Está en la página 1de 4

Ensayo final unidad 1

“Desarrollo sostenible”
 Alumna: Lizárraga Tirado Yamileth
 Matricula: 191000178
 Materia: Desarrollo sustentable
 Profesor: Carlos Humberto Hernández
López
 Semestre: 5to
 Carrera: Ing. En Gestión Empresarial
 Escuela: Instituto Tecnológico de Mazatlán
“Desarrollo sostenible”
Primeramente, ¿Qué es el
desarrollo sostenible?, como se
estuvo viendo a lo largo de la
unidad 1, existen muchas
definiciones sobre el desarrollo
sostenible, pero la más común y
más usada es la siguiente “Es el
desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las
futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social”. Como se menciona en esta
definición el desarrollo sostenible nos garantiza un equilibrio entre aspectos
económicos, ambientales y sociales. Algunos pueden llegar a pensar ¿Qué tiene
que ver lo económico con lo ambiental?, pues la relación de lo ambiental con lo
social creo que lo tenemos un poco más claro pues todos nos de alguna forma
estamos interactuando y relacionándonos con lo ambiental, en cambio la con
relación economía-ambiente no estamos tan familiarizados, existe la posibilidad de
que algunos digan que no tiene nada que ver el ámbito económico con lo
ambiental y a mi parecer están equivocados pues existen una fuerte relación, pero
¿Cuál es esa relación?, a continuación, la veremos.

Relación economía-ambiental
La economía tiene una fuerte relación con el medio ambiente, por ejemplo,
dejándose influir por la economía, esto puede favorecer o perjudicar al medio
ambiente, veamos esto con un ejemplo para que quede más claro. Actualmente se
dice que las grandes industrias son quienes contaminan más el ambiente, esto se
debe principalmente a que la mano de obra se está sustituyendo por maquinarias,
y estas son más contaminantes, además de que la mayoría de los productos están
hechos a bases de sustancias químicas o productos que al desecharlos son altos
contaminantes, pero ¿Qué tiene que ver esto con la relación entre la economía y
el medio ambiente?, bueno, las empresas realizan esas acciones precisamente
para reducir sus costos y tener más ganancias y más producción en menor
tiempo, pero al hacer esto se está contaminando y dañando el medio ambiente y a
la vez este daño también tiene consecuencias en el ámbito social.
Creo que una gran solución a esta
gran problemática seria el imponer
impuestos para estas empresas
que son grandes contaminantes
del medio ambiente. Precisamente
en el artículo “El concepto de
desarrollo sostenible: definición y
principios definitorios” de Rachel
Emas publicado en 2015, se
menciona algo parecido a esto, nos dicen del impuesto pigouviano, el cual es para
corregir fallas en el mercado como costos y beneficios no contabilizados. Así se
debería de crear algún o algunos impuestos para los altos contaminantes. Una
prueba de que esto funcionaria es algo que paso en Noruega, se estaba
generando mucha contaminación debido a los automóviles por lo que tomaron
cartas en el asunto y crearon lo automóviles eléctricos para poder reducir la
contaminación, pero al principio estos no eran tan utilizados y el objetivo
precisamente era que todos usaran estos carros, por lo que los impuestos que se
pagaban al usar los autos eléctricos eran mucho más bajos a los autos normales
asís que las personas decidieron pagar menos impuestos y dejaron de usar los
carros normales y actualmente los carros eléctricos son lo más mayormente
utilizados en Noruega y precisamente esto ayudara al medio ambiente.

Otra solución a este problema y que también se menciona en el artículo “El


concepto de desarrollo sostenible: definición y principios definitorios” de Rachel
Emas publicado en 2015, seria precisamente aprovechar la gran tecnología con la
que se cuenta hoy en día para poder crear mejores procesos de producción y que
sean menos dañinos para el medio ambiente, aunque se dice que en algunos
países no se cuenta con la economía suficiente para lograrlo, sin embargo
partiendo de pequeños cambios se puede llegar a lograr algo grande entre todos,
es por eso que no solo se lo debemos de dejar a las empresas importantes si no
nosotros también como ciudadanos empezar por pequeñas acciones.
Pero ahí está el problema, no estamos dispuestos a realizar ese pequeño cambio,
en el artículo “El concepto de desarrollo sostenible: definición y principios
definitorios” publicado en 2015, dice el siguiente fragmento “cuando existan
amenazas de daños graves o irreversibles, la falta de certeza científica total no se
utilizará como motivo para posponer una medida costoeficaz para prevenir la
degradación ambiental” (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, 1992), y tiene toda la razón pues creo que todos estamos esperando a
que realmente pase algo grave para poder cambiar un poco nuestra mentalidad y
poder hacer un cambio, será hasta que estemos en esta situación frente a algo
muy grave a tal grado de que será muy tarde para reaccionar, no necesitamos que
esa situación llegue, desde este momento nos podemos dar cuenta de las grandes
consecuencias que nos están originando nuestras acciones como la aparición de
fenómenos naturales más fuertes y más frecuentes como sismos, huracanes y
tormentas más fuertes, altas temperaturas, etc. En donde podemos ver estas
consecuencias y que tiene relación con la economía y el ambiente, es en la
agricultura, meses atrás se registraron muy muy pocas lluvias por lo que hubo
muchas sequias y se perdieron muchas cosechas, y cuando se llegó la temporada
de lluvias y que ya se habían recuperado esos cultivos, llegaron huracanes que
también arrasaron con esas cosechas por lo que la economía de estos
agricultores fue de puras perdidas y ¿a qué se debió esto? A las grandes
consecuencias que hemos ido generando en el medio ambiente gracias a la alta
contaminación que producimos.
En conclusión, todos debemos de realizar al menos pequeñas acciones en nuestra
vida cotidiana, además de empezar a buscar nuevas alternativas como por
ejemplo Noruega con los carros eléctricos, nuevas alternativas que nos hagan
cambiar esos productos o servicios altamente contaminantes por otros menos
contaminantes y precisamente para eso se necesita de la innovación, por lo que
creo que una buena opción sería el implementar la innovación como una de las
materias bases en la educación, pero desde educación básica y no dejarla hasta
la universidad, pues en mi opinión generando conocimiento sobre esto habrá más
personas que hagan las cosas diferentes y se llegue a un producto innovador y
amigable con el medio ambiente. Para lograr un país innovador no se necesita una
alta economía si no un alto nivel de conocimientos y compromiso con el medio
ambiente.
Bibliografías
Emas, R. (2015). El concepto de desarrollo sostenible: Definición y principios
definitorios. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5839GSDR
%202015_SD_concept_definiton_rev.pdf
¿Qué es el Desarrollo Sostenible y los Objetivos Globales? | ACCIONA. (s. f.).
Acciona. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894

También podría gustarte