Está en la página 1de 6

Trabajo final

ALUMNA: Lizárraga Tirado Yamileth


NO. DE CONTROL: 191000178
SEMESTRE: 5
MATERIA: Ingeniería en Gestión Empresarial
MAESTRA: Lic. Zayda Fabiola Beltrán Herrera
CARRERA: Ing. En Gestión Empresarial
ESCUELA: Instituto Tecnológico de Mazatlán
|
Clasificación de estudios de
El estudio de tiempos y movimientos es el análisis completo de las diversas actividades que efectúa el cuerpo al
ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o reducir las tareas ineficientes para facilitar y acelerar las eficientes.
Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de
producción. El estudio de tiempos es la actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo
permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método
prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.

Clasificación de estudios de tiempo

Es la sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad
de producción.

Los tipos de estudios son:


5. Contingencia
1. Repetitivo 6. Dominantes
2. Casual 7. Mecánicos
3. Constante 8. Manuales
4. Manejable

¿Qué tenemos para realizar el estudio


¿Para qué nos
de tiempos?
sirve?

1. Separar el trabajo o actividades productivas de las 1. Registros tomados en el pasado para


NO productivas. crear la tarea.
2. Aislar, eliminar, estudiar, etc. aquellos elementos 2. Estimaciones de tiempo realizadas.
que causan problemas. 3. Los tiempos predeterminados.
3. Estudiar los elementos que causan fatiga. 4. Análisis de película.
4. Hacer especificaciones detalladas del trabajo. 5. El estudio de tiempos con cronometro.
5. Mecanizar, automatizar o robotizar un proceso.

Pasos para realizar un estudio


de tiempo

1. Seleccionar al trabajador.
2. Operador calificado, con experiencia para efectuar el trabajo.
3. Obtener y registrar toda la información acerca de la tarea y las
condiciones de trabajo.
4. Registrar toda la información del método, descomponiendo la tarea en
elementos.
5. Medir con el instrumento adecuado.
6. Determinar la velocidad de trabajo.
Tipos de distribución de
Distribución de planta orientada al producto:
La costeña cuenta con más de 80 líneas de
producción para más de 200 variedades de
productos como chiles, frijoles, tamales, pozole,
mermelada, mayonesa, cátsup, vinagre, salsas,
ente muchas más. Gracias a estas líneas de
producción, se fabrica un gran volumen de
productos de forma fluida, La Costeña tiene la
capacidad de producir alrededor de 3 millones de
latas diarias de productos, de las cuales 85% de
estas se venden en México.

Distribución de planta orientada al


proceso:
Viña de Liceaga es un claro ejemplo de este tipo de
producción. Es una empresa que desde 1993 tiene
como objetivo principal hacer del vino un símbolo de
cultura, además de producir excelentes vinos que
representen a Baja California. La producción de vino
lleva todo un proceso que va inicia desde la recolección
de uvas, después pasa por procesos como el destilado,
maceración, fermentación, clarificación, entre otras.

Distribución de planta de posición fija:


Aquastore de México es una empresa dedicada 100%
a la fabricación de tanques de almacenamiento de
aguas. Estos productos son un claro ejemplo de
distribución de planta por posición fija debido a que es
un producto de gran tamaño, su producción es
exclusivamente en el lugar donde se va a posicionar, a
este lugar llegan las materias primas y la mano de
obra para poder instalarlo.

.
Ergonomía:
Contesta el siguiente cuestionario del tema “Ergonomía”.
1. ¿Qué es la ergonomía?
Se puede decir que la ergonomía es una ciencia multidisciplinaria, que se encarga
básicamente de adaptar el medio ambiente a las personas. En el presente trabajo se
tratara solamente de las estaciones de trabajo que requieran de la aplicación de la
ergonomía para el mejor aprovechamiento de los espacios, la planeación y el diseño de
las instalaciones contribuyendo a elevar la calidad de vida del trabajador.
Según la asociación internacional de ergonomía, la ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
Según los reglamentos federales de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, la
ergonomía es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al
trabajador, de acuerdos a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo.
2. ¿Qué es el sistema hombre – máquina?
Un sistema hombre-máquina es aquel en el que un operador humano depende de alguna
manera o está integrado con una herramienta o máquina. Esto puede ser algo tan simple
como el uso de una herramienta de carpintería, o algo tan complejo como volar un dron
de vigilancia mediante controles remotos. El concepto central es que la máquina mejora
de alguna manera las habilidades del usuario humano.
3. ¿Cuáles son los elementos que aporta el hombre al sistema H – M?
Percepción de amplia gama de estímulos, generalización de esquemas recibidos,
retención de alto volumen de percepción significativa, capacidad de juicio, improvisación,
respuestas originales, cambio de procedimiento.
4. ¿Cuáles son las funciones que aporta la maquina al sistema H – M?
Operaciones de rutina de precisión, respuesta inmediata de señales, trabajos de
considerable fuerza y precisión, capacidad de recuperación de mucha información,
cálculos rápidos y precisos, insensibilidad a factores humanos patógenos, operaciones
rápidas y precisas.
5. ¿Qué es el interfaz según el sistema H – M?
Los puntos de contacto en el sistema, estos son la conexión física y funcional entre dos
aparatos o sistemas independientes.
6. ¿Cuál es el principio fundamental de la aplicación de la ergonomía en el área
de trabajo?
Se basa en la norma ISO 6385 en el apartado 3. El cual toma en cuenta los impedimentos
impuestos al cuerpo humano, en relación con el proceso de trabajo, dadas las
dimensiones del cuerpo del trabajador. Por lo tanto, el área de trabajo debe adaptarse al
operador, entre estas están:

 La altura de la superficie del trabajo.


 Los asientos deben ser adaptables.
 Debe procurase espacio suficiente para los movimientos del cuerpo.
 Deben establecerse controles del funcionamiento de manos y pies.
 El diseño en relación con la posición del cuerpo.
 La fatiga muscular y los movimientos corporales.
 Se debe evitar la excesiva tensión en los músculos, articulaciones, ligamentos y
sistema respiratorio y circulatorio.
 Los requerimientos postulares deben mantener al hombre dentro de los deseables
limites fisiológicos.
 Los movimientos del cuerpo deben seguir movimientos naturales.
 La posición del cuerpo.
 La extensión de los movimientos de este debe estar en armonía unos con otros.

7. ¿Cuáles son los objetos de estudio de la ergonomía?


 Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo
humano, la ergonomía se centra en los aspectos antropométricos y biomecánicas.
 Fisiología: trata del estudio de las funciones de los seres vivos, la ergonomía se
centra principalmente en el consumo energético durante el trabajo.
 Antropometría: trata de las medidas y alcance de los movimientos del cuerpo
humano.
 Biomecánica: trata de las leyes de movimiento y equilibrio del cuerpo humano.
 Psicología: trata del comportamiento humano, las actitudes, la percepción y la
carga mental.
 Psicosociología: trata de las conductas o comportamientos sociales.
 Ingeniería: trata del diseño de equipo y maquinaria, así como de la planificación
del puesto y la carga de trabajo.
 Arquitectura: trata del diseño de los espacios.
 Salud ocupacional: promueve y protege la salud de los trabajadores, buscando
controlar los accidentes y las enfermedades.

8. ¿Cuáles son las condiciones ambientales físicas a las que se refiere el


estudio ergonómico de las instalaciones?
 Calidad de aire.
 Contaminantes químicos.
 Contaminantes biológicos.
 Medidas preventivas.
 El clima.
 Iluminación.
 Ruido.

9. ¿Qué hace el ergónomo?


La actividad tradicional del ergónomo es el diseño del puesto de trabajo, que tiene como
objetivo el de adaptar el espacio, las máquinas y las herramientas a las exigencias de las
personas, facilitando la tarea e incrementando su rendimiento. Un buen diseño del puesto
de trabajo, proporciona bienestar a los trabajadores, aumentando la calidad del producto y
la productividad de la organización.
10. ¿Cuál es el nombre completo de la maestra?
Lic. Zayda Fabiola Beltrán Herrera

También podría gustarte