Está en la página 1de 23

Amparo ordinario civil y cont-adm.

de los derechos fundamentales

Jesús María González García


Catedrático de Derecho Procesal
Universidad Complutense de Madrid
Ex-Letrado del Tribunal Constitucional
PRINCIPIOS GENERALES
• SUBSIDIARIEDAD DEL RECURSO DE AMPARO
• ART. 53.2 CE
• LEY 62-1978, DE 26 DE DICIEMBRE
• LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
• Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.(Arts.
114-122 quáter).
• Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la
jurisdicción social (Arts. 177-184)
JURISDICCIÓN CIVIL: especialidades
procesales comunes
• PROCEDIMIENTO A SEGUIR
– ORDINARIO
– VERBAL (DERECHO DE RECTIFICACIÓN LO 2/1984)
• COMPETENCIA TERRITORIAL (52.1.6º).
• MINISTERIO FISCAL (249 LEC).
• PREFERENTE Y SUMARIO (53.2 CE; 249 LEC).
• RECURSO DE CASACIÓN (477.2.1º LEC).
• INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES (228
LEC).
• EJECUCIÓN PROVISIONAL (525.3 LEC).
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Objeto de tutela:
La protección del derecho fundamental frente a
frente a todo género de injerencia o
intromisiones ilegítimas por parte de los
particulares o de los poderes públicos.

• Regulación legal:
– LO 1/1982, de 5 de mayo.
– Ley de Enjuiciamiento Civil.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• El derecho al honor:
– Dimensión subjetiva: valoración de la propia estima
por la persona (inmanencia)
– Dimensión objetiva: estimación de la dignidad de la
persona por los demás (trascendencia).
• Normalmente se vulnera por manifestaciones
hechas por un tercero.
• Estas manifestaciones pueden encontrar el
amparo del Derecho a la libertad de expresión o
del Derecho a la libertad de información (Art. 20
CE).
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• El derecho al honor. Para que se vulnere es necesario:
a) que sean falsas las manifestaciones vertidas sobre la
persona.
Si son ciertas, no hay lesión, aunque se afecte a su fama o dignidad
(por ej., llamar terrorista a un terrorista).
b) Que se divulguen.
c) Que no haya consentimiento previo.
d) Que la manifestación no esté excluida de la protección:
art. 2.1 LO 1/1982. Dependerá:
– De las leyes.
– De los usos sociales.
– Del ámbito que cada persona reserva para sí o su familia, de
acuerdo con sus actos.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• El derecho a la intimidad personal y familiar:
• Es un ámbito propio y reservado de la vida de las
personas frente a la acción y el conocimiento de los
demás.
• Es más concreto que el derecho a la privacidad o a la
inviolabilidad del domicilio.
• Protege frente a las intromisiones que por cualquier
medio puedan realizarse en el ámbito reservado de vida
de las personas.
• Se trata de proteger no lo que cada sujeto entiende por
intimidad, cuanto lo que la sociedad entiende en cada
momento como tal.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• El derecho a la intimidad personal y familiar:
El art. 7 LO 1/1982 enumera conductas que suponen intromisión
ilegítima en la esfera de protección del derecho.

El art. 8 excluye el carácter ilegítimo de las conductas:


– autorizadas o acordadas por la autoridad competente con arreglo a la
ley.
– En las que predomine un interés histórico, cultural o científico
relevante.

Salvo que afecten a

El derecho se difumina cuando se trata de personas de carácter


público, opera el consentimiento y se tienen en cuenta los usos
sociales.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
El derecho a la propia imagen:
• No se desvincula con claridad del derecho a la intimidad.
• Suelen invocarse conjuntamente.
• STC 81/2001: Protege el derecho a impedir la obtención,
reproducción o publicación de la propia imagen por parte
de un tercero, sea cual sea su finalidad.
• Tiene una dimensión personal (protegida por el 18 CE).
• Y una dimensión patrimonial (no protegida por el art. 18
CE)
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• El derecho a la propia imagen. Se excluyen de la
protección del derecho fundamental (art. 8 LO):
a) La captación, reproducción o publicación por cualquier medio
cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o una
profesión de notoriedad o proyección pública y la imagen se capte
durante un acto público o en lugares abiertos al público.
b) La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con
el uso social.
c) La información gráfica sobre un suceso o acaecimiento público
cuando la imagen de una persona determinada aparezca como
meramente accesoria.
Las letras a) y b) no operan cuando se trata de personas
que tienen deber de anonimato.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Especialidades:
• Se tramita conforme las disposiciones generales
contenidas en la LEC.
• La LO 1/1982 contiene normas de carácter sustantivo
que afectan a:
• Supuestos de intromisión ilegítima en los DDFF.
• Acciones civiles que nacen de las intromisiones
ilegítimas.
• Legitimación activa y pasiva.
• Plazo de ejercicio de las acciones.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Objeto del procedimiento:
– Poner fin a la intromisión.
– Indemnizar el daño causado.
– Prevenir intromisiones futuras.

• Procedimiento a seguir:
Juicio ordinario por razón de la materia.

• Competencia:
Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandante o,
si es fuera de España, del lugar donde se haya producido el
hecho (52.1 6º LEC).
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
Partes:
• Legitimación activa:
Quien sufre la intromisión ilegítima.
• Legitimación pasiva:
El responsable de la intromisión ilegítima.
Si se trata de medios de comunicación, Artículos 65.2 y 39 de
la Ley 14/1966.
Es responsabilidad solidaria.
Postulación: abogado y procurador obligatorios.
Representación legal: Tutores o el Ministerio Fiscal.

Siempre es parte el Ministerio Fiscal.


Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Si la persona ha fallecido:
La legitimación activa corresponde a la persona designada en
testamento (puede ser una persona jurídica).
Si no hay designación o ha fallecido el designado:
el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la
persona afectada que viviesen al tiempo de su fallecimiento.
Si no los hubiera:
El Fiscal.
• En caso de delito:
El ofendido o perjudicado.
El Fiscal
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Plazo de ejercicio de la acción:
• Cuatro años desde la intromisión (Art. 9 LO).

• Ochenta años. En caso de honor de un fallecido:


– Cuando la legitimación activa subsidiaria es del Fiscal.
– Cuando se trata de persona jurídica designada en testamento.

• Carga de la prueba:
La existencia de perjuicio se presumirá siempre que se
acredite la intromisión ilegítima.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Pretensiones:
• a) El restablecimiento del perjudicado en el pleno disfrute de sus
derechos, con la declaración de la intromisión sufrida, el cese
inmediato de la misma y la reposición del estado anterior.
En caso de intromisión en el derecho al honor, el restablecimiento del
derecho violado incluirá, sin perjuicio del derecho de réplica por el
procedimiento legalmente previsto, la publicación total o parcial de la
sentencia condenatoria a costa del condenado con al menos la misma
difusión pública que tuvo la intromisión sufrida.

• b) Prevenir intromisiones inminentes o ulteriores.

• c) La indemnización de los daños y perjuicios causados.

• d) La apropiación por el perjudicado del lucro obtenido con la


intromisión ilegítima en sus derechos.
Protección del derecho al honor, intimidad
personal y familiar y a la propia imagen
• Pretensiones:
• a) El restablecimiento del perjudicado en el pleno disfrute de sus
derechos, con la declaración de la intromisión sufrida, el cese
inmediato de la misma y la reposición del estado anterior.
En caso de intromisión en el derecho al honor, el restablecimiento del
derecho violado incluirá, sin perjuicio del derecho de réplica por el
procedimiento legalmente previsto, la publicación total o parcial de la
sentencia condenatoria a costa del condenado con al menos la misma
difusión pública que tuvo la intromisión sufrida.

• b) Prevenir intromisiones inminentes o ulteriores.

• c) La indemnización de los daños y perjuicios causados.

• d) La apropiación por el perjudicado del lucro obtenido con la


intromisión ilegítima en sus derechos.
Obtención de autorización judicial del consentimiento
para la intromisión ilegítima en el derecho al honor de
menores o incapacitados
• Art. 3 LO 1/1982:
• Uno. El consentimiento de los menores e incapaces deberá
prestarse por ellos mismos si sus condiciones de madurez lo
permiten, de acuerdo con la legislación civil.

• Dos. En los restantes casos, el consentimiento habrá de


otorgarse mediante escrito por su representante legal,
quien estará obligado a poner en conocimiento previo del
Ministerio Fiscal el consentimiento proyectado. Si en el
plazo de ocho días el Ministerio Fiscal se opusiere, resolverá
el Juez.
Obtención de autorización judicial del consentimiento
para la intromisión ilegítima en el derecho al honor de
menores o incapacitados
• Arts. 59 y 60 Ley 15/2015, de la jurisdicción voluntaria:

Ámbito de aplicación: cuando el Ministerio Fiscal se


hubiera opuesto al consentimiento otorgado por el
representante legal de un menor o persona con capacidad
modificada judicialmente.
Competencia: JPI del domicilio del menor o persona con
capacidad judicialmente modificada.
Legitimación activa: representante legal.
No son preceptivos abogado y procurador.
Obtención de autorización judicial del consentimiento
para la intromisión ilegítima en el derecho al honor de
menores o incapacitados
• Procedimiento:
• Solicitud, acompañada por:
– Proyecto de consentimiento.
– Documento con la Notificación de la oposición del MF.
– Documento que acredite la representación legal.
• Admitida a trámite, se señala para comparecencia:
– Se cita al MF, al representante legal y al representado, si el
juez lo cree necesario.
– Otros interesados.
– Contra la resolución cabre recurso de apelación.
– EL consentimiento judicialmente otorgado solo puede ser
revocado por el juez, a instancias del representante legal
Derecho de rectificación: Ley Orgánica 2/1984

• Procedimiento:
• Solicitud, acompañada por:
– Proyecto de consentimiento.
– Documento con la Notificación de la oposición del MF.
– Documento que acredite la representación legal.
• Admitida a trámite, comparecencia:
– Se cita al MF, al representante legal y al representado, si el
juez lo cree necesario.
– Otros interesados.
– Contra la resolución cabre recurso de apelación.
– EL consentimiento judicialmente otorgado solo puede ser
revocado por el juez, a instancias del representante legal
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVA
• TITULO V CAPITULO I LEY 29/1998. (Arts. 114-
122).
• INTERPOSICIÓN (10 DÍAS): ESCRITO SUCINTO
• REMISIÓN DEL EXPEDIENTE:
– 5 DÍAS
– COMUNICACIÓN AL MF E INTERESADOS
– SOLICITUD DE INADMISIÓN
• RECEPCIÓN: COMPARECENCIA INADECUACIÓN
DE PROCEDIMIENTO
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVA
• INADMISIÓN: AUTO-APELACIÓN
• ADMISIÓN:
– 8 DÍAS FORMALIZACIÓN DEMANDA.
– 8 DÍAS TRASLADO PARA ALEGACIONES.
– 1 DÍA DECISIÓN SOBRE RECIBIMIENTO A PRUEBA
– 20 DÍAS COMUNES PARA LA PRÁCTICA
– 5 DÍAS SENTENCIA. APELACIÓN (121)
• DERECHO DE REUNIÓN: 122. 48 HORAS.

También podría gustarte