por lo cual es necesaria la aplicación de una auditoria interna que
permita su regularización.

Palabras Claves: Sistema, Inventario.


El Problema 1

En los últimos años las empresas venezolanas han tenido que enfrentar muchos cambios

tecnológicos que experimenta la sociedad, y tienen que adaptarse a las exigencias y

demanda por parte de toda la población, por lo que consecuentemente tienen la necesidad

de implementar y evaluar estrategias de optimización de procesos en cuanto a los sistemas

de inventarios para de esta manera obtener información confiable, valedera y justa.

En la actualidad se ha presentado que las empresas requieren que sus inventarios sean

manejados correctamente ya que de este depende el éxito o fracaso de dicha entidad. De

aquí surge la importancia que tiene un sistema de inventario, ya que el mismo permite que

se pueda llevar un manejo adecuado de este activo que es tan primordial para cada empresa.

Por lo tanto la empresa que en este caso se encuentra en estudio debe manejar un sistema

de inventarios para que de esta manera le permita al usuario la información confiable y

eficaz sobre las existencias de su mercancías con que cuenta para la venta, como también

saber si tiene que aumentar sus inventarios y en qué momento deberá hacerlo, con el

objetivo de satisfacer la demanda en el mercado.

En este sentido el presente estudio tiene como objetivo primordial Analizar el sistema de

inventario de la empresa Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio

Cruz Paredes Estado Barinas Año 2016.Cabe destacar que la presente investigación se

encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I; El problema, el cual aborda el planteamiento y formulación del problema,

que trata de la situación actual de la investigación a realizar, como también el mismo abarca

la enunciación de los objetivos tanto general como específicos, justificación, alcance y

limitación de la investigación.

Capítulo II; Marco Teórico o Referencial, en el que se muestran algunos antecedentes

queson estudios, trabajos de grado o tesis hechos por autores y que tienen relación con el
El Problema 2

estudio de dicha investigación, bases teóricas la cuales se basan en teorías que soportan la

investigación, definición de términos básicos, las bases legales que amparan la

investigación y la presentación de variables.

Capítulo III; Este último está representado por el Marco Metodológico; presenta el

Enfoque o paradigma de la investigación, tipo y diseño de la investigación, como también

nos muestra la población y muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de

información, validez del instrumento, confiabilidad y Técnicas de Procedimientos y

Análisis de Información. Y finalmente se plasman el cronograma de ejecución y las

referencias.

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Resultados.

Capítulo V: Conclusiones Y Recomendaciones.


El Problema 3

Capítulo I.

El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema

A nivel mundial, el tema de la contabilidad se define como toda actividad económica,

que surgió mucho antes de que el hombre comprendiera la escritura, es por ello que se

desarrolló como una herramienta esencial que brindaba seguridad y confiabilidad de su

patrimonio. El desarrollo de la contabilidad en las primeras civilizaciones se manifestó

mediante la identificación de simbologías, a media que pasaba el tiempo se presentaban

diferentes transformaciones que determinaban la evolución de la contabilidad. Desde que

surgió la contabilidad se dio a conocer numerosas operaciones provenientes de las

actividades contables, donde actualmente se conoce como procesos contables.

Hoy en día, Venezuela es un país donde la actividad comercial es el sustento de cada

venezolano, por lo general los comerciantes se ven en la total obligación de fortalecer y

valorar su patrimonio, en este caso el inventario es el fuerte de la entidad para que

mantenga sostenibilidad y obtención de liquidez en sus actividades económicas, cabe

destacar que en la actualidad de nuestro país ocurren varios factores en los cuales el

inventario que constituye una entidad se ve afectado por el aumento generalizado y

sostenido de los precios y esto trae como consecuencia el manejo insostenible y la pérdida

del poder de adquisición del inventario, por lo tanto es indispensable contar con un sistema

de inventario que optimice y brinde seguridad a la entidad y que ayude a salvaguardar el

inventario, deesta maneratener certeza de lo que la entidad posee y controlar el buen


El Problema 4

manejo adecuado y el uso eficiente del inventario.

Por ende la administración del inventario es una herramienta vital por ser parte de un

activo, la cantidad de inventario que necesitan los negocios están determinadas

principalmente por la demanda del consumidor ya que normalmente cuanto es mayor el

volumen de solicitud mayor cantidad de productos se requiere, es por esto que la

satisfacción del cliente a través de los productos es uno de los principales objetivos para un

negocio la mayoría de la venta de sus artículos van encaminadas a inducir de una manera

directa o indirecta a percibir un flujo de dinero que permita financiar las operaciones,

invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, comprar entre otras cosas sin un

inventario adecuado no se puede mantener un nivel de operaciones optimas siendo este la

base de toda empresa para garantizar los niveles de ventas deseados proporcionando un

orden tanto en la parte interna en sus procesos contable, como externa en el manejo de

mercancía.

Por consiguiente; los inventarios son indispensables en la contabilidad de una empresa

no solo por la gran inversión que estos acarrean sino también por el control de existencia

que en ella hay, tomando en cuenta el manejo y rotación de la mercancía para así generar

un ingreso a la empresa, cubrir los gastos necesarios y como finalidad primordial obtener

ganancias, a fin de lograr mantener un nivel óptimo de inventario.

Es por ello, que en nuestro país existen muchas empresas que acogen el sistema de

inventario para cuantificar sus productos, pero por la variable y versatilidad de métodos,

mucha de ellas desconocen de su manejo u otras se rehúsan a utilizarlo por miedo de

enfrentar los cambios que implica su aplicabilidad.

Aldana, (2002), define el sistema de inventarios como “la estructura que se ajusta a las

características de la organización, la cual se elige teniendo en cuenta las características de


El Problema 5

la empresa, las particularidades del inventario, la relación entre el sacrificio económico de

su diseño, montaje y mantenimiento” (p.113).

Por lo tanto un sistema de inventario es un conjunto de normas y políticas que permiten

supervisar y controlar los materiales que mantiene y maneja la empresa. La necesidad de un

sistema de inventarios surge de las diferencias entre el tiempo y la localización de la

demanda y el abastecimiento, el uso de un buen sistema de inventario se justifican al actuar

como un amortiguador entre la oferta y la demanda para garantizarle a la entidad la

efectividad máxima del rendimiento en el manejo del almacén y de esta forma observar si

cumple con las normas y procedimientos contables, y que sean convenientes para evitar

escasez, perdidas, deterioro y permitir abastecer la demanda de los clientes.

Con los distintos problemas que enfrenta el país, actualmente en el Estado Barinas

muchas de las entidades están trabajando con un desorden y este provoca graves pérdidas a

la empresa, podemos desconocer lo que tenemos en existencias y comprar demás, en caso

de productos perecibles este pierde su vida útil, por lo tanto esta situación le genera a la

entidad no obtener ingresos óptimos para su desarrollo ni tomar buenas decisiones para

planificar su futuro.Es por ello que mantener un sistema de inventario le generara a la

entidad confianza y credibilidad de mantener un control del inventario y poder determinar

con exactitud y veracidad el buen manejo de las actividades financieras.

De allí radica la necesidad de analizar el sistema de inventario en la empresa Cosme

Bella F.P., ubicada en la Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas; en

este caso el estudio exhaustivo se ubicara en el ámbito del análisis del sistema inventario,

ya que la entidad adopta técnicas para la verificación de su inventario las cuales no son muy

apropiadas para certificar si son ciertos los resultados que arrojara cada exploración que se

realice en el inventario que posee la entidad, ya que tiene como causa primordial una
El Problema 6

planificación deficiente la cual acarrea un manejo inapropiado del registro de inventario y

conlleva a que la empresa no pueda planificar bien sus pedidos, ni saber con exactitud el

inventario existente con que la empresa cuenta. De esta forma motivar a la empresa a

fortalecer un análisis del sistema de inventario completo que le permita mantener un

registro de su inventario con más precisión. Hernández, Fernández y Baptista (2006),

señalan que:

En realidad plantear y formular el problema no es si no afirmar y estructurar más

formalmente la idea de investigación”. Es decir un problema correctamente planteado y

formulado está parcialmente resuelto a mayor exactitud, y de esta forma se logran más

posibilidades de obtener una solución satisfactoria (p.144).

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:¿Cómo es la situación

actual del sistema de inventario que posee la empresa Cosme Bella F.P., ubicada en la

Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas?¿Qué efectos tiene el uso del

sistema de inventario en la empresa Cosme Bella F.P, ubicada en la Parroquia Barrancas,

Municipio Cruz Paredes Estado Barinas?¿Cuáles son los elementos para garantizar un

sistema de inventario óptimo en la empresa Cosme Bella F.P, ubicada en la Parroquia

Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar el sistema de inventario de la empresa Cosme Bella F.P, Ubicada en la

Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año 2016.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de inventario que posee la empresa Cosme

Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año
El Problema 7

2016.

Determinar el efecto que tiene el uso del sistema de inventario que posee la empresa

Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado

Barinas Año 2016.

Establecer los elementos para garantizar un sistema de inventario óptimo en la empresa

Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado

Barinas Año 2016.

Justificación

Según Tamayo y Tamayo (2003), señalan que el “justificar teóricamente un problema

significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de

vista teórico estudiado” (p .78).

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y

aplicabilidad de los resultados del estudio de la importancia objetiva de analizar los hechos

que lo constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de solución. Los

sistemas de inventarios le aportan a la entidad llevar un orden especifico, de cuál es la

mercancía que entra y que sale del almacén es por esto que es esencial contar con un

método adecuado, el cual garantizara la exactitud de cada producto que puede seguir en

existencia, por lo tanto se debe contar con un método que optimice el inventario y así lograr

mejor rendimiento del mismo y de esta forma minimizar los costos e implementar el

inventario para obtener más ganancias como también un impuesto sobre la venta mayor, ya

que los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen del

mismo.

Por consiguiente hay que destacar que en nuestra actualidad numerosas entidades, no

saben cómo implementar un sistema de inventario correcto la cual es la principal causa de


El Problema 8

que muchas de estas empresas están perdiendo dinero y se ven afectados y esto trae consigo

el cierre de sus actividades.

Por otro lado, existen empresas que si cuentas con un conjunto de directrices que al ser

cumplidas debidamente les permitirá adaptarse a un sistema de inventario que asegure

controlar la supervisión de los niveles de inventario y tener un orden real y especifico de la

mercancía que se despacha y la que se encuentra aún en existencia.

Es por ello que esta investigación se orientara al aporte de ideas y búsqueda de

alternativas para realizar el análisis del sistema de inventario de la empresa Cosme Bella

F.P., ya que la misma no cuenta con los conocimientos previos que le permitan garantizar

un buen manejo del sistema de inventario y por lo tanto la entidad se ve en total descontrol

de su inventario.

Se realizara la investigación de este análisis que permitirá a la entidad observar desde

distintos ámbitos como se encuentra su inventario y de esta manera tomar decisiones

óptimas para mejorar su sistema de inventario.

Por ultimo cabe destacar que esta investigación se realizara para el desarrollo y

crecimiento intelectual de la formación de cada estudiante y profesional en el área contable

la cual es un recurso valioso para el área del Programa de Ciencias Sociales, dela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y está

inspirada para la formación de cada Contador Público de la República Bolivariana de

Venezuela.

Alcance y Delimitaciones

Alcance

Teniendo en cuanta la investigación que se viene abordando anteriormente; al

plantearnos un estudio profundo de cada una de las características propias que posee la
El Problema 9

empresa, se reflejara como se viene aplicando el sistema de inventario en la entidad Cosme

Bella F.P., la investigación, deberá arrojar resultados eficientes y completos los cuales nos

permitirán realizar un análisis del sistema de inventario que tiene la empresa para

diagnosticar cuáles serán sus desventajas al aplicar un mal manejo del sistema de inventario

y tomar la mejor decisión para ver si la empresa podrá cumplir con las normas y

procedimientos que se deben de seguir para el alcance del buen manejo de un sistema de

inventario completo, el cual le brindara a la empresa eficiencia, eficacia, confianza y

credibilidad de su inventario y que además le permita tomar decisiones optimas en

cualquier circunstancia que se presente.

Delimitaciones

Se realizara el estudio exhaustivo del análisis del sistema de inventario en la empresa

Cosme Bella F.P., una empresa que está ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz

Paredes Estado Barinas Año 2016, se podrá considerar que el sistema de inventario que

adopta la empresa es deficiente para el alcance y optimización de su inventario, pero

gracias a la contribución y al apoyo necesario, este análisis se realizara para que el sistema

de inventario que adopta la empresa sea eficiente y constituya el mejor manejo de sus

recursos que entran, que salen y los que aún quedan en existencia.
Marco Teórico o Referencial 10

Capitulo II

Marco Teórico o Referencial

Arias (2012), se refiere al Marco Teórico o Referencial “es el producto de la revisión

documental-bibliográfica y consiste en la recopilación de ideas, posturas de autores,

conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (p.106). Por su

parte el marco teórico es situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos

que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de

los términos que utilizamos.

Antecedentes de la Investigación

Según Sabino (2008), “los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios

previos relacionados con el problema planteado es decir investigaciones relacionadas

anteriormente y que guarden alguna vinculación con el objeto de estudio” (p.23). Por lo

tanto, tienen como finalidad determinar los puntos de diferencias y coincidencias entre las

investigaciones así como evitar repetir aspectos que se encuentran desarrollados. El

presente trabajo ha sido estudiado en presentes investigaciones, las cuales hemos utilizados

como referencias.

Según Mora (2012), en su Libro Titulado:“Gestión Logística Integral de los

Inventarios”. Define los inventarios con la connotación, el cual nos ayuda a cerciorarnos

que los planes establecidos fluyan de la manera correcta; este presenta cuatro factores, el

primero de ello es la relación con lo planeado, el segundo es la medición utilizada, el

tercero en la cuantificación de los resultados, y por último la detección de las desviaciones


Marco Teórico o Referencial 11

donde se detectan las fluctuaciones presentes en la ejecución de lo planeado, por lo tanto el

inventario como herramienta principal de control debe fijar en la empresa tanto las entradas

como salidas de materias y productos que establecerá una relación detallada, ordenada y

valorada dentro de su almacenamiento. En la empresa Cosme Bella F.P., es necesaria para

mantener un equilibrio y estabilidad, orientado al mejoramiento de todas las actividades ya

sea desde el primer momento en que entra la mercancía a la empresa hasta el momento final

de su venta.

Según Moyer (2012), en su libro titulado: “La administración de los Inventarios”

comprende la utilización del uso del inventario. El autor indica que cada situación de

existencias presenta su propio y exclusivo conjunto de problemas y que para seleccionar el

sistema de control de inventarios debe ajustarse a las necesidades de la empresa. Es

necesario resaltar que las empresas deben cumplir con normas para su funcionamiento y

algunas son planificación, control y supervisión de todos los pasos existentes en la empresa

Cosme Bella, deberá afrontar el manejo de la valorización del inventario para optimizar sus

enriquecimientos y obtener un mejor desarrollo comercial.

Fajardo y Salas (2013), en su Trabajo de grado Titulado “Sistema de control de

inventario a la Cooperativa Capitán Juan de Dios Agra, Ubicada en Alto Barinas Norte

Municipio Barinas Estado Barinas.”Proponen un sistema para el control del inventario de

la entrada y salidas de los materiales del departamento de obras, destinados a las

instalaciones y reparaciones de la empresa, a través de una investigación bajo la modalidad

de proyecto factible el cual la población estuvo representada por (7) empleados a las cuales

se les realizo un cuestionario.

Cabe destacar que la empresa Cosme Bella F.P. deberá cumplir con un control a nivel

interno como externo ya que tienen como objetivo principal mantener la disponibilidad del
Marco Teórico o Referencial 12

inventario, proveer y distribuir los productos adecuadamente a la empresa.

Araque y Calzadilla (2012), en su trabajo de grado titulado “Estrategias Para El Control

de Inventario de la Licorería ExclusivasLa Carolina Barinas Estado Barinas”, Proponen

estrategias para el control del inventario que optimice el manejo de la mercancía en la

empresa, a través de una investigación bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en

una investigación de campo, se realizaron cuestionarios.

En virtud de lo antes mencionado la empresa Cosme Bella F.P deberá aplicar un control

de inventario el cual es una herramienta que garantiza el sistema de inventario utilizado en

la empresa, y de esta manera optimizar sus inventarios y salvaguardar sus ingresos.

Breve Reseña Histórica de la empresa Cosme Bella F.P.

La entidad Cosme Bella F.P. empezó sus actividades comerciales a partir del 01 de

Febrero del 2012, teniendo como principal función la compra y venta de mercancía de

primera y segunda necesidad para el ser humano, los cuales son alimentos, y productos de

higiene personal como shampoo, jabón, tintes para el cabellos, maquillaje para dama y

articulo de bebe entre otras cosas de alta necesidad y consumo alimentario, esta idea surgió

por la dueña de optar por una empresa que se encargara de abastecer las necesidades del

pueblo de barrancas, el cual se encarga de vender distintos productos para la localidad y

beneficio de la misma.

Misión de la Empresa.

La misión de la empresa Cosme Bella F.P. está enfocada principalmente en abastecer

las necesidades a los habitantes de la localidad, y esto tiene como resultado estar sujeto a un

compromiso con el entorno social. Nosotros como empresa de compra y venta de artículos

de primera y segunda necesidad, tenemos la obligación de brindarle al consumidor una gran

variedad de artículos que satisfagan sus necesidades, y esto trae consigo el deber de
Marco Teórico o Referencial 13

ofrecerle al cliente un producto que este en buenas condiciones y que tenga un precio

accesible para que se pueda adquirir. Nuestra empresa Cosme Bella F.P cuenta con un

personal de atención al público que esta profesionalmente especializado para que nuestros

clientes se sientan cómodos en nuestras instalaciones y se sientan satisfechos al adquirir

nuestros productos.

Visión de la Empresa.

Buscamos que nuestra empresa sea la más relevante del mercado y de esta manera tener

el mejor estatus de rectitud y moralidad en e l marco legal, también nos encargamos de que

el cliente se sienta como en casa al ser atendido. Es necesario que todos lo que constituyen

el marco laboral y el personal que se encarga de distribuir la mercancía sean una sola

familia en común para que la empresa tenga un solo sentido y un objetivo común de

adquirir la responsabilidad para darle al cliente la mejor atención que él se merezca.

Figura 1.Estructura Organizativa de Cosme Bella F,P.

GERENTE (DUEÑA)

SECRETARIA DE GERENTE

COMERCIO (DUEÑA) ADMINISTRATIVO

CONTADOR
PÚBLICO(NOMINAS)
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
VENTAS ALMACENAJE
(3 EMPLEADOS) (DUEÑA)

Fuente: Datos propios de la empresa Cosme Bella F.P (2016)


Marco Teórico o Referencial 14

Bases teóricas

Según Bavaresco (2006), señala que “las bases teóricas tiene que ver con las teorías que

brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio”

(p.51).Es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el

investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se

soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Sistema

Catacora (1998), establece que “un sistema es un conjunto de elementos, entidades o

componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificable que tienen relación entre

sí, y que funcionan para lograr un objetivo común” (p. 25). De esta manera se considera el

sistema como el conjunto ordenado que regula determinada función.

Inventarios

El inventario es uno de los recursos más importantes de una empresa al momento de ser

utilizado para la producción de la misma.De acuerdo con Moreno (2009) define los

inventarios de la siguiente manera:

Es el conjunto de bienes tangibles, en existencia, propios y disponibles para venta,

consumo o producción de otros bienes, o bien, relación ordenada y valorada de bienes

tangibles, propios, en existencia y disponibilidad inmediata, que en curso normal de

operaciones, y en plazo razonable, están destinados a la venta ya sea en su estado

original de adquisición, después de transformados o modificados (p. 23)

Por lo tanto el inventario es la existencia de cualquier artículo, productos o recursos

utilizados en la organización.

Tipos de Inventarios

Brigham(2005), define, “los inventarios pueden clasificarse en 1) insumos, 2) materias


Marco Teórico o Referencial 15

primas, 3) trabajos en proceso, y 4) productos terminados, son una parte esencial de casi

todas las operaciones administrativas” (p. 36). Es por ello que los tipos de inventarios son

la fuente principal para determinar en qué lugar o naturaleza se encuentra el inventario.

Inventario de Materia Prima:Son aquellos que están compuestos por todo el material

necesario para la elaboración de un producto, existen variedad de materiales, los cuales son

sometidos a un proceso para de esta manera obtener el producto terminado.

Inventario de Productos en Proceso:Son aquellos que se encuentran en máquinas sin

terminar y que están formados por los siguientes componentes: materia prima, mano de

obra y costos indirectos de fabricación.

Inventario de Productos Terminados:Son aquellos transferidos por el departamento de

producción al almacén ya que su proceso de transformación ha concluido y han sido

terminados.

Inventario de Materiales y Suministros:Está compuesto por toda aquella existencia de

materiales y suministros a ser utilizados en el proceso de producción este se incluye a las

materias primas secundarias.

Inventario de material de empaque:Son los materiales que se utilizan como envoltorio

o envase del producto ya elaborado y cuando el costo de dichos envases forman parte del

precio de venta del producto.

Inventario de Mercancía en Tránsito:Está compuesto por mercancía que la empresa

compro pero que por razones de distancia otra circunstancia aún no han sido recibidas en el

almacén.

Administración de inventario

La administración del inventario según Moreno (1999), “es la eficiencia en el manejo

adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario” (p. 69). Por ende de
Marco Teórico o Referencial 16

acuerdo a lo mencionado tener un buen uso del inventario nos dará a conocer con que tipo

de inventario cuenta la empresa.

Efectos de los Errores del Inventario en los Estados Financieros

Warren, Reeve y Fess (2005), aportan que “cualquier error al contar las existencias en

inventario afecta tanto al balance general como al estado financiero” (p. 152). Esto se debe

a que el inventario físico es la base para registrar los asientos de ajuste relacionados con el

inventario. Así mismo, un error al tomar el inventario físico origina errores en la

presentación del costo de las mercancías vendidas y la utilidad bruta y neta en el estado de

resultados. Además, debido a que la utilidad neta se cierra contra el capital contable al

terminar el periodo, dicho capital también se presenta erróneamente en el balance general.

Estos errores del capital contable equivalente al error en el inventario final, activos

circulantes y el total de activos.

Métodos de Control y Valuación de Inventarios

En cuanto a los métodos de control y valuación de inventarios (Kiesco&Weygandt,

1996), afirman que “durante cualquier ejercicio contable es muy probable que se compre

mercancía a varios precios diferentes”(p. 437). Si se han de valuar los inventarios al costo

y se han hecho numerosas compras a diferentes costos unitarios, se presenta el problema de

cuál de los varios precios de costos va ser utilizados. En consecuencia debe aplicarse uno

de los diferentes métodos de valuación o costo de inventario que se basan en supuestos

flujos de compras o de producción diferente pero sistemática.El principal objetivo de elegir

un método de valuación debe ser el de escoger el que según la circunstancia refleje con

mayor claridad el ingreso del ejercicio. Estos métodos son:

Sistema ABC en los Inventarios: Jiménez (2008),este sistema consiste en “efectuar un

análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión o categorías con objetivo de


Marco Teórico o Referencial 17

lograr un mayor control sobre los inventarios, que por su número y monto merecen una

vigilancia y permanente”(p.75). En este análisis es necesario establecer 3 grupos el A, B y

C. los grupos deben constituirse con base al número de partidas y su valor.

Grupo A. Comprende los productos que requieren la inversión máxima, por lo general

representan el 80% de la inversión total en inventario, también se les califica como

materiales indispensables para el proceso o en su defecto para la venta.

Grupo B. Se compone de los medios de inversión media. También se les califica como

materiales importantes, pero no completamente indispensables para el proceso, abarcan un

número menor de inventarios.

Grupo C. Lo componen los bienes que tienen un valor reducido o inversión baja.

También se les califica como otros materiales.

Identificación Específica: Jiménez (2008) “Este método requiere la identificación de

cada una de las partidas vendidas y cada una de las partidas en inventario” (p. 85). Los

costos de las partidas específicas vendidas de incluyen en el costo de ventas, en tanto que

los costos de partidas específicas en existencias se incluyen en el inventario. Este método

solo se puede usar en los casos en que es práctico separar físicamente las diferentes

compras realizadas. Se pueden aplicar con buenos resultados en las situaciones donde se

maneja una cantidad relativamente pequeña de productos costosos y fáciles de distinguir.

Costo Promedio: Kuelap (2010), lo define de la siguiente manera:

El costo promedio puede ser ponderado: si se suman los valores totales de las existencias

y se dividen entre la cantidad que queda en el almacén o simple si se suman los costos

unitarios y se dividen entre el número de estos; pueden establecerse promedios móviles

conforme se van agotando las primeras compras (p. 98).

Costo Promedio Simple: Webmaster (2013), señala que, “Se suman los costos
Marco Teórico o Referencial 18

unitarios tanto del inventario inicial como de las diferentes compras, el total obtenido, se

divide entre el número de partidas sumadas” (p. 60).

Costo Promedio Ponderado: Ramiro (2013), lo plantea de la siguiente manera:

Se suman las unidades que se han dispuesto del periodo, es decir el saldo inicial más las

compras realizadas después de deducir las devoluciones , luego se suman los respectivos

costos para luego dividir el costo total entre el costo el total de las unidades (p. 45).

Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS).Kiesco&Weygandt (1996), señala que:

Con el método PEPS se supone que las mercancías se usan en el mismo orden en que

fueron compradas; en otras palabras las mercancías que se compraron primero son las

que se usaran (en una empresa industrial) o las que se vendieron (en una empresa

mercantil). Por consiguiente lo que queda de inventario representa las compras más

recientes (p. 441).

Cuando se usa el método de valuación PEPS no importa que los inventarios se manejen

por sistemas periódicos o continuos, al saldo final de inventarios será igual y el mismo

sucede con el costo de ventas. Uno de los objetivos de PEPS es que el inventario final se

expresa en una cita aproximada a la del costo actual como las primeras mercancías que

entran son las primeras que salen, el importe del inventario final estará compuesto por las

compras más recientes y más aún cuando la rotación de inventario es rápida.

Ultimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS): Kiesco&Weygandt (1996), hace

referencia que:

Este método se asocia el costo de las últimas mercancías compradas con el ingreso. Si

se usa el inventario periódico se debe suponer que el costo de la cantidad total vendida o

retirada durante el mes, proviene de las compras más recientes (p. 442).

El precio del inventario final se determina usando el total de las unidades como base
Marco Teórico o Referencial 19

para el cálculo sin tomar en cuenta las fechas exactas. Si se lleva un inventario continuo o

perpetuo en unidades o dinero la aplicación del método ultimas entradas, primeras en salida

dará por resultado cantidades diferentes en el inventario final y el costo de mercancía

vendida.

En las principales desventajas se mencionan declarar utilidades más bajas en tiempos de

inflación y presentar utilidades más altas en los informes que por otro lado pagar menor

impuestos. Subestimación de inventario ya que el método UEPS puede distorsionar en los

informes la situación financiera de una compañía generalmente la valuación de inventario

se extemporánea porque en el permanecen los costos más antiguos. La subestimación hace

que la situación del capital de trabajo de la compañía, se vea afectado.

No obstante en la última edición de las Normas Internacionales de información

Financiera (NIIF), se modifica la NIC 2 y se elimina la posibilidad de utilizar el método

UEPS para evaluar la salida del inventario. Este método fue creado con el propósito de

cargar mayores, valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el

cálculo del impuesto sobre la renta. Por este motivo, muchas empresas empleaban PEPS o

promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración el impuesto

sobre la renta, generando una diferencia entre lo fiscal y contable. La cual se encuentra

ahora expresamente prohibida en nuestro país, esto significa que para el caso del

inventario, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y contabilizados.

Método Identificación Perpetua: Kuelap (2010), el costo de los materiales usados y el

inventario final de materiales, se calcula multiplicando las unidades usadas por el costo

especifico de cada unidad (p. 50).

Costo o Precio de Mercado, el Más Bajo: Kuelap (2010, consiste en valorizar las

existencias al costo que aparecen en los registros contables (kardex) o alprecio del
Marco Teórico o Referencial 20

mercado, eligiendo al más bajo (p. 52).

Sistema de Inventario

Según Redondo (1996), señala que “los inventarios deben hacerse por el sistema de

conteo más práctico en la empresa bien sea mediante conteo según corresponda en cada

caso” (p.45). Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos, y

procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y

productos que se emplean en una organización, es un instrumento que permite a las

organizaciones públicas o privadas llevar un mejor control administrativo de la existencia

de los materiales o bienes.

Sistema de Inventario Periódico: Es un sistema mediante el cual, el costo de los bienes

vendidos se calculan periódicamente recurriendo solo a costos físicos, sin llevar registros

diarios de las unidades vendadas o disponibles.

Sistema de Inventario Perpetuo: Este sistema mantiene un registro permanente y

continuo, el cual deduce diariamente las existencias y el costo de los bienes vendidos.

Elementos de un Sistema de Inventario

Chase, Aquilano y Jacobs (2005), define lo siguiente “el sistema de inventario se

compone de una serie de elementos que son los que determinan los niveles de inventario al

momento de su existencia o cuando se debe reponer, dependido de cual sea el tamaño del

pedido” (p. 195). Por consiguiente se consideran que estos elementos son la esencia para

determinar la cantidad exacta de la mercancía que entra y sale de la empresa o en su defecto

que queda en existencia. Estos elementos que interactúan entre si son:

Demanda: Es el elemento más importante y está compuesto por los artículos requeridos

durante un periodo de tiempo.

Tiempo de entrega: Es el lapso quese trascurre desde que se realizó el pedido hasta el
Marco Teórico o Referencial 21

momento en que este se recibe.

Bases legales

Los soportes jurídicos que dirigen las actividades mercantiles de Venezuela que están

custodiadas bajo las normas vigentes y se relacionan con los sistemas de inventario de

mercancía, primordialmente es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), el cual enmarca en su Título III del Capítulo VII de los derechos socioeconómicos,

en su artículo 112:

“El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico productivo, intermedio,

diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la

preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la

satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de

estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. Así mismo, fomentará y

desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto

directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de

producción o distribución social, pudiendo ser éstas de propiedad mixta entre el Estado, el

sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción

colectiva y cooperativa de una economía socialista”.

Se puede decir que el artículo antes mencionados la empresa Cosme Bella F.P cumple

con los requerimientos para que sea una entidad jurídicamente y constituida legalmente

para que ejerza sus actividades económicas.

En lo establecido del Código de Comercio de los Venezolanos del (1995), señala en el

título I de los comerciantes sección II de las obligaciones de los comerciantes en su artículo

32° “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual

comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá


Marco Teórico o Referencial 22

llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y

claridad de sus operaciones”.

Este Código de Comercio, obliga a todos aquellos comerciantes que ejerzan una

actividad comercial, de cumplir con los requerimientos y normas para llevar una

contabilidad ordenada de todas las transacciones que se realicen en dicha entidad. Así como

lo describe el artículo 34° del mismo, el cual señala lo siguiente: “En el libro Diario se

asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida

exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se

refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre

que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales

operaciones, día por día”.

En el Código Orgánico Tributario (2014), en el Capítulo II parte especial en la sección

IV de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad en lo establecido en el

artículo 117° señalan que el “Declarar cifras o datos falsos u omitir deliberadamente

circunstancias que influyan en la determinación de la obligación tributaria”. “No emitir

facturas u otros documentos obligatorios”. “Emitir o aceptar facturas o documentos cuyo

monto no coincida con el correspondiente a la operación real”. La administración tributaria

tomara acciones relevantes en caso de que se cometan algunas infracciones en la alteración

o mal manejo de las cifras que representen el inventario de la empresa, dichos actos serán

sancionados dependiendo la gravedad del acto por la administración tributaria.

Por consiguiente en la Ley del Impuesto al valor agregado (2014), en el título IV de la

determinación de la obligación tributaria Capítulo I de la base imponible según lo

establecido en el artículo 23° describe que “para determinar la base imponible

correspondiente a cada período de imposición, deberán computarse todos los conceptos que
Marco Teórico o Referencial 23

se carguen o cobren en adición al precio convenido para la operación gravada”.

La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N° 2 (2004) Esta NIC garantizara los

procesos contables de los inventario, el cual es el fuerte principal de una entidad y de esta

manera tomar en cuenta que el inventario es un activo primordial para que la entidad

practique su actividad económica. La empresa Cosme Bella F.P tiene la obligación de

cumplir y hacer cumplir de manera legal esta norma ya que la misma adjunta todos los

procedimientos legales del inventario.

La NIC 2 enmarca los inventarios en su párrafo 9 que “Los inventarios se medirán al

costo o al valor neto realizable, según cual sea menor”. Toda empresa que posea un

inventario sea cual sea la función principal de la empresa, tendrá que tomar su inventario al

valor neto realizable el cual es el precio de venta que se espera poseer por ese inventario

vendido.

También la NIC 2 acota en su párrafo 10 que “El costo de los inventarios comprenderá

todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los

que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales”.

La misma resalta en su párrafo 11 que “El costo de adquisición de los inventarios

comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no

sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el

almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías,

los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas

similares se deducirán para determinar el costo de adquisición”.

De esta manera podremos darnos cuenta que la NIC 2 de los inventarios se encarga

únicamente del estudio de los inventario con que la empresa cuenta y de esta manera

verificar los costos de los inventario.


Marco Teórico o Referencial 24

Definición de Términos

Activo: “Es el importe total de los derechos y bienes de una persona natural o jurídica, o

bien a todas las partidas de un balance que indican las propiedades o recursos de una

persona organización” (Rosenberg, 2004, p.8)

Almacenaje: “Es conservar bienes para un uso futuro”. (Suárez, 2005, p.82).

Inventarios: “Los inventarios representan las partidas de los activos que son generadoras

de ingresos para varios tipos de empresa, entre las cuales se encuentran las que tienen una

actividad de transformación y las que se dedican a la compra, venta o comercialización.

(Catacora, 2004, p. 148)

Método: “Serie de pasos sucesivos a seguir, según los procedimientos administrativos

establecidos por las autoridades con el propósito de obtener un fin trazado”. (Díaz, 2004,

p.29)

Sistema de variables

Según Álvarez (2008). Define el sistema de variable como “una serie de características

por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o

unidades de medida” (p.59). Por lo tanto, es importante, que antes de iniciar una

investigación, identificar cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se

realizara.
Marco Teórico o Referencial 25

Cuadro 1
Variables Nominal Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Es un conjunto de Sistema Conocimiento 1
normas, métodos, y
procedimientos aplicados Efectividad
2
de manera sistemática
para planificar y
Sistema
controlar los materiales y -Sistema de
de Tipos de
3-4
productos que se emplean inventario periódico.
Inventario inventario.
en una organización. Este -Sistema de 5-6
sistema puede ser manual inventario continúo.
o automatizado.

Es una serie de políticas


-Presupuestos. 7
y controles que
-Formato de
monitorean los niveles de Entrada, 8
compras.
Elementos del inventarios y determinan salida y
sistema de los niveles que deben formatos de - Formato de 9
inventario. mantener; el momento en la mercancía ventas.
que las existencias se -Reposición
10
deben reponer y el -Actualización 11
tamaño de los pedidos. -Orden 12
-Verificación 13
-Conteo 14
-Seguridad
15
-Registro de
16
ubicación de la
mercancía.

Operacionalización de las variables

Fuente: Castillo, Ramírez, Yépez (2016)


Marco Metodológico 26

Capitulo III

Marco Metodológico

Según Balestrini (2006), define el marco metodológico “como la instancia referida a los

métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales una teoría y su

método calculan las magnitudes de los real” (p. 126). En definitiva para solventar un

problema debemos observar que tipos de investigación existen y cuáles serían las técnicas y

procedimientos a emplear para darle solución.

Enfoque o Paradigma de la Investigación

Según Sampieri, Hernández, Baptista (2006), en su libro titulado metodología de la

investigación, resalta que “los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de

la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y

empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento” (p. 04). Al aplicar conocimientos

exactos en el paradigma, la investigación será más completa.

Considerando que para; Sampieri, Hernández, Baptista (2006), “el enfoque cuantitativo,

usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y probar teorías” (p. 05).

Por lo tanto se considera que el presente proyecto se caracterizo por ser una

investigación de enfoque cuantitativo, ya que esta permitido utilizar magnitudes numéricas,

para obtener resultados concisos y claros de los elementos que conforman el problema, y de

esta forma obtener la facilidad de definirlo, limitarlo y saber de dónde procede y hacia

dónde se dirige el problema.


Marco Metodológico 27

Tipos de Investigación

El tipo de investigación fue descriptiva, y según Arias (2012), señala que:

La Investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubica en el nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere (p.24).

Por ende se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el

resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los

procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.

En tal sentido este proyecto de investigación se enmarco en una investigación de tipo

descriptivo, el cual, buscará estudiar la conducta de un hecho. Y de esta manera lograr

analizar el sistema de inventario el cual nos va a permitir obtener resultados y

observaciones de las variables del hecho de la empresa Cosme Bella F.P.

Diseño de la Investigación

Arias (2012), establece que el diseño de la investigación “es la estrategia general que

adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p.27). Por lo tantos es

le aspecto primordial que se debe tomar en cuenta para poder iniciar una investigación.

Arias (2012), la investigación de campo

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular

o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera

las condiciones existentes. De allí el carácter de investigación no experimental” (p.31).

Por su parte se considera que el problema que se estudio, sé ejecuto mediante un diseño
Marco Metodológico 28

de investigación de campo., ya que en la misma se recolectaran los datos directamente de la

empresa Cosme Bella F.P., para luego ser investigados y analizados.

Población y Muestra

Población

Según Balestrini(2006), “se entiende por población aun conjunto finito o infinito de

personas, cosas o elementos que presentan características comunes” (p. 137). En virtud de

lo hablado, se considera que la población es el total de los individuos que permite estudiar

el objeto de manera exacta. De conformidad con lo antes mencionado, se considera que la

población de la empresa Cosme Bella F.P esta constituida por la totalidad de 3 empleados,

la dueña y el contador general, para ello se obtiene un total de 5 miembros que representan

el personal de la empresa.

Cuadro No. 1. Población

Puestos De trabajo Cantidad de Personas

Gerente 1

Contador general 1

Vendedores 3

Total 5

Fuente: Datos propios de la empresa Cosme Bella F.P. (2016)

Muestra

Arias (2012), complementa que “la muestra es un subconjunto representativo y finito

que se extrae de la población accesible” (p. 83). En términos considerados es la porción que

se extrae en representación de la misma para ser estudiada. Visto de esta forma se considera

que la población y muestra de la empresa Cosme Bella F.P es la misma ya que en su


Marco Metodológico 29

totalidad cuenta con cinco (5) miembros que constituyeron la representación total que

conforman la empresa y por lo tanto se considera que la población en finita.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnicas de Recolección de Información

Según Rodríguez (2008), señala que las técnicas de recolección de información “son los

medios empleados para recolectar la información entre las que se destacan la observación,

cuestionario entrevistas, encuestas” (p. 10). Por lo antes mencionado efectuar una

investigación requiere de una selección del tema objeto de estudio, de un buen

planteamiento de la problemática y de la definición del método científico que se utilizara

para llevar a cabo dicha investigación. Se considerara que dicha investigación pretenderá

utilizar como técnicas de recolección de datos la encuesta escrita y el análisis de la

información.

Donde Groso (2006), define la encuesta “como un procedimiento que permite explorar

cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un

número considerable de personas” (p.13). Por ende la encuesta permite explorar la opinión

pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica e

importancia en el área donde se desea recolectar información.

La técnica de la encuesta que se utilizó en el presente trabajo de investigación aplicando

el enfoque cuantitativo de la investigación, de igual manera se representara como una

fuente de opinión a través de un conjuntos de ítems que se presentara de manera dicotómica

es decir de dos opciones de respuestas (SI) Y (NO), este tipo de pregunta permitirá facilitar

previamente la codificación (valores numéricos) de las repuestas de los sujetos.

Instrumento de Recolección de Información

Según Sabino (1994),señala que un instrumento de recolección de datos “es un


Marco Metodológico 30

principio de cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse los

fenómenos y extraer de ellos información de este modo el instrumento sintetiza en si toda la

labor previa de la investigación” (p. 149). Es de particular importancia otorgar el valor que

tienen las técnicas y los instrumentos que se emplean en una investigación para así llegar a

soluciones concretas y por ende saber con exactitud los datos que necesitamos. Para este

trabajo de investigación se utilizara el cuestionario que según Arias (2012), lo define como

“la modalidad que se realiza en forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas” (p.74). El cuestionario que se realizó fue de preguntas

cerradas, contentivas de categorías fijas de respuestas delimitadas de la empresa Cosme

Bella F.P Ubicada en la parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes, estado Barinas.

Validez del Instrumento

Según Morlés (2000), define la validez como “el grado con el cual el instrumento sirve a

la finalidad para la cual está definido” (p.113). Es por ello que a través de la validez del

contenido se comprobara hasta donde los ítems o reactivos de los instrumentos son

representativos de las variables que se desea medir, el cuestionario tipo encuesta que se

diseñara para la recolección de información en la presente investigación será validada a

través del juicio de (03) expertos un (01) metodólogo y (02) contadores. De igual manera se

podrá expresar comúnmente el mecanismo utilizado para garantizar este tipo de validez es

el conocido juicio de los expertos y prueba de jueces.

Confiabilidad

Según Ander (2002), el termino de confiabilidad “se refiere a la exactitud que un

instrumento mide lo que pretende medir” (p.144).

Es decir que es el equivalente a la estabilidad, sin embargo para los efectos de esta

investigación se emplea el término mencionado enfocado como grado de homogeneidad de


Marco Metodológico 31

los ítems del instrumento en relación con las características que se pretende medir. En

función de lo planteado para poder obtener la confiabilidad del cuestionario se aplicó el

instrumento a los (03) empleados de Cosme Bella F.P. y de esta manera se realizaran los

cálculos para determinar la confiabilidad.

Se realizara la confiabilidad con la formula Kuder Richardson lo cual permitirá

determinar la confiabilidad del instrumento y medir el logro del objetivo propuesto la

misma es:

En donde

KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder Richardson)

k= Numero de ítems

S = Varianza total de la prueba

p.q = Sumatoria de la varianza individual de los ítems

P =TRC / N; Total respuesta correcta entre números de sujetos

Q =1 – p

En este caso, se adoptará un criterio adecuado de confiabilidad, la cual según Briones

(2012), debe estar entre 0 y 1, mientras más cercano a la unidad de resultado, mayor fue la

confiabilidad; es decir consiste en el grado de consistencia que tienen los instrumentos al

ser aplicado en repetidas oportunidades.

Para su ponderación, Hernández (1998), señala que una manera práctica de interpretar

la magnitud de un coeficiente de confiabilidad puede ser guiada por la siguiente escala:

Rangos Magnitud
Marco Metodológico 32

0,81-1,00 Muy alta

0,61 – 0,80 Alta

0,41 – 0,60 Moderada

0,21 – 0,40 Baja

0,10 – 0,20 Muy Baja

En tal sentidoen la presente investigación, unavez aplicado el instrumento y tabulado

los resultados la misma dio una confiabilidad de 0,99987 la cual es muy alta.

Técnicas de Procedimientos y Análisis de Información

Según Tamayo & Tamayo (2002), señala que las técnicas de procedimientos y análisis

de información “implican el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible,

los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados de tal forma que la variable refleje

el peso específico de su magnitud” (p.178).

En función de ellos el procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los

datos obtenidos por los instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se

comprueba la hipótesis y se obtendrán las conclusiones. Por ende una vez que se recolecten

los datos en la empresa Cosme Bella F.P ubicada en la parroquia Barrancas, Municipio cruz

Paredes estado Barinas, se dará paso a la revisión de los documentos, fuentes bibliográficas

y observación directa no estructurada se procederá a la descripción sistemática, por lo que

se debe tener en cuenta que para llevar a cabo el análisis de los resultados es necesario el

procesamiento y clasificación de la información que arrojo el instrumento que se aplicara el

cual es el cuestionario tipo encuesta.


Análisis de los Resultados33

Capítulo IV

Análisis de Información

Análisis e Interpretación de los Resultados

El análisis e interpretación de los resultados de una investigación es la parte que

permitirá, a quien la realice, establecer las conclusiones de la misma, esto quiere decir que

si la investigación ha sido lo suficientemente adecuada, se obtendrán resultados cuyo

análisis permitirá obtener conclusiones adecuadas. Por otra parte, los datos obtenidos

pueden ser correctos, y el análisis estar mal realizado, lo que originara conclusiones

erróneas, de ahí la importancia del análisis de resultados de una investigación.

Para analizar los resultados de la aplicación del instrumento, se realizara una matriz de

datos a través de la cual se podrá determinar la frecuencia absoluta y relativa de las

respuestas emitidas para cada pregunta formulada y se utilizaran gráficos para representar

los resultados obtenidos. Asimismo, a fin de dar significado a los datos recolectados en la

investigación se hizo necesario emplear técnicas propias de estadística descriptiva, debido a

las características viables de las variables objeto de estudio, la cual se identifica en la escala

nominal. Al respecto Arias (2012), señala que” se reduce a determinar los valores que

identifican o representan un grupo de variables cualquiera” (p.26)

A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados, producto de la

aplicación del instrumento aplicado a cinco (5) empleados de la empresa en estudio que

cumplen su función en el área contable.


Análisis de los Resultados 34

CUMPLIMIENTO.

1. Posee conocimiento del sistema de Inventario que aplica la empresa

Tabla No. 1. Distribución de frecuencia del conocimiento de sistema de inventario.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 1. Distribución grafica de la frecuencia del conocimiento de sistema de

inventario.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 1

Un 80% de muestra en estudio considera que no posee conocimiento de sistema de

Inventario que aplique la empresa,en tanto un 20% si lo conoce, este porcentaje mayoritario

se debe a que esto siempre es delegado al contador quien realiza los ajustes necesarios para

los estados financieros, la empresa posee un sistema de inventario pero no saben como

ejecutarlo, por lo cual se aconseja su implementación correcta para tener un mejor control

de la mercancía que hay en la empresa. Tal como lo afirma Redondo (1996), señala que

“los inventarios deben hacerse por el sistema de conteo más práctico en la empresa bien sea

mediante conteo según corresponda en cada caso” (p.45).


Análisis de los Resultados 35

2. - Considera que hay efectividad en el uso y manejo de inventarios en la empresa

Tabla No. 2. Distribución de frecuencia de la efectividad de los inventarios.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 2. Distribución grafica de la frecuencia de la efectividad de los

inventarios.

Si
20%

No
80%

Fuente: Tabla No. 2

Según la opinión dada por los empleados un 80% considera que no hay efectividad en el

uso y manejo de inventarios ya que no los llevan a cabo, en tanto un 20% manifiesta lo

contrario que lo representa el dueño de la empresa, la empresa no presente efectividad en

los inventaros ya que nunca lo realiza, por lo cual la misma debe comenzar a

implementarlos.Según Redondo (1996), la efectividad estará representada por un conjunto

de normas, métodos, y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y

controlar los materiales y productos que se emplean en una organización” (p.85).


Análisis de los Resultados 36

3. - Tiene usted conocimiento que es un sistema de inventario periódico

Tabla No. 3. Distribución de frecuencia deSistema de inventario periódico llevado a

cabo por la empresa.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 0 0%
No 5 100%
Total 5 100%

Grafico No. 3. Distribución grafica de la frecuencia de Sistema de inventario

periódico llevado a cabo por la empresa.

Si No

100%

Fuente: Tabla No. 3

Según la opinión dada por los empleados un 100% manifiestaque no tienen

conocimiento que es un sistema de inventario periódico, por lo tanto es recomendable que

los empleados tengan conocimiento de como se realiza y para que sirve un inventario

periódico, tal como lo plantea Redondo (1996), es un sistema mediante el cual, el costo de

los bienes vendidos se calculan periódicamente recurriendo solo a costos físicos, sin llevar

registros diarios de las unidades vendadas o disponibles (p. 85).

4.- La empresa aplica los inventarios periódicos por cuestiones de control


Análisis de los Resultados 37

Tabla No. 4. Distribución de frecuencia de Sistema de inventario periódico llevado

por la empresa.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 0 0%
No 5 100%
Total 5 100%
Grafico No. 4. Distribución grafica de la frecuencia Sistema de inventario periódico

llevado por la empresa.

Si No

100%

Fuente: Tabla No. 4

Los datos arrojados en este ítem de la opinión dada por los empleados de la empresa un

100% indican que la empresa no aplica los inventarios periódicos ya que nunca le ha

instruido sobre el mismo, por lo cual es aconsejable que la empresa tome un tipo de

inventario y le sea explicado pormenorizadamente a los empleados para que empiecen a

ponerlo en practica. Chase, Aquilano y Jacobs (2005), define lo siguiente “el sistema de

inventario se compone de una serie de elementos que son los que determinan los niveles de

inventario al momento de su existencia o cuando se debe reponer, dependido de cual sea el

tamaño del pedido” (p. 195).

5. Tiene usted conocimiento de que es un sistema de inventario continuo


Análisis de los Resultados 38

Tabla No. 5. Distribución de frecuencia de Sistema de inventario continúo llevado

por la empresa.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 0 0%
No 5 100%
Total 5 100%

Grafico No. 5. Distribución grafica de la frecuencia de Sistema de inventario

continúo llevado por la empresa.

Si No

100%

Fuente: Tabla No. 5

Los datos arrojados de la opinión emanada por los empleados de la empresa un 100%

indican que no tienen conocimientos de que es un sistema de inventario continuo, ni como

se realiza por lo tanto la empresa se debe abocar a darlo a conocer para evitar fallas en los

mimos, tal como lo plantea Redondo (1996), este sistema mantiene un registro permanente

y continuo, el cual deduce diariamente las existencias y el costo de los bienes vendidos (p.

85).

6. - La empresa aplica el inventario continuo por cuestiones de control


Análisis de los Resultados 39

Tabla No. 6. Distribución de frecuencia del Sistema de inventario continuo llevado

a cabo por la empresa.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 0 0%
No 5 100%
Total 5 100%

Grafico No. 6.Distribución grafica de la frecuencia del Sistema de inventario

continúo llevado por la empresa.

Si No

100%

Fuente: Tabla No. 6

Los datos emanada por los empleados de la empresa, un 100% señalan que la misma no

aplica el inventario continuo y lo desconocen totalmente, por lo cual se debe instruir a los

empleados a como llevarlo a cabo. Tal como lo plantea Redondo (1996), en el sistema de

Inventario Perpetuo, la empresa mantiene un registro continuo para cada artículo del

inventario (p. 86).

7. La empresa realiza algún presupuesto de compras antes de hacer el pedido de la

mercancía
Análisis de los Resultados 40

Tabla No. 7. Distribución de Frecuencia de presupuesto de compras.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 5 80%
Total 5 100%

Grafico No. 7. Distribución grafica de la frecuencia de presupuesto de compras

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 7

Los datos arrojados de la opinión emanada por los empleados de la empresa un 80%

indican que la empresa no realiza algún presupuesto de compras antes de hacer el pedido de

la mercancía, y solo un 20% si lo hace, ya que nunca se les ha instruido a los empleados

como realizarlo, eso lo realiza siempre el administrador, por lo cual es necesario antes de

hacer los pedidos,verificar que hay en el almacén, para saber que se va adquirir o comprar

al proveedor. Para Moreno (2009), en la elaboración de presupuestos de compra, el

inventario es un elemento esencial para la realización de los pedidos.

8.- La empresa utiliza algún formato que le permita tener conocimiento de la mercancía

que entra al almacén


Análisis de los Resultados 41

Tabla No. 8. Distribución de frecuencia de los Formato de comprasllevados por la

empresa

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%
Grafico No. 8. Distribucióngrafica de la frecuencia de los formato de

comprasllevados por la empresa.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 7

Según la opinión dada por los empleados de la empresa un 80% manifiesta que la misma

no utiliza algún formato que le permita tener conocimiento de la mercancía que entra al

almacén, y solo un 20% piensa lo control, esto motivado a que la empresa no se ha abocado

a realizarlo, por lo cual es necesario la presencia de algún formato que pueda tipificar o

especificar la cantidad de mercancía que hay de cada articulo para conocer su rotación y el

stop en la misma. Para Moreno (2009), los formatos sirven de base para registrar las

operaciones comerciales de la empresa, por tal motivo se debe tener un sumo cuidado sobre

estos importantes documentos.

9. La empresa utiliza algún formato que le permita tener conocimiento de la mercancía

que sale del almacén


Análisis de los Resultados 42

Tabla No. 9. Distribución de frecuencia de los formato de ventas llevados a cabo

por la empresa.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 9. Distribución grafica de la frecuencia de los formatos de ventas que

lleva a cabo la empresa.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 9

Según la opinión dada por los empleados de la empresa un 80% manifiesta que la misma

no utiliza algún formato que le permita tener conocimiento de la mercancía que sale del

almacén, y solo un 20% dice lo contrario, esto es motivado a la carencia del mismo, por lo

cual se recomienda a la empresa la implementación de los mismos para un mejor control de

los mismos y de esta manera poder conocer que hay de cada articulo que se vende en la

empresa. Según Moreno (2009), su objetivo es brindar soportes de la información ya

prevista, la cual debe ser justificable (p. 5)

10. - Tiene establecido un mínimo de existencia por producto para realizar el pedido o

reposición de los mismos


Análisis de los Resultados 43

Tabla No. 10. Distribución de frecuencia de la reposición de mercancía.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 10. Distribución grafica de la frecuencia de la reposición de mercancía.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 10

Los datos arrojados de la opinión emanada por los empleados un 80% indican que no se

tiene establecido un mínimo de existencia por producto para realizar el pedido o reposición

de los mismos, en tanto un 20% manifiesta lo contrario, esto se debe a que nunca se le ha

implementado el mismo a los empleados, por lo cual la empresa debe tomar acciones para

corregir esta falla que desfavorece la misma. Según Moreno (2009), esta actividad mejora

la situación de existencia de mercancía en la empresa, son los soportes de contabilidad que

sirven de conocimiento de la existencia en el mismo.

11.-La empresa revisa físicamente la mercancía del almacén para actualizar su

inventario

Tabla No. 11. Distribución de frecuencia de la actualización de inventario.


Análisis de los Resultados 44

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 3 80%
Total 5 100%

Grafico No. 11. Distribución grafica de la frecuencia de la aactualización de

inventario.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 11

Según la opinión dada por los empleados un 80% manifiesta que la empresa no revisa

físicamente la mercancía del almacén para actualizar su inventario, y solo un 20% si lo

realiza que es el administrador, esto es motivado a que nunca se instruye a los empleados

sobre como realizarlo, por lo tanto la empresa debe tomar acciones para la misma, a tal

punto solventar la misma ya que es una problemática que afecta la misma. Según Moreno

(2009), está compuesto por toda aquella existencia de materiales y suministros a ser

utilizados en el proceso de producción este se incluye a las materias primas secundarias (p.

67).

12.- El inventario se encuentra almacenado en forma sistemática y ordenada para

facilitar su manejo

Tabla No. 12. Distribución de frecuencia del orden de la mercancía.


Análisis de los Resultados 45

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 3 80%
Total 5 100%

Grafico No. 12. Distribución grafica de la frecuencia del orden de la mercancía.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 12

Según la opinión dada por los empleados un 80% manifiesta que no se encuentra

almacenado en forma sistemática y ordenada para facilitar su manejo, y solo un 20%

considera lo contrario, esta falla se origina por el desconocimiento de los empleados en

como realizarlo, en tal sentido se recomienda ampliamente que la empresa lo lleve a cabo a

tal punto, de mejoras y aumentar la productividad de la misma.

Según Moreno (2009), las tareas correspondientes a la administración de un inventario

se relacionan con la determinación de los métodos de registro, la determinación de los

puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por

los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el

caso) (p. 67).

13.- Los movimientos de entradas y salidas de la mercancía son debidamente

verificados.

Tabla No. 13. Distribución de frecuencia de la verificación de mercancía.


Análisis de los Resultados 46

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 13. Distribución grafica de la frecuencia de verificación de mercancía.

Si No

40%

60%

Fuente: Tabla No. 13

Según la opinión dada por los empleados un 80% manifiesta que los movimientos de

entradas y salidas de la mercancía no son debidamente verificados y solo un 20% considera

lo contrario, esto es motivado al desconocimiento de los empleados de como relizarlo, por

lo cual la empresa debe tomar los correctivos necesarios para el implemento de formatos,

cuadernos contables para el registro de entrada y salida de mercancía.

Según Moreno (2009), la entrada y salida de mercancía está compuesto por toda aquella

existencia de materiales y suministros a ser utilizados en el proceso de producción este se

incluye a las materias primas secundarias (p. 57).

14. - La empresa utiliza algún método que le permita determinar el conteo exacto de la

mercancía.

Tabla No. 14. Distribución de frecuencia del Conteo de la mercancía.


Análisis de los Resultados 47

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 14. Distribución grafica de la frecuencia del Conteo de mercancía.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 14

Según la opinión dada por los empleados un 80% considera la empresa no utiliza algún

método que le permita determinar el conteo exacto de la mercancía, y solo un 20% piensa

lo contrario, esto se origina por el desconocimiento de los empleados de como llevarlo a

cabo, en tal sentido es recomendable su implementación y uso para el mejoramiento de la

misma.

Warren, Reeve y Fess (2005), aportan que “cualquier error al contar las existencias en

inventario afecta tanto al balance general como al estado financiero” (p. 152).

15. La empresa verifica que las cantidades existentes de mercancías, sean las mismas

que señalan los libros contables, para para mayor seguridad


Análisis de los Resultados 48

Tabla No. 15. Distribución de frecuencia de la Seguridad en la existencia de

mercancía.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%
Grafico No. 15. Distribución grafica de la frecuencia de la Seguridad en la

existencia de mercancía

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 15

Según la opinión dada por los empleados un 80% manifiesta que la empresa no verifica

que las cantidades existentes de mercancías, sean las mismas que señalan los libros

contables, en tanto un 20% si lo realiza, el desconocimiento de esto se origina ya que nunca

se les ha explicado a los empleados de como llevarlo a cabo, por lo cual es aconsejable que

las mismas cuadren para el mejoramiento de los estados financieros. Jiménez (2008), este

sistema consiste en “efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión

o categorías con objetivo de lograr un mayor control sobre los inventarios, que por su

número y monto merecen una vigilancia y permanente”(p.75)

16.- Los productos de la empresa se clasifican y registran en forma cronológica,

sistemática y consistente.
Análisis de los Resultados 49

Tabla No. 16. Distribución de frecuencia del registro de ubicación de la mercancía.

Respuesta Cantidad de personas %


Si 1 20%
No 4 80%
Total 5 100%

Grafico No. 16. Distribución grafica de frecuencia del registro de ubicación de la

mercancía.

Si No
20%

80%

Fuente: Tabla No. 16

Según la opinión dada por los empleados un 80% manifiesta que los productos de la

empresa no se clasifican y registran en forma cronológica, sistemática y consistente, y solo

un 20% señala lo contrario, esto se origina por el desconocimiento de los mismos de como

llevar lao cabo, por lo cual es aconsejable que la misma se lleve a cabo de manera oportuna

para mejorar la rentabilidad de los mismos, así como los estados financieras.
Análisis de los Resultados 50

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En los últimos años la organización ha tenido que integrar sus funciones contables y

operativas para responder con mayor efectividad a las exigencias y retos de la empresa

Cosme Bella F.P., ubicada en la Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes, Estado

Barina, donde se busca el Analizar el sistema de inventario llevado a cabo por la misma,

igualmente se pudo evidenciar que la misma no lleva procedimientos en su realización,

técnicas, formato o cualquier otro que permita su mejoramiento y estandarización.

En cuanto a los objetivos específicos se logro diagnosticar la situación actual del sistema

de inventario que posee la empresa en estudio, el cual es totalmente obsoleto ya que se

realiza mediante la observación directa, igualmente no se lleva ningún tipo de formato y

control de la misma, no hay ningún tipo de control en su realización y seguimiento.

Igualmente se logro determinar el efecto que tiene el uso del sistema de inventario que

posee la empresa Cosme Bella F.P., Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz

Paredes Estado Barinas Año 2016, los cuales son netamente positivos

Establecer los elementos para garantizar un sistema de inventario óptimo en la empresa

Cosme Bella F.P., Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado

Barinas Año 2016.


Análisis de los Resultados 51

Recomendaciones

A partir de la realización de esta investigación se pueden generar algunas

recomendaciones para futuros proyectos de investigación que se realicen en el área y para

otras organizaciones.

Para la verificación del sistema de inventario de la empresa se deberá realizar y tener en

cuenta.

Que en la empresa maneje un sistema de inventario coherente, efectivo y correcto y de

esta manera beneficie a la empresa un inventario óptimo y varadero

Igualmente se recomienda llevar un sistema de inventarios donde se especifique fecha

de emisión, fecha de recepción, estatus y clasificación de la mercancía, entre otros.


Referencias52

Referencias

Aldana, M. (2002). Enciclopedia de Contabilidad, Manejo de Inventario. (1era Ed).


Editorial Panamericana. Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006).Metodología de la Investigación (4ta
Ed). México. Me. Graw-Hill.
Tamayo & Tamayo. (2003). El Proceso de la Investigación Científica., Editorial Limusa.
Bogota.
Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación: Introducción a la Metodologiílla
Científica. (6ta Ed). Caracas. Editorial Episteme, C.A.
Sabino, C. (2008). El Proceso de Investigación (3ra Reimpresión, Ed). Lumen, Humanitas.
Venezuela.
Mora, L. (2011). Gestión Logística Integral de los Inventarios. Editorial Ecoe. Colombia.
Moyer, M. (2010). Fundamentos de la Administración de los Inventarios. Editorial Ecoe.
Bogota. Colombia.
Fajardo; Salas (2013). Sistema de Control de Inventario a la Cooperativa Capitan San Juan
de Dios Agra Ubicada en Altos de Barinas Norte, Municipio Barinas. Tesis de grado no
publicada. Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
UNELLEZ- Barinas.
Araque; Calzadilla (2012). Estrategia Para el Control de Inventario de la Empresa
Exclusiva la Carolina Municipio Barinas. Tesis de Grado no Publicada. Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ-
Barinas.
Bararesco, M. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación (5ta Ed).Editorial Zulia –
Venezuela.
Catacora, F. (1998). Sistemas y Procedimientos Contables. (1era Ed).Editorial Graw- Hill.
Moreno, J. (2009). La Administración Financiera del Capital de Trabajo.
Brigham, H. (2005). Fundamentos de la Administración Financiera. (10ma Ed). Editores,
S.A. México. Thomson
Código de Comercio de Venezuela (1995)
Referencias53

Código Orgánico Tributario (2014)


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
Días, N; Mejias, I; Flores, J; Azkoul, N; Hurtado, M. (2013). Norma para la Elaboración y
Presentación del Trabajo de Aplicación: Basado en las Normas APA (6ta Edición).
Venezuela- Barinas.
Warren, C; Reeve, J. y Fess, P. (2005). Contabilidad Financiera. (9na Ed).Internacional.
Thanson Editorial México DF.
Kiesco&Weyigandt (1996). Contabilidad Intermedia, Editorial Limusa.
Sampieri, H. (2003). Contabilidad Fundamental de los Inventarios. Editorial Ecoe.
Colombia
Balestrini, M.(2006). Elaboración de Proyectos de Grado. (7ma Ed). Editorial Panapo.
Caracas-Venezuela.
Norma internacional de contabilidad. NIC 2º (2004)
Graso R. (2006). Proceso Metodológico de la Investigación científica, (3ra Ed) Editorial
Continental. México.
Referencias54

Anexos
Cuadro 1
Operacionalización de las variables

Variables Nominal Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems


Es un conjunto de Sistema Conocimiento 1
normas, métodos, y
procedimientos aplicados Efectividad
2
de manera sistemática
para planificar y
Sistema
controlar los materiales y -Sistema de
de Tipos de
3-4
productos que se emplean inventario periódico.
Inventario inventario.
en una organización. Este -Sistema de 5-6
sistema puede ser manual inventario continúo.
o automatizado.

Es una serie de políticas


-Presupuestos. 7
y controles que
-Formato de
monitorean los niveles de Entrada, 8
compras.
Elementos del inventarios y determinan salida y
sistema de los niveles que deben formatos de - Formato de 9
inventario. mantener; el momento en la mercancía ventas.
que las existencias se -Reposición
10
deben reponer y el -Actualización 11
tamaño de los pedidos. -Orden 12
-Verificación 13
-Conteo 14
-Seguridad
15
-Registro de
16
ubicación de la
mercancía.
Fuente: Castillo, Ramírez y Yépez (2016)
Referencias55

“ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE LA EMPRESA COSME BELLA

F.P., UBICADA EN LA PARROQUIA BARRANCAS MUNICIPIO CRUZ PAREDES

ESTADO BARINAS AÑO 2016”

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el sistema de inventario de la empresa Cosme Bella F.P, Ubicada en la

Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año 2016.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de inventario que posee la empresa Cosme

Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año

2016.

Determinar el efecto que tiene el uso del sistema de inventario que posee la empresa

Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado

Barinas Año 2016.

Establecer los elementos para garantizar un sistema de inventario óptimo en la empresa

Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado

Barinas Año 2016.


56

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Marque con una (X) los aspectos que según sea su respuesta SI, será afirmativo y
NO, sea negativo con la mayor sinceridad posible. (Empleados)
No. Ítems Si No
1 ¿Posee conocimiento del sistema de Inventario que aplica la X
empresa?
2 ¿Considera que hay efectividad en el uso y manejo de inventarios X
en la empresa?
3 ¿Tiene usted conocimiento que es un sistema de inventario X
periódico?
4 ¿La empresa aplica los inventarios periódicos por cuestiones de X
control?
5 ¿Tiene usted conocimiento de que es un sistema de inventario X
continuo?
6 ¿La empresa aplica el inventario continuo por cuestiones de X
control?
7 ¿La empresa realiza algún presupuesto de compras antes de hacer X
el pedido de la mercancía?
8 ¿La empresa utiliza algún formato que le permita tener X
conocimiento de la mercancía que entra al almacén?
9 ¿La empresa utiliza algún formato que le permita tener X
conocimiento de la mercancía que sale del almacén?
10 ¿Tiene establecido un mínimo de existencia por producto para X
realizar el pedido o reposición de los mismos?
11 ¿La empresa revisa físicamente la mercancía del almacén para X
57

actualizar su inventario?
12 ¿El inventario se encuentra almacenado en forma sistemática y X
ordenada para facilitar su manejo?
13 ¿Los movimientos de entradas y salidas de las mercancía son X
debidamente verificados?.
14 ¿La empresa utiliza algún método que le permita determinar el X
conteo exacto de la mercancía?
15 ¿La empresa verifica que las cantidades existentes de mercancías, X
sean las mismas que señalan los libros contables, para para mayor
seguridad?
16 ¿Los productos de la empresa se clasifican y registran en forma X
cronológica, sistemática y consistente?
58

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Carta de Validación

Yo, ___________________________ titular de la Cédula de Identidad No. V-


_____________, por medio de la presente certifico que he leído y revisado los
instrumentos de recolección de datos correspondiente al Trabajo de Aplicación titulado
“Sistema de inventario de la empresa Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia Barrancas
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año 2016, presentado por los bachilleres:
Castillo María, titular de la Cédula de Identidad No. V-18.839.439, Ramírez Yanelis,

titular de la Cédula de Identidad No. V-25.650.052 y Yépez Endilinis, titular de la Cédula

de Identidad No. V-26.181.639, para optar al titulo de Licenciado en Contaduría Publica, el

cual apruebo en calidad de validador.

En Barinas a los 14 días de Octubre de 2016.

____________________

C.I.: _________________
59

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

Cuadro de Validación para el Cuestionario que será aplicado al trabajo de investigación


titulado: Sistema de inventario de la empresa Cosme Bella F.P, Ubicada en la Parroquia
Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas Año 2016.
Datos del Experto
Nombre y Apellido: _________________________________________________
C.I.: ________________ Profesión: ___________________________________
Fecha de Validación: _________________________
Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación
Si No Si No Si No Aceptar Modificar Eliminar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Observaciones: ________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
60

MATRIZ DE CONFIABILIDAD
preguntas
sujetos I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 total
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 9
4 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 8
5 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 7
6 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 5
7 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 5
8 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 4
9 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 4
10 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
11 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
12 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
13 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2
14 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
16 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
vt^2 268,96
0,2 0,4
p 0,13 0,33 0,46 0,66 0,13 1 7 0,4 6 0,13
0,7 0,5
q 0,86 0,66 0,53 0,33 0,86 0 3 0,6 3 0,86
0,1 0,2
p*q 0,11 0,22 0,24 0,22 0,11 0 9 0,24 4 0,11 ∑p*q= 2,12

rtt= 0,99987

También podría gustarte