Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

Derechos Reales
PRESCRIPCION ADQUISITIVA

ESTUDIANTES:
ALFARO MALCA, Tatiana Priscila.
ALVARADO TORRES, Segundo Henar.
ALVITES MELENDEZ, Natalia Stefany.
MURICIO ANCAJIMA, Maickol Mauricio.
OLIVA FERNÁNDEZ, Milagros Mercedes.

DOCENTE:
Dr. Carlos Alberto Sánchez Coronado

CICLO ACADÉMICO:
2022- II
Índice

CASACIÓN N° 11683-ICA PRESCIPCIÓN ADQUISITIVA

I. Introducción .............................................................................................................. 1

1. Controversia del caso ................................................................................................ 2

2. Ratio decidendi de la Primera Instancia .................................................................... 2

3. Ratio decidendi de la Segunda Instancia ................................................................... 3

4. Ratio decidendi de la Corte Superior ........................................................................ 4

5. Conceptos sobre derechos reales ............................................................................... 5

5.1. Prescripción adquisitiva de dominio .................................................................. 5

5.2. Propiedad ........................................................................................................... 7

5.3. Posesión ............................................................................................................. 8

II. Conclusión............................................................................................................... 11

III. Referencias .............................................................................................................. 12


I. Introducción

En el presente trabajo estaremos realizando un exhaustivo y sustancioso análisis


sobre la Casación 11683-2018-ICA, en sentencia emitida por la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Del
cual podemos rescatar el fundamento cuarto y quinta de la presenta sentencia, que han
sido analizados de manera certera por los jueces supremos identificando una presunta
infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, del
artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil e infracción normativa del debido proceso
y el artículo 197 del Código Procesal Civil, pero sobre todo en materia de Derechos
Reales, en donde la presunta infracción normativa se encontró en los artículos 950 y 952
del Código Civil, e infracción normativa del artículo 70 de la Constitución Política del
Perú, así como la indebida aplicación del precedente judicial contenido en la Casación N°
2229-2008-LAMBAYEQUE.

Dentro del tema del trabajo estaremos detallando algunos puntos en


controvertidos en marco de la prescripción adquisitiva, que como sabemos es aquella
forma de adquisición originaria de la propiedad a través de la posesión de un bien
inmueble por un periodo de tiempo determinado sumado a otros requisitos: la posesión
continua, pacífica, pública y como propietario.

Por último, a través de este análisis de la casación nos hemos planteado la


siguiente interrogante: ¿Existe una infracción normativa de los artículos 950 y 952 del
Código Civil, en los cuales establece el plazo y requisitos para acceder a la prescripción
adquisitiva? Con el objetivo que al concluir el trabajo podamos formar un criterio en favor
o en contra de la declaración emitida por la Sala Superior frente al recurso de casación
interpuesta por Rafael de J. Mario Sheeljie Muro.

1
1. Controversia del caso

La controversia del caso en concreto, consta que el demandante pretende que se


le declare propietario por prescripción adquisitiva de dominio sobre el predio denominado
“El Negro” de un área de 187.0305 hectáreas de propiedad del Gobierno Regional de Ica,
el cual se encuentra ubicado en el sector de Macacona Sur, del distrito de Subtanjalla,
provincia y departamento de Ica. Dicho esto, el recurrente interpone demanda a título
personal, es decir, como la persona natural de Rafael de J. Mario Scheelje Muro, sin
embargo, él presenta medios probatorios de fojas catorce que contiene la memoria
descriptiva y fojas diecisiete que contiene la Carta remitida por Cofopri; también los
comprobantes de pago donde se refieren a la persona jurídica denominada Fresh
Asparagus E.I.R.L, debido a ello no existe convicción de quién es realmente posesionario
del bien. De mismo modo, el demandante interpone este recurso extraordinario con la
finalidad de revocar la decisión emitida por la Segunda Sala de la Corte Superior de
Justicia de Ica de fecha trece de septiembre de dos mil diecisiete, que resuelve confirmar
la sentencia apelada que declaró infundada la demanda, sosteniendo la Segunda Sala
Superior que el área pretendida en esta demanda es de 187.0305 hectáreas, el cual genera
disyuntiva con el área inscrita en los registros públicos de 167.7671 hectáreas, no
coincidiendo las colindancias, además con el dictamen pericial únicamente se ha
acreditado que el actor se encontraría en posesión de 89.5000 hectáreas del total del área
del fundo “El Negro”, no existiendo evidencia que ejerza posesión sobre el total del área
pretendida en esta causa.

2. Ratio decidendi de la Primera Instancia

El demandante Rafael de J. Mario Scheelje Muro, interpone demanda de


prescripción adquisitiva de dominio, en fecha veinte de junio de dos mil catorce contra el
Gobierno Regional de Ica, para que se le declare propietario del predio denominado “El
Negro” de 187.0305 hectáreas, ubicado en el sector de Macacona Sur, del distrito de
Subtanjalla, provincia y departamento de Ica. El quince de agosto de dos mil catorce, se
declaró rebelde al demandado Gobierno Regional de Ica. La ratio decidendi en primera
instancia emitida por el Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, en
fecha quince de abril de dos mil quince, declaró infundada la demanda. Este Juzgado
fundamentó su decisión en base a los siguientes argumentos principales: el primero es
que no hay certeza de quién es el posesionario del bien, el demandante o la empresa Fresh

2
Asparagus E.I.R.L. y el segundo es que tampoco existe pacificidad porque con el
Gobierno Regional de Ica se siguió un proceso de interdicto de retener con Expediente
Judicial Nº 615-2014-0-1401-JR-CI-03, ante el Tercer Juzgado Civil de la Corte Superior
de Justicia de Ica.

3. Ratio decidendi de la Segunda Instancia

Ya habiéndose pronunciado el Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de


Justicia de Ica, en primera instancia sobre el caso en concreto. Posteriormente, la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, en primera sentencia de vista, de fecha
veinticinco de agosto de dos mil quince, emite pronunciamiento, revocando la sentencia
apelada, reformándola declarando improcedente la demanda. En consecuencia, el
demandante Rafael de J. Mario Scheelje Muro, interpone recurso casación contra esta
sentencia de vista con la finalidad de revocar la decisión, emitida por la Sala Superior.
No obstante, la Corte Suprema, mediante Casación Nº 1 6466-2015-ICA, declaró fundado
el recurso de casación; en consecuencia, nula la sentencia de vista, ordenándose a la Sala
Superior emita nuevo pronunciamiento sobre el fondo de la controversia.

La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, en segunda


sentencia de vista, de fecha trece de setiembre de dos mil diecisiete, que resuelve
confirmar la sentencia apelada declarándola infundada la demanda. Fundamentando su
decisión en base a que se comprobó que el demandante no ocupaba la totalidad del predio
que pretendía prescribir; pues el actor pretendía la prescripción adquisitiva de un área de
187.0305 hectáreas de propiedad del Gobierno Regional de Ica; sin embargo, del título
inscrito que tiene dicha institución pública en los Registros Públicos solo aparece el área
de 167.7671 hectáreas, que tampoco coinciden las colindancias; y que además, con el
dictamen pericial únicamente se ha acreditado que el actor se encontraría en posesión de
89.5000 hectáreas del total del área del fundo “El Negro” no existiendo evidencia que
este ejerza posesión sobre el total del área pretendida en esta causa. En conclusión, no
ampararon la demanda justamente porque existe incoherencia en las pruebas respecto al
área pretendida y colindancias,

Por consiguiente, nuevamente el demandante disconforme con la decisión emitida


por la Sala Superior, interpone este recurso extraordinario con N° 11683-2018 – ICA,
contra esta sentencia de vista, de fecha trece de septiembre de dos mil diecisiete, que
confirmó la sentencia apelada, y que declaró infundada la demanda; en los seguidos por

3
el recurrente contra el Gobierno Regional de Ica, sobre prescripción adquisitiva de
dominio. Subsiguientemente, la Corte Suprema procedió a extraer los fundamentos de las
sentencias emitidas por los Tribunales de mérito y la Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República, para emitir un nuevo pronunciamiento del caso
concreto.

4. Ratio decidendi de la Corte Superior

Resulta evidente que no existe infracción normativa de los artículos 950 y 952 del
Código Civil, que establece el plazo y requisitos para acceder a la prescripción
adquisitiva, que deben cumplirse en forma copulativa; es decir que la posesión debe
ejercerse como propietario, esto es, que se posea el bien con “animus domini”, que denota
la voluntad de un sujeto de tratar una cosa como suya y comportarse como propietario del
bien durante diez años (prescripción larga); o ejerciendo la posesión durante el lapso no
menor de cinco años, siempre que medie justo título y buena fe (prescripción “corta”).
Además, que el artículo 950 del Código Civil, establece que la propiedad inmueble se
adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario; será continua cuando no exista interrupción alguna, mediante actos
consistentes en perturbaciones o desposesorios o instauración de procesos judiciales
contra el poseedor; será pacífica cuando no medie violencia, fuerza o intimidación en el
inicio de la posesión, como tampoco durante el periodo que esta se mantiene; y será
pública cuando se realicen actos económicos respecto al bien que son de conocimiento
público.

Tampoco existe infracción del artículo 70 de la Constitución Política que reconoce


y garantiza el derecho constitucional de propiedad y menos un apartamiento del
precedente judicial previsto en la Casación Nº 2229-2008-LAMBAYEQUE, que contiene
el II Pleno Casatorio Civil, por cuanto está referido a la coposesión, que no es materia
controvertida y en consecuencia, no resulta aplicable para resolver la presente causa;
consecuentemente, no habiéndose satisfecho todos los requisitos contemplados por el
acotado artículo 950 del Código Civil, conforme a los pronunciamientos de las instancia
de mérito, deben desestimarse las infracciones normativas denunciadas, debiendo
declararse también infundadas las causales materiales invocadas.

4
5. Conceptos sobre derechos reales

El presente caso Casación N.° 11683-2018-Ica de prescripción adquisitiva, se


refleja que el recurrente del recurso extraordinario de casación cumple supuestamente con
los requisitos del art. 950 del Código Civil, esto es que la posesión sea pacífica, continua
y pública, respecto a la posesión que ejerció Rafael de J. Mario Scheelje Muro sobre el
predio denominado “El Negro” de 187.0305 hectáreas, ubicado en el sector de Macacona
Sur, del distrito de Subtanjalla, provincia y departamento de Ica durante 14 años. Para
ello, se vinculará las instituciones de los derechos reales al caso concreto de prescripción
adquisitiva de dominio, con el objetivo de entender lo que busca con su pretensión el
posesionario.

5.1. Prescripción adquisitiva de dominio

Mediante la prescripción adquisitiva de dominio se adquiere la titularidad de cosas


ajenas, es una figura de los derechos reales para adquirir la propiedad a causa de la
posesión sobre la cosa durante el tiempo regulado por la ley, cumpliendo sus requisitos
destinados para usucapir, por intermedio de la usucapión el estado de hecho del poseedor
con el paso del tiempo se transforma en un estado de derecho. Asimismo, en la norma
civil está regulado en los arts. 950 al 953 respectivamente, en donde se menciona los
estándares que se bebe cumplir para ser considerado como propietario mediante sentencia
judicial declarativa, en donde se cancelará el asiento de propiedad del anterior propietario
a favor del aparente usucapiente, no mencionando gravámenes, ni el plazo para producir
efectos después de la declaración ( Vicuña , 2012).

Para el caso, el posesionario recurre a esta institución de los derechos reales e


instaura un proceso para que se le declare judicialmente como propietario del fundo
denominado “El Negro”, puesto que buscaba convertir la situación de hecho a la de
derecho por la vía jurisdiccional. En nuestra legislación nacional, la prescripción
adquisitiva de dominio es un tema contencioso que se tramita en la vía de proceso
abreviado señalado en el artículo 486 inc. 2 del Código Procesal Civil, referidos en sus
artículos 504° al 508° definiendo a este proceso como un proceso abreviado por el cual
se tramita la demanda que formula el poseedor para que se le declare propietario por
prescripción (Ortiz & Ramirez, 2019, p. 56).

Por su parte Rafael de J. Mario Scheelje Muro, acredita el uso de terreno desde
los 1999 hasta el 2014 por cual se sustenta su postura como usucapiente del predio objeto

5
de litis, como se sabe la usucapión es la adquisición del derecho de propiedad o de otro
derecho real susceptible de posesión, mediante el uso de la cosa como si fuese propia. Es
el modo de adquirir el dominio y los derechos reales susceptibles de posesión por la
continuación de esta durante el plazo de tiempo y los demás requisitos que exige la ley
(Puig, 1978). En concordancia con el recurso extraordinario objeto de análisis en este
trabajo se denota la conducta y el ánimo de posesionario del bien inmueble durante más
de 10 años, pero de lo que no se percata es que la posesión no lo ha estado ejerciendo
sobre la totalidad del terreno que ha venido realizando explotación económica y que
tampoco guarda relación con las colindancias del fundo.

Además, se complementa con el dictamen pericial que acredita que el actor se


encontraría en posesión de 89.5000 hectáreas del total del área del fundo “El Negro”, no
existiendo evidencia que ejerza posesión sobre el total del área pretendida en esta causa,
puesto que la prescripción adquisitiva de dominio o usucapión "es la adquisición de
dominio u otro derecho real posible, por la posesión continuada del mismo durante el
tiempo y con las condiciones que fija la ley" (Albaladejo, 2002, p. 155). Si bien es cierto
el aparente usucapiente alega haber cumplido los tres requisitos que establece el art. 950
del Código Civil que acreditarían su titularidad, pero como indica el autor en comento no
cumple con las condiciones fijadas por la norma civil, entonces las infracciones
normativas tanto procesales como sustantivas, no estarían siendo infraccionadas.

Puesto que como señala Gonzales la usucapión tiene un fundamento “positivo”,


pues se basa en una acción que el ordenamiento juzga como valiosa objetivamente; y un
fundamento “negativo”, pues se basa en una inacción que se considera inconveniente. Por
el primero, se privilegia la acción del poseedor que incorpora un bien al circuito
económico, posee, explota, produce, crea riqueza y genera un beneficio general, al
margen de la titularidad formal. Por el segundo, se castiga una conducta negligente de
una persona propietario que no actúa el contenido económico que implica su derecho
(Gonzáles, 2010).

Siguiendo la idea en concordancia con la regulación normativa, la Casacion-7164-


2012-La Libertad en el fundamento segundo, literal 2.1. indica que la usucapión o
prescripción adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad de una cosa por su posesión
continuada en las condiciones y tiempo determinados por ley para Álvarez Caperochipi
“(…) la usucapión puede definirse como una investidura formal mediante la cual una
posesión se transforma en propiedad, pues es algo más que un medio de prueba de la
6
propiedad de un mero instrumento al servicio de la seguridad del tráfico, es la identidad
misma de la propiedad como investidura forma ligada a la posesión. En consecuencia, es
la institución jurídica que permite reconocer como propietario de un inmueble a aquel que
lo tuvo utilizándolo como si fuera real dueño durante el plazo que la misma ley lo indica.

5.2. Propiedad

El accionante alega la adquisición de su derecho de propiedad por intermedio de


la usucapión y tener los poderes jurídicos amplios de propietario del predio en cuestión
como señala Avendaño & Avendaño (2017):

La propiedad es un poder jurídico, el más amplio y completo que las personas


pueden tener, en virtud del cual un bien o conjunto de bienes, ya sean corporales
cosas o incorporales derechos, quedan sometidos de manera absoluta al señorío
de la persona. Este señorío pleno se ve reflejado en las facultades que tiene la
persona sobre sus bienes, que son todas las posibles (p. 57).

Lo que se buscaba era la titularidad legal del predio objeto de litis, es decir como
indica este autor, tener todos los poderes legales posibles como propietario que se verá
reflejado en los derechos que Rafael tendrá como dueño del terreno que poseyó por más
de 10 años.

De la misma forma, haciendo alusión a la propiedad, que es el derecho real por


excelencia, González (2012), indica lo siguiente:

“Es el derecho real por antonomasia que tiene por objeto los bienes de contenido
económico y de proyección social, y que confiere al titular los poderes materiales
de usar, gozar, los jurídicos de disponer y reivindicar el bien, sin más limitaciones
que las establecidas por la Constitución y las leyes” (p. 332).

En concordancia con este autor con el caso concreto se refleja que Rafael de J.
Mario Scheelje Muro ejercía poderes materiales sobre el fundo denominado el “Negro”
durante 14 años y se comportó como propietario, siendo distinta la situación hasta cumplir
el tiempo que exige la norma sustantiva para adquirir la propiedad del predio por
prescripción adquisitiva y concretar su ejercicio de todos las facultades jurídicas y
materiales, intención por el cual interpone su derecho de acción ante los órganos
jurisdiccionales competentes para conocer el conflicto de interés que alega.

7
Siguiendo con la idea, la propiedad nace de la posesión de las cosas, y el dominio
se justifica como un título que el ordenamiento confiere para lograr la posesión, en tal
contexto la posesión es la que alumbra la propiedad. (Gonzales, 2011). Es coherente con
la situación del posesionario, puesto que su posesión como situación de hecho se concretó,
sin embargo, no la de derecho, es decir no se concretó su derecho de propiedad por
mandato del Código Civil de 1984 y por la decisión de los órganos jurisdiccionales,
puesto que conforme a la (CASACIÓN N.º2782-2018-CUSCO, Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República) en
el fundamento décimo primero explica los siguientes efectos que produce la usucapión:
Crea seguridad jurídica a los derechos patrimoniales, convierte la posesión de hecho en
propiedad (derecho) y condena el desinterés del propietario, quien puede tener el derecho,
pero no el ejercicio de este.

En esa misma columna de ideas la (CASACIÓN N.° 619-2018 HUÁNUCO, Sala


de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República), en su fundamento segundo, literal 2.2. en donde se señala que el libro V de
los Derechos Reales del Código Civil regula cinco modos de adquisición del derecho de
propiedad, tales como: la apropiación, la especificación y mezcla, la accesión, la
transmisión y prescripción. Así, en la doctrina se señala que la prescripción adquisitiva o
usucapión es una consecuencia de la protección de la posesión. Normalmente la
propiedad vence a la posesión. Pero cuando el propietario no ejercita su derecho, y en
cambio un no propietario posee un bien durante un tiempo determinado, la posesión
derrota a la propiedad. De alguna manera, la prescripción representa el triunfo del hecho
sobre el derecho.

Como se ha visto en el caso planteado, Rafael de J. Mario Scheelje Muro, en


calidad de poseedor, buscaba seguridad jurídica con el otorgamiento del predio como su
propiedad y convertir la posesión de hecho en la de derecho, que sea declarado
indubitablemente propietario del fundo” El Negro”.

5.3. Posesión

Por otra parte, tenemos a la posesión, que en el caso específico se recurre al art.
950 del Código Civil, en donde su sustenta su derecho para adquirir el bien, es decir este
para ver si el accionante cumple con lo que prescribe la norma en cuestión, esta que la
posesión sea pacifica, continua y pública. Frente al caso la posesión que ejerció Rafael de

8
J. Mario Scheelje Muro del predio denominado “El Negro” de 187.0305 hectáreas,
ubicado en el sector de Macacona Sur, del distrito de Subtanjalla, provincia y
departamento de Ica durante 14 años no fue pacífica, porque hubo conflicto de interdicto
de retener entre el gobierno regional de Ica y la empresa Fresh Asparagus , fue continua,
puesto que no se interrumpió su calidad de poseedor mediante actos perturbatorios,
desposesorios o procesos judiciales durante el lapso de posesión, en este requisito donde
radica la controversia de la sentencia en primera instancia y fue publica, porque su
posesión fue a vista de todos, es decir su conducta como poseedor fue exteriorizada.

Asimismo, el posesionario ha presentado los medios probatorios que demuestran


que estuvo en calidad de poseedor por más de 10 años, razón por la cual según él sí cumple
con lo regulado en el art. 950 del código civil, en donde todo este tiempo ha ejercido los
derechos como poseedor y se ha comportado como tal, por eso Mariani (2009) nos dice
que poseedor “será quien se comporte como titular de un derecho real; es decir, cuando
se conduzca con respecto de la cosa como si tuviera un determinado derecho real sobre
ella, con independencia de que lo tenga y aunque no lo tenga en realidad” (p. 112).

Toda la razón la razón al autor, pero en este caso Rafel no cumplió la exigencia
que impone el derecho civil para adquirir el bien inmueble cumpliendo lo que este regula,
si bien es cierto que se comportó como poseedor durante todo ese tiempo a pesar que no
tenía la propiedad a plenitud, razón por la cual invoca al art. 952 del Código Civil, para
que mediante proceso judicial se concrete tal derecho real y se le declare propietario del
terreno. Siguiendo la idea “la posesión es el ejercicio de un derecho, independientemente
de que ese derecho pertenezca a quien lo ejercita como propio” (Arce & Cervantes, 2012,
pp. 27-28).

Como se infiere, el autor resalta la independencia entre los derechos que se ejerce
como propietario y como poseedor, en el caso materia de este trabajo Rafael ejercitó tales
derechos bajo la figura de poseedor y con el transcurso del tiempo quiere ejercer sus
derechos como propietario, por el cual hace valer su derecho de acción.

Como se ha visto en el caso propuesto, la posesión es compleja pero práctica,


discutible pero recurrida, (Serrano &Serrano, 2005, p.167) indican que “la institución de
la posesión es una de las más discutidas y confusas del Derecho Civil en general y de los
derechos reales en particular”.

9
Es ahí donde radica la confusión de este derecho real, porque algunos juristas
afirman que se ejerce los poderes inherentes a la propiedad y la propiedad también
presenta las características que se vincula a los atributos de la posesión.

Tal como sostienen Gonzales & Lama (2014) respecto al derecho real materia de
controversia:

La posesión en concepto de propietario es la voluntad dirigida a apropiarse de la


cosa como suya, sin reconocer posesión superior, lo que se manifiesta mediante la
causa posesoria; y, en forma complementaria, por los actos externos, notorios y
constantes del poseedor que la corroboran (p.34).

Nuestra Corte Suprema señala que “se debe entender que la posesión es continua
cuando ésta se ejerce de manera permanente sin que exista interrupción natural o jurídica.
La posesión es pacífica cuando no ha sido adquirida y no se mantenga mediante violencia,
fuerza o intimidación. Es pública cuando ésta se materializa en actos que sean de
conocimiento público que exterioricen actos económicos sobre el bien. Además, que la
posesión que se ejerza como propietario significa que posea el bien con animus domini,
es decir sin reconocer la propiedad del bien en otra persona o poseedor mediato”
(Casación N.º 002064- 2004-Callao, de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
la República). En consecuencia, el posesionario ha realizado explotación económica
sobre el predio, tiene animus domini, a efectos de concretar esta última, es decir dejar de
comportarse como poseedor y empezar a comportarse como verdadero propietario,
intención que se ha visto no fue la concretada.

10
II. Conclusión

De acuerdo a la decisión sobre el recurso de casación, hemos llegado a la


conclusión que estamos conforme con el fallo adoptado por este tribunal. Primero, no se
han evidenciado infracciones normativas invocadas por el recurrente, ya que el juez se ha
pronunciado de manera correcta y correlativa por cada pretensión adoptada por la parte
actora. Además, existió una adecuada interpretación y aplicación de las normas al caso
concreto. Segundo, la controversia jurídica radica básicamente en un proceso judicial de
interdicto de retener entre la persona jurídica y el Gobierno Regional de Ica, interviniendo
en otro proceso judicial dicha institución pública y la parte accionante generando
polémica para determinar quién es el verdadero posesionario de dicho bien inmueble
materia de litis. Tercero, con respecto a los medios probatorios presentados por el
recurrente, estos no acreditan posesión a favor del actor, sino más bien pareciera favorecer
a la empresa Fresh Asparagus E.I.R.L. a ello se suma el área que se pretende prescribir,
con el que se encuentra en registros y el área que en realidad posee el accionante,
concluyéndose que no existe la posesión de la totalidad del área pretendida. En síntesis,
el demandante no cumplía con los requisitos plenamente para la prescripción adquisitiva,
tales puntos como que el predio no se encontraba a nombre del demandante, así mismo,
no ocupaba el área que se pretendía prescribir, por tanto, para prescribir se debería tener
un cumplimiento total de lo estipulado en el artículo 950 del Código Civil.

11
III. Referencias

Albaladejo, M. (2002). Derechos de Bienes. Derecho Civil III (Novena ed., Vol. III).
Barcelona, España: José María Bosh.

Avendaño, J., & Avendaño, F. (2017). Derechos reales (Primera ed.). Lima, Lima, Perú:
Fondo Editorial PUCP.

CASACIÓN N.°2782-2018-CUSCO, CASACIÓN Nº2782-2018-CUSCO (LA SALA


CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA 12 de Marzo de 2020). Obtenido de
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N%20N%C2%BA278
2-2018-CUSCO_LALEY.pdf

CASACIÓN N.° 7164- 2012, CASACIÓN N.° 7164- 2012 (Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República 10 de noviembre de 2015). Obtenido de https://static.legis.pe/wp-
content/uploads/2019/07/Casacion-7164-2012-La-Libertad-Legis.pe_.pdf

Gonzáles, G. (2010). Manual de actualización civil y procesal civil. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica S.A.

Gonzales, G. (2011). La usucapión – Fundamentos de la prescripción adquisitiva de


dominio. Lima, Perú: Editora y distribuidora ediciones legales EIRL.

Gonzales, G., Lama, H., & al, e. (2014). PROPIEDAD. MECANISMOS DE DEFENSA
(Primera ed.). Miraflores, Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

González, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. Derechos Reales. Lima, Perú: El Jurista.

Ortiz, S., & Ramirez, M. (2019). “Prescripción Adquisitiva de Dominio” Casación N°


2528-2017 – Lima Norte [ TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE ABOGADO. UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ].
Maynas, Loreto, Perú. Obtenido de
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/941/STEPHANNY_MICHE
L_DER_TSP_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puig, J. (1978). Fundamentos de Derecho Civil (Vol. I). Barcelona, España: Casa
Editorial S.A.

12
Varsi, E. (2019). Tratado de derechos reales. Posesión y Propiedad (Primera ed.). Lima,
Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de Lima. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10164/Varsi_der
echos_reales_posesion_propiedad.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Vicuña, L. (2012). Prescripción Adquisitiva De Dominio y Garantía Hipotecaria Inscrita


sobre el predio. Derecho y Cambio Social. Obtenido de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista030/prescripcion_adquisitiva_e_
hipoteca.pdf

13

También podría gustarte