Está en la página 1de 38

El recurso de

amparo (II)
Máster de Acceso a la Abogacía
URJC
Derecho Constitucional

Jesús María González García


Catedrático de Derecho Procesal UCM
jmglez@ucm.es
1. Noción y finalidad del recurso de
amparo.
• Funciones principales del Tribunal Constitucional
español:
– El control de constitucionalidad abstracto de leyes:
o Recurso de inconstitucionalidad.
o Conflicto de competencias.
o Cuestión de inconstitucionalidad.
– El control de los actos de los poderes públicos lesivos
de un derecho fundamental o libertad pública:
o Recurso de amparo.

2
1. Noción y finalidad del recurso de
amparo.
• El recurso de amparo es:
Un remedio jurídico previsto por la Constitución para la
tutela de derechos fundamentales cuando son violados
por los poderes públicos.
• Notas generales:
– Es de configuración legal: El recurso de amparo es
procedente en los casos y con respecto a los derechos
y libertades previstos en la ley.
– Es de carácter especial y subsidiario.
– Enlaza la jurisdicción ordinaria con el Tribunal
Constitucional.
– Cosa Juzgada (tutela de carácter concreto).
3
1. Noción y finalidad del recurso de
amparo.
• Especial referencia a la subsidiariedad del recurso de
amparo (RA):
o En el sistema español, como regla, todos los jueces y
tribunales son jueces de amparo.
o En caso de vulneración de un derecho susceptible de
amparo, el ciudadano ha de acudir, en primer término a la
jurisdicción ordinaria (procedimientos judiciales)
o Sólo en caso de no obtenerse el amparo de la justicia
ordinaria, el ciudadano puede acudir al Tribunal
Constitucional.
➢ Agotamiento
➢ Denuncia.
➢ Subsidiariedad.

4
DATOS 2017
Asuntos ingresados en el Tribunal Constitucional

96

Pleno
Salas (recursos de amparo)

6.286

5
1. Noción y finalidad del recurso de
amparo.
a) El recurso de amparo español no se atribuye a la
jurisdicción ordinaria (Art. 123 CE). Razones:
o Desconfianza hacia los viejos jueces.
o Legitimidad democrática del Tribunal Constitucional.
b) Naturaleza y finalidad del amparo:
Procedimiento extraordinario.
o - Tutela del ius litigatoris
o Tutela del ius constitutionis (nomofilaxis)
c) Crisis del amparo: reforma de 2007:
o Potenciar la tutela por los tribunales ordinarios.
o Especial trascendencia constitucional.

6
5. Procedimiento y resolución
INTERPOSICIÓN: Se inicia por demanda firmada por abogado y
procurador.
FASE DE ADMISIÓN:
Competencia: Secciones del Tribunal.
Decisión de (in)admisión: providencia de la Sección (si es unánime; si
no lo es, providencia de la Sala).
Contra la inadmisión cabe recurso de súplica del Ministerio Fiscal.
ALEGACIONES Y DECISIÓN:
Admitido a trámite: Alegaciones del Fiscal e interesados (si los hay):
por escrito. 20 días máximo.
A instancia de parte puede obtenerse la suspensión cautelar del acto
recurrido. Por Auto.
Se resuelve por sentencia por la SALA, contra la que no cabe recurso.
La SALA puede deferir el asunto al PLENO; y el PLENO puede avocar el
conocimiento de un asunto.
7
REQUISITOS DE ADMISIÓN DE LA
DEMANDA DE AMPARO

8
Artículo 43 LOTC

• Uno. Las violaciones de los derechos y libertades


antes referidos originadas por disposiciones, actos
jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del
Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, o
de los órganos ejecutivos colegiados de las
comunidades autónomas o de sus autoridades o
funcionarios o agentes, podrán dar lugar al recurso
de amparo una vez que se haya agotado la vía
judicial procedente.
• Dos. El plazo para interponer el recurso de amparo
constitucional será el de los veinte días siguientes a
la notificación de la resolución recaída en el
previo proceso judicial.
• Tres. El recurso sólo podrá fundarse en la infracción
por una resolución firme de los preceptos
constitucionales que reconocen los derechos o
libertades susceptibles de amparo.
Artículo 44 LOTC

• a) Que se hayan agotado todos los medios de


impugnación previstos por las normas procesales
para el caso concreto dentro de la vía judicial.

• b) Que la violación del derecho o libertad sea


imputable de modo inmediato y directo a una
acción u omisión del órgano judicial con
independencia de los hechos que dieron lugar al
proceso en que aquellas se produjeron, acerca de los
que, en ningún caso, entrará a conocer el Tribunal
Constitucional.

• c) Que se haya denunciado formalmente en el


proceso, si hubo oportunidad, la vulneración del
derecho constitucional tan pronto como, una vez
conocida, hubiera lugar para ello.
Están legitimados para interponer el
recurso de amparo (art. 46 LOTC):
1. b) En los casos de los artículos cuarenta y tres y
cuarenta y cuatro, quienes hayan sido parte
en el proceso judicial correspondiente, el
Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

2. Si el recurso se promueve por el Defensor del


Pueblo o el Ministerio Fiscal, la Sala competente
para conocer del amparo constitucional lo
comunicara a los posibles agraviados que
fueran conocidos y ordenará anunciar la
interposición del recurso en el «Boletín Oficial
del Estado» a efectos de comparecencia de otros
posibles interesados.
Requisitos de la demanda (art. 48)
• En la demanda se expondrán con claridad y concisión los
hechos que la fundamenten, se citarán los preceptos
constitucionales que se estimen infringidos y se fijará con
precisión el amparo que se solicita para preservar o
restablecer el derecho o libertad que se considere
vulnerado.
• En todo caso, la demanda justificará la especial
trascendencia constitucional del recurso.
• Dos. Con la demanda se acompañarán:
a) El documento que acredite la representación del solicitante
del amparo.
b) En su caso, la copia, traslado o certificación de la resolución
recaída en el procedimiento judicial o administrativo.
Subsanación de los Requisitos de la
demanda (art. 48.4 LOTC)

• De incumplirse cualquiera de los requisitos


establecidos en los apartados que anteceden,
las Secretarías de Justicia lo pondrán de
manifiesto al interesado en el plazo de 10
días, con el apercibimiento de que, de no
subsanarse el defecto, se acordará la
inadmisión del recurso.
• No funciona con la ETC
Causas de inadmisión del recurso
1. FALTA DE JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
2. INSUFICIENTE JUSTIFICACIÓN DE LA ETC
3. EXTEMPORANEIDAD SIMPLE
4. EXTEMPORANEIDAD POR RECURSO MANIFIESTAMENTE
IMPROCEDENTE.
5. FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA.
6. FALTA DE AGOT. POR RECURSO PREMATURO.
7. FALTA DE AGOT. POR NO NULIDAD DE ACTUACIONES.
8. FALTA DE DENUNCIA DE LA VULNERACIÓN INVOCADA.
9. INEXISTENCIA DE LA LESIÓN INVOCADA.
10. FALTA DE ESPECIAL TRASCENDENCIA CONSTITUCIONAL.
11. INCUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS LEGALES.

14
Las causas de inadmisión del amparo
Relación entre amparos admitidos e inadmitidos
ADMITIDOS 74
INADMITIDOS 6.069
Falta de justificación ETC 13,56 % (823)
Insuficiente justificación ETC 39,48% (2.396)
Falta de ETC 19,33% (1.173)
Inexistencia de vulneración 1,73% (105)
Falta de denuncia 0,41% (25)
Agotamiento 9,49% (576)
Extemporaneidad 4,91% (298)
Defectos no subsanados 8,63% (524 asuntos)
Otros motivos 2,45% (149 asuntos)
15
DATOS ESTADÍSTICOS 2017
Origen de los recursos de amparo ingresados:
• Procedencia jurisdiccional: 6.224(6.685)
– Civil 1.117 (1.086)
– Penal 3.256 (3.169)
– Penitenciario 113 (323)
– Contencioso-administrativo 1.200 (1.659)
– Social 513 (412)
– Militar 25 (16)
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
• El recurrente en amparo tiene la carga
insubsanable consistente en justificar la
especial trascendencia constitucional del
recurso (art. 49.1 LOTC).
• Es algo distinto a razonar la existencia de la
vulneración de un derecho fundamental.
• Requiere de una argumentación específica
(STC 69/2011, de 16 de mayo, FJ 3, y
jurisprudencia constitucional allí citada).

17
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
• Para satisfacer la carga, la demanda de amparo debe
cumplir con tres presupuestos.
• 1: la demanda tiene que tener un apartado dedicado a
justificar la ETC.
• 2: La demanda tiene que justificar suficientemente la
ETC. Es decir, no basta con la simple alegación, sino que
ha de aportarse alguna justificación “suficiente”.
• 3: La demanda tiene que tener ETC, a juicio del
Tribunal Constitucional.
• El Tco puede inadmitir a trámite la demanda de
amparo por cualquiera de los tres motivos.
18
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
¿Cuándo hay ETC? STC 155/2009
1. Cuestión nueva sobre el derecho fundamental.

2. Aclaración o posible cambio de doctrina por proceso


de reflexión interna.

3. Aclaración o posible cambio de doctrina por


surgimiento de nuevas realidades sociales.

4. Aclaración o posible cambio de doctrina por cambios


normativos para la configuración del contenido del
derecho.
19
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
¿Cuándo hay ETC? STC 155/2009

5. Aclaración o posible cambio de doctrina por un cambio en la


doctrina de los órganos de interpretación de los tratados
internacionales.

6. Duda sobre la constitucionalidad de la Ley o disposición de carácter


general aplicada.

7. Reiterada interpretación jurisprudencial lesiva de derechos


fundamentales.

8. Incumplimiento general y reiterado de doctrina constitucional.

20
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL
¿Cuándo hay ETC? STC 155/2009

9. Negativa manifiesta del deber de acatamiento de la


doctrina del Tribunal Constitucional.

10. Trascendencia general de los efectos del amparo porque


plantea una cuestión jurídica de relevante repercusión social o
económica.

11. Trascendencia general de los efectos del amparo porque


pudiera tener unas consecuencias políticas generales.

12. Otro supuesto.


21
LA ESPECIAL TRASCENDENCIA
CONSTITUCIONAL

La Sentencia de la Sección Tercera del Tribunal


Europeo de Derechos Humanos de 20 de enero
de 2015 (caso Arribas Antón c. España, § 46)
exige que en los asuntos admitidos a trámite por
este Tribunal Constitucional se explicite la razón
de su especial trascendencia constitucional (STC
222/2015, de 2 de noviembre, FJ 2).

22
JUSTIFICACIÓN INSUFICIENTE:
EJEMPLOS
La justificación de la especial trascendencia constitucional no
parece suficiente, pues se limita a apelar a los derechos que
se dicen vulnerados, así como a una petición de principios,
consistente en decir que existe especial trascendencia
constitucional porque, a juicio de la recurrente, no le cabe
ninguna duda a ella de que la tiene.

“El cambio unilateral de domicilio de la madre o padre en


situaciones de ruptura matrimonial, en fase previa a su
judicialización, llevándose sin consentimiento a los hijos fuera
del domicilio conyugal, constante el matrimonio, presenta
interés constitucional, argumento que se refuerza con
referencias a los hechos que sirven de base a la queja para
concluirse.”
23
JUSTIFICACIÓN INSUFICIENTE:
EJEMPLOS
Se concluye, en relación con el caso, que hay que determinar
si el juzgador tiene potestad legal de no practicar pruebas
solicitadas y admitidas. Se centra la justificación, como se ve,
en los propios hechos denunciados, lo que no es suficiente
para salvar la carga de justificar la especial trascendencia
constitucional del recurso.

"Se inició el presente procedimiento por medio de demanda


que reúne todos los requisitos exigidos en el artículo 49 de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, a la que se
acompañan los preceptivos documentos que en dicho
precepto se establecen y en la que se justifica la especial
trascendencia constitucional del recurso." Sin más.

24
JUSTIFICACIÓN INSUFICIENTE:
EJEMPLOS
Justifica la especial trascendencia constitucional del
recurso por la singular trascendencia del incidente de
nulidad de actuaciones, que se entiende que debió ser
admitido a trámite por habérsele generado indefensión.
Esta justificación se centra en la trascendencia de la
lesión que se denuncia.

“el órgano judicial se aparta claramente de la doctrina del


Tribunal Constitucional”.

25
JUSTIFICACIÓN INSUFICIENTE:
EJEMPLOS
“Está cumplidamente justificada la especial trascendencia
constitucional del recurso, digna de ser apreciada atendiendo a
su importancia para la interpretación de la Constitución, para su
aplicación o para su general eficacia”.

“Todo lo alegado en este recurso pone de relieve la especial


trascendencia constitucional de la petición de amparo que se
formula, ya que la decisión que se postula del Alto Tribunal es
relevante para la general eficacia de la Constitución y terminar
con la vulneración del derecho fundamental invocado […]”.

26
JUSTIFICACIÓN INSUFICIENTE:
EJEMPLOS
El motivo tercero del recurso cita meramente las palabras
“especial trascendencia constitucional”.
Se pretende justificar la especial trascendencia
constitucional del recurso en el respeto al principio de
legalidad (art. 9 CE) y el evitar la indefensión a las partes
(art. 24 CE), y que sea respetado el derecho de las
personas al juez predeterminado por la ley (art. 24.2 CE):
“La especial trascendencia constitucional del recurso
consiste en reponer a esta parte en su legítimo derecho a
que el fondo del asunto sea conocido por el Juez
predeterminado por la Ley […]”,

27
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
EJEMPLO:
“Los actores promovieron juicio verbal ante el Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Llanes (Asturias) para
la tutela de la posesión de derechos reales inscritos (art.
250.1. 7 LEC, en relación con el art. 41 LH), dando lugar a los
Autos nº 144/2014. La sentencia desestimó la demanda, pero
previamente había denegado la prueba documental
propuesta en el acto del juicio a raíz de las alegaciones de la
defensa, por extemporánea.
La sentencia es confirmada en segunda instancia. La Audiencia
Provincial deniega la práctica de la prueba, dado que entiende
justificadamente que su proposición en primera instancia fue
extemporánea”.

28
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
• La decisión de inadmisión de la prueba propuesta está motivada,
de modo no irracional ni arbitrario, conforme con las exigencias del
derecho a la tutela judicial efectiva, sin que de ella pueda apreciarse
merma del derecho de defensa.
• A mayor abundamiento, la demanda de amparo no justifica en qué era
decisiva la prueba documental no admitida a trámite, ni en qué
hubiera modificado la decisión judicial. En estas condiciones, a juicio
del Letrado que suscribe, no parece haberse producido la lesión que se
denuncia, pues ello es un factor determinante para apreciar la
vulneración de este derecho fundamental (SSTC 30/1986, de 20 de
febrero, FJ 8; 69/2001, de 17 de marzo, FJ 28; 165/2001, de 16 de julio,
FJ 2; 44/2009, de 12 de febrero, FJ 8; o 82/2009, de 23 de marzo, FJ 3;
entre otras muchas).

29
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
• I.- La entidad bancaria demandante fue demandada en reclamación
de condena a pagar 291.488,84 €, por cumplimiento negligente de
contrato, al adquirir para ellos valores complejos y de alto riesgo. El
objeto del proceso versaba sobre si los demandantes disponían de
información suficiente para asumir los riesgos de las inversiones
realizadas.
• II- Los actores interpusieron recurso extraordinario por infracción
procesal (REIP) y de casación contra la sentencia de apelación. El
recurso de casación fue estimado por sentencia del Tribunal
Supremo.
Por a) La infracción de los preceptos del Código civil y del Código de
comercio relativos al mandato, y b) del derecho de información al
inversionista establecido en la Ley del Mercado de Valores (art. 79 de
la Ley 24/1988).

30
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
EJEMPLO II
• I.- La entidad bancaria demandante fue demandada en reclamación de
condena a pagar 291.488,84 €, por cumplimiento negligente de contrato,
al adquirir para ellos valores complejos y de alto riesgo. El objeto del
proceso versaba sobre si los demandantes disponían de información
suficiente para asumir los riesgos de las inversiones realizadas.
• II- Los actores interpusieron recurso extraordinario por infracción
procesal (REIP) y de casación contra la sentencia de apelación. El recurso
de casación fue estimado por sentencia del Tribunal Supremo.
Por a) La infracción de los preceptos del Código civil y del Código de
comercio relativos al mandato, y b) del derecho de información al
inversionista establecido en la Ley del Mercado de Valores (art. 79 de la
Ley 24/1988).

31
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
El motivo de amparo consistió en la supuesta
vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva
(art. 24.1 CE), por arbitrariedad e irrazonabilidad
en la motivación: se basa la queja, concretamente,
en que la sentencia no concreta la infracción
normativa cometida por la Audiencia Provincial.

32
INEXISTENCIA DE LA VULNERACIÓN
QUE SE DENUNCIA.
El mero hecho de que la decisión jurisdiccional sea contraria
a las pretensiones de la recurrente sea suficiente para
entender vulnerado el derecho fundamental.
Ni siquiera por el hecho de hacerse una interpretación
desacertada del derecho sustantivo cabe entenderse
vulnerado el derecho. Pues, como se señalado por la
doctrina constitucional ( STC 212/2014, de 18 de diciembre,
FJ 3, con cita de otras anteriores) “el derecho a la tutela
judicial efectiva del art. 24.1 CE ‘no incluye un pretendido
derecho al acierto judicial en la selección, interpretación y
aplicación de las disposiciones legales, salvo que afecte al
contenido de otros derechos constitucionales distintos al de
tutela judicial efectiva’

33
Falta de agotamiento

1. FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA.


2. FALTA DE AGOT. POR RECURSO PREMATURO.
3. FALTA DE AGOT. POR NO NULIDAD DE ACTUACIONES.

34
Falta de agotamiento
1. FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA.
- El recurrente interpuso recurso de casación y extraordinario por
infracción procesal (REIP).
Los recursos extraordinarios fueron inadmitidos a trámite por Auto
de 1 de febrero de 2016, de la propia Audiencia Provincial: a
diferencia de lo que alega la demanda, el Auto justifica la inadmisión
a trámite del recurso de casación en que se invocaba como
fundamento del mismo la infracción del art. 217 LEC, que es una
norma procesal, lo que lo hacía improcedente.

Contra el Auto de inadmisión, se interpuso recurso de amparo.

35
FALTA DE AGOT. POR RECURSO
PREMATURO.
La Audiencia Nacional ordenó la extradición del demandante de amparo a
las autoridades de Thailandia, por haber diso condenado por delitio de abuso
sexual de menores de 12 años a pena de prisión.
El 18 de septiembre de 2012 el demandante solicitó la nulidad del Auto
alegando la supuesta vulneración de los arts. 24.1 y 2 CEen relación con el
art. 15 (derecho a la integridad física y moral) de la Constitución.
Admitido a trámite, se señaló para la deliberación y decisión del incidente
por el Pleno de la Sala el día 10 de octubre de 2012.
El demandante desistió del incidente de nulidad por escrito de fecha 26 de
septiembre de 2012.
En el ínterin, mientras se tramitaba la solicitud de nulidad de actuaciones, el
demandante interpuso ante el Tribunal Constitucional demanda de amparo,
mediante escrito registrado el 24 de septiembre de 2012, que fue admitida
por providencia de 30 de octubre de 2012. STC 110/2013
36
FALTA DE AGOT. POR NO INTERPONER
NULIDAD DE ACTUACIONES
El demandante de amparo interpuso demanda de juicio verbal en
reclamación de cantidad de 1680 € más intereses, contra BANKIA,
como consecuencia de la nulidad del contrato de adquisición de
acciones.
El Juzgado de Primera Instancia número 68 de Madrid, por sentencia
de 3 diciembre de 2014, desestimó la demanda.
B.- Contra la sentencia absolutoria, que es la recurrida en amparo, no
cabía recurso alguno por razón de la cuantía, ni tampoco se promovió
incidente de nulidad de actuaciones.

37
Falta de denuncia
• Una madre cedió un título nobiliario a favor de un hijo. Su hija y hermana
los demandó por vulneración de la Ley 33/2006, de 30 octubre, sobre
igualdad del hombre y la mujer en el orden sucesorio los títulos nobiliarios.
• Se denunció en el recurso de amparo la vulneración del derecho
fundamental a la igualdad ante la ley (art. 14 CE), y por discriminación por
razón de nacimiento, como consecuencia de la aplicación retroactiva de la
ley que a su vez infringe el artículo 9.3 CE.
• La demanda de amparo podría haber incurrido además en el defecto
procesal de falta de denuncia de la vulneración (artículo 44 LOTC): se
invoca como motivo de amparo la lesión del artículo 14 CE, pero los motivos
que sirvieron de fundamento al recurso de casación, de conformidad con los
razonamientos jurídicos contenidos en el auto de inadmisión, no alegaron la
lesión del derecho fundamental, sino que se ciñeron a la infracción de la Ley
33/2006, por haber sido aplicado retroactivamente. 38

También podría gustarte