Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B.

(Puerto Madryn) – Matemática II – 2022 – (1/6)

Matemática II
Trabajo Práctico N◦ 7
Sucesiones y Series (RESPUESTAS)
Sucesiones
7.1. Escribir los primeros cinco términos de las siguientes sucesiones f : N → R y graficar sobre la recta real.
2n2 + 2 3n
   
1 2
(I) f1 : n 7→ (II) f2 : n 7→ (III) {an } = (IV) {bn } =
n 2n+1 n n!

R ESPUESTA :
       
1 1 1 1 2 2 2 2 2 20 17 52 9 9 27 81
(I) 1, , , , (II) , , , , (III) 4, 5, , , (IV) 3, , , ,
2 3 4 5 3 5 7 9 11 3 2 5 2 2 8 40

7.2. Escribir el término general en cada una de las siguientes sucesiones:


1 1 1 1 1 1 1 1 3 5 7 9 13 17 7
(I) , , , , . . . (II) , , , . . . (III) , , , , . . . (IV) 5, , , , , . . .
2 4 8 16 3 9 27 4 8 12 16 2 6 24 40

R ESPUESTA :

1 1 2n − 1 4n + 1
(I) an = (II) an = (III) an = (IV) an =
2n 3n 4n n!

4n2
 
7.3. Estudiar la convergencia de la sucesión {an } = .
2n2 + 1

R ESPUESTA :

4n2
lı́m an = lı́m =2
n→∞ n→∞ 2n2 + 1

 
1
7.4. Probar que la sucesión es acotada y monótona. Hallar su supremo y su ínfimo.
n

R ESPUESTA :

Para todo n ∈ N se verifica:


1
0< ≤1
n
y además
1 1
< ,
n n−1
 
1
por lo tanto es acotada y monótona decreciente. 1 es supremo y 0 es ínfimo.
n

7.5. Calcular el límite de las siguientes sucesiones:


   
2n 3n
(I) {an } = {4n + 2} (II) {bn } = {5 − 3n} (III) {cn } = (IV) {dn } =
n+3 n2 + 1

R ESPUESTA :

(I) lı́m an = ∞ (II) lı́m bn = −∞ (III) lı́m cn = 2 (IV) lı́m dn = 0


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

7.6. Sabiendo que toda sucesión acotada y monótona es convergente, probar que 1 − 1n es convergente.

U. N. P. S. J. B. (Puerto Madryn) – Matemática II – T.P.N◦ 7 (RESPUESTAS) – 2022 – (2/6)

R ESPUESTA :

Para todo n ∈ N se verifica:


1
0 ≤ 1− <1
n
y además:
1 1
1− < 1− ,
n−1 n
 
1
es decir que 1 − es acotada y monótona creciente, por lo tanto, es convergente (el límite es 1).
n

7.7. Averiguar si las siguientes sucesiones son monótonas o no:


n2
   
1
(III) n2 − 4n + 3

(I) √ (II) {−n} (IV)
n n+1

R ESPUESTA :

(I) Monótona decreciente.


(II) Monótona decreciente.
(III) Sea an = n2 − 4n + 3, entonces:

a1 = 0, a2 = −1, a3 = 0, a4 = 3, . . . ,

luego esta sucesión no es monótona.


n2
(IV) Sea an = . Calculando los primeros términos de la sucesión:
n+1
1 4 9 16 25
a1 = , a2 = , a3 = , a4 = , a5 = , · · ·
2 3 4 5 6
vemos que, aparentemente, se trata de una sucesión creciente. Para probar esto, deberíamos mostrar que an−1 < an , para todo
n ∈ N (n ≥ 1), es decir que
(n − 1)2 n2
< .
n n+1
Ahora bien, teniendo en cuenta que los numeradores y denominadores de las dos fracciones son positivos, esto es equivalente
a probar que
(n + 1) (n − 1)2 < n n2 = n3 .
Observemos que
(n + 1) (n − 1)2 = n3 − n2 − n + 1 = n3 − n2 + n − 1 < n3 .


Esto prueba que {an } es monótona creciente.

Series
7.8. ∞
(a) Probar que la serie ∑ n es divergente. (Desarrollar las sumas parciales y tomar su límite).
n=1

(b) Comprobar que la serie ∑ (−1)n no tiene suma.
n=1

R ESPUESTA :

(a) Sea
n
Sn = ∑ k = 1 + 2 + 3 + · · · + (n − 2) + (n − 1) + n.
k=1

Notamos que la suma del primer término con el último, el segundo con el penúltimo, etc. dan siempre n + 1. Ahora, si n es par,
esta cantidad se repite 2n veces, por lo tanto:
n 1
Sn = (n + 1) = n(n + 1).
2 2
U. N. P. S. J. B. (Puerto Madryn) – Matemática II – T.P.N◦ 7 (RESPUESTAS) – 2022 – (3/6)

Por otro lado, si n es impar, la cantidad n + 1 se repite n−1


2 veces y para obtener Sn hay que agregar el término “del medio",
n+1
2 , así que en este caso:
n−1 n+1 1
Sn = (n + 1) + = n(n + 1).
2 2 2
De modo que el término general de la sucesión de sumas parciales es, nomás,

1
Sn = n(n + 1).
2

Podemos tomar entonces el límite para Sn , que da obviamente infinito, para mostrar que la serie ∑ n no es convergente.
n=1
(b) Sea
n
Sn = ∑ (−1)k ,
k=1

vemos que Sn = −1 si n es impar, mientras que Sn = 0 si n es par. Como la sucesión de sumas parciales es oscilante, esta serie
no tiene suma.

7.9. Sabiendo que si una serie es convergente su término general tiende a cero, probar que las siguientes series son diver-
gentes:
5 7 9 1 2 3 4
(I) 3 + + + +... (II) + + + +...
2 3 4 3 5 7 9

R ESPUESTA :

(I) Como se puede comprobar fácilmente, el término general de esta suma es:
2n + 1
an = .
n
Ahora, como
2n + 1
lı́m an = lı́m = 2 ̸= 0,
n→∞ n→∞ n
es posible afirmar que la serie no tiene suma (es divergente).
(II) El término general de la suma dada se puede expresar así:
n
bn =
2n + 1
así que
n 1
lı́m bn = lı́m = ̸= 0,
n→∞ n→∞ 2n + 1 2
lo cual muestra que esta serie también es divergente.

7.10. Investigar la convergencia de las siguientes series aplicando el criterio de la integral.


1 1 1 1 1 1 1
(I) √ + √ + √ + . . . (II) + + + +···
3 5 7 4 16 36 64

R ESPUESTA :

(I) Z t
1 √ √ 
lı́m √ d x = lı́m 2t + 1 − 3 = ∞,
t→∞ 1 2x + 1 t→∞

por lo tanto la serie diverge.


(II) Z t  
1 1 1 1
lı́m d x = lı́m − = ,
t→∞ 1 (2x)2 t→∞ 4 4t 4
por lo tanto esta serie converge.

7.11. Investigar la convergencia de las siguientes series aplicando algún criterio de comparación.
∞ ∞ ∞
1 n−2 1
(I) ∑ n3 − 1 (II) ∑3
(III) ∑ √3 n
n=2 n=1 n n=1
U. N. P. S. J. B. (Puerto Madryn) – Matemática II – T.P.N◦ 7 (RESPUESTAS) – 2022 – (4/6)

R ESPUESTA :

1 1
(I) < . Converge.
n3 − 1 (n − 1)3
n−2 1
(II) < 2 . Converge.
n3 n
1 1
(III) √3
> . Diverge.
n n

7.12. Investigar la convergencia de las siguientes series aplicando el criterio del cociente.

(n + 1)(n + 2) ∞
5n ∞
n
(I) ∑ (II) ∑ n! (III) ∑ 22n
n=1 n! n=1 n=1

R ESPUESTA :
an
(I) lı́m = 0. Converge.
n→∞ an−1
an
(II) lı́m = 0. Converge.
n→∞ an−1
an 1
(III) lı́m = . Converge.
n→∞ an−1 4


a
7.13. Sabiendo que la suma S de una serie geométrica ∑ a qn de razón q < 1 es S = . estudiar la convergencia de las
n=0 1−q
siguientes series geométricas y calcular su suma, cuando sea posible:

1 3n−1
∞ ∞
2n + 5n
(I) ∑ 2n (II) ∑ n
(III) ∑
n=0 n=1 4 n=1 3n

R ESPUESTA :

(I) S = 2.
1 1
(II) S = 3
 − = 1.
3 1− 4 3
(III) No tiene suma.

Desarrollo en serie de Taylor

7.14. Desarrollar en serie de Taylor las siguientes funciones en un entorno del punto a ∈ R indicado en cada caso.
(I) f (x) = ex , a = 0 (II) f (x) = sen x, a = 0 (III) f (x) = cos x, a = 0 (IV) ln x, a = 1.

R ESPUESTA :

En cada caso se aplica la fórmula de Taylor para aproximar funciones derivables mediante polinomios:

f (n) (a) (x − a)n
f (x) = ∑ ,
n=0 n!

donde f (n) (a) indica la derivada n-ésima de f evaluada en x = a, con la convención f (0) (a) = f (a).
(I) f (x) = f (n) (x) = ex . Dado que a = 0, se tiene:

f (n) (a) = f (n) (0) = e0 = 1,

por lo tanto
x2 x3 xn ∞
xn
ex = 1 + x + + +···+ +··· = ∑ n! .
2 6 n! n=0

(II) f (x) = sen x, f ′ (x) = cos x, f ′′ (x) = − sen x, f ′′′ (x) = − cos x, f (4) (x) = sen x, etc. Evaluando estas funciones en a = 0,
se tiene:
f (0) = 0, f ′ (0) = 1, f ′′ (0) = 0, f ′′′ (0) = −1, f (4) (0) = 0, etc.
U. N. P. S. J. B. (Puerto Madryn) – Matemática II – T.P.N◦ 7 (RESPUESTAS) – 2022 – (5/6)

así que:
x3 x5 x7 x2n−1 ∞
x2n−1
sen x = x − + − + · · · + (−1)n+1 +··· = ∑ (−1)n+1 (2n − 1)! .
3! 5! 7! (2n − 1)! n=1

(III) f (x) = cos x, f ′ (x) = − sen x, f ′′ (x) = − cos x, f ′′′ (x) = sen x, f (4) (x) = cos x, etc. Evaluando estas funciones en a = 0,
se tiene:
f (0) = 1, f ′ (0) = 0, f ′′ (0) = −1, f ′′′ (0) = 0, f (4) (0) = 1, etc.
en consecuencia:
x2 x4 x6 x2n ∞
x2n
cos x = 1 − + − + · · · + (−1)n +··· = ∑ (−1)n (2n)! .
2! 4! 6! (2n)! n=1

1 1 2 6 24
(IV) f (x) = ln x, f ′ (x) = , f ′′ (x) = − 2 , f ′′′ (x) = 3 , f (4) (x) = − 4 , f (5) (x) = 5 etc. Evaluando estas funciones en
x x x x x
a = 1:
f (1) = 0, f ′ (1) = 1, f ′′ (1) = −1, f ′′′ (1) = 2 = 2!, f (4) (1) = 6 = 3!, f (5) (1) = 24 = 4!, etc.
luego simplificando cada término, se llega a:

(x − 1)2 (x − 1)3 (x − 1)n ∞


(x − 1)n
ln x = (x − 1) − + − · · · + (−1)n+1 +··· = ∑ (−1)n+1 .
2 3 n n=1 n

7.15. Calcular* cos(0,1) usando 3 términos de la fórmula de Maclaurin y estimar el error cometido.
* Aquí 0,1 significa “0,1 radianes”.

R ESPUESTA :

Sean a = 0, x = 0, 1, f (x) = cos x. La fórmula de Taylor obtenida en 7.14.(III) truncada en el tercer término queda:

(0,1)2 (0,1)4
cos (0,1) ≈ 1 − + = 0,995004.
2 24
De acuerdo con la teoría el resto de Taylor de quinto orden de esta función, evaluado en x = 0,1, es:

(0,1)5
R4 (0,1) = ± sen c , donde 0 < c < 0,1
120
y entonces, dado que |sen c| ≤ 1:
5
(0,1) ⌢
|R4 (0, 1)| ≤ = 8, 3 ×10−8 .
120
De modo que el error cometido se nota recién a partir de la octava cifra decimal, lo cual indica la aproximación por serie de
Taylor de esta función es muy buena (la serie converge rápidamente).

7.16. Calcular la expresión que se indica a continuación usando los tres primeros términos de la fórmula de Taylor corres-
pondiente en un entorno de un punto conveniente. Comparar con el valor que obtenemos de la calculadora:

(I) e0,2 (II) e1,2 (III) ln(1,3) (IV) sen(0,5)

R ESPUESTA :

(I) Sean a = 0, x = 0, 2, f (x) = ex . La fórmula de Taylor obtenida en 7.14.(I) truncada en el tercer término queda:

(0,2)2
e0,2 ≈ 1 + 0,2 + = 1,22.
2
El valor que se obtiene usando la calculadora es e0,2 ≈ 1, 2214.
(II) Sean a = 0, x = 1,2, f (x) = ex . La aproximación por polinomio de Taylor es:

(1,2)2
e1,2 ≈ 1 + 1,2 + = 2,92,
2
mientras que la calculadora da e1,2 ≈ 3,32012. Se puede apreciar con este ejemplo que a medida que x se aleja de a, la
aproximación que se obtiene es más “pobre". Aquí se deberían tomar más términos de la serie para lograr una aproximación
aceptable.
U. N. P. S. J. B. (Puerto Madryn) – Matemática II – T.P.N◦ 7 (RESPUESTAS) – 2022 – (6/6)

(III) Sean a = 1, x = 1,3, f (x) = ln x, así que x − a = 0,3. La fórmula de Taylor obtenida en 7.14.(IV) truncada en el tercer
término queda:
(0,3)2 (0,3)3
ln (1,3) ≈ 0,3 − + = 0,264.
2 3
La calculadora da ln (1,3) ≈ 0,262364.
(IV) Sean a = 0, x = 0,5, f (x) = sen x. La fórmula de Taylor obtenida en 7.14.(II) truncada en el tercer término queda:

(0,5)3 (0,5)5
sen (0,5) ≈ 0,5 − + = 0,479427
6 120
y la calculadora da sen (0,5) ≈ 0,479426.
NOTA : Debe quedar claro que en todos estos ejemplos los argumentos de las funciones trigonométricas están expresados en
radianes.

También podría gustarte