Está en la página 1de 9

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA E


INTERCULTURALIDAD

CURSO: “DESARROLLLO PERSONAL III”

TEMA:

El trabajo creativo tras la construcción e interpretación del personaje


Simon “Ghost” Riley de la franquicia de juegos “Call of duty” de Ben
Chichoski.

PROFESOR:

MARQUEZ LABRADOR, LENNI YAMILETH

ALUMNO(A):

VILLARREAL LIMA, DIEGO NICOLÁS

LOS OLIVOS – PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN

Desde la concepción de los individuos que habitan y habitaron el planeta tierra, cada uno tiene
una definición distinta de la palabra arte. Este concepto, se cree que viene de la palabra
“cultura” donde nuestros antepasados plasmaron a lo largo de los siglos tras las costumbres a
las que ellos estaban acostumbrados.

Todos nosotros podemos plasmar nuestro propio arte en las divisiones que la vida nos
concede; vemos arte en las calles: en los edificios, en los autos, en los parques; vemos arte en
las profesiones: en los educadores, en los científicos, en los artistas, en los que implantan la
ley.

Pero más que todo, ese arte tan llamativo, esa manera tan desarrollada que los griegos
efectuaban en sus tiempos, donde actuaban de forma en la que atraían la atención de todo el
público; estamos hablando del teatro.

El teatro, un medio donde el actor o actriz, tienen la capacidad tan extraordinaria de liberarse
corporal y gestualmente para deslumbrar en el escenario.

Según Peralta (2016) dice lo siguiente acerca del teatro: “El teatro nace de lo colectivo, vive a
causa y por lo colectivo, para dar al espíritu su camino mas natural y mas directo de las
multitudes, para sostener la expresión elevada de la inteligencia y la vida afectiva.” (p. 58)

Es decir, el teatro engloba a todas las fauces del arte, donde lo colectivo es lo más primordial
en la virtud que uno tenga para expresar las actividades sociales. El teatro también, no es solo
el lugar en donde se efectúan las actuaciones, es un lugar que, a juicio de uno, pone en marcha
todos los atributos que van más allá de la imaginación, creatividad y experiencia.

Lo que espero de esta materia es no sólo aprender a desenvolverme, sino, ver con más
claridad la eficacia del teatro en los niños y en nosotros mismos, que como sabemos, el teatro
contiene los atributos que el docente necesita para enseñar y para que los niños pongan en
marcha desde pequeños su creatividad e imaginación como conceptos abstractos de un
modelo de vida.
DESARROLLO
En cuanto a la imaginación y la representación simbólica dentro de los procesos creativos de
teatro, se considera que ambos están relacionados entre sí, ya que la imaginación es un factor
clave en la representación simbólica. En el teatro, el individuo trata de hacer uso de sus
expresiones gestuales y corporales, claro, que cuando se hace utilización de un objeto que
puede ser representado de varias formas, la imaginación es lo primero que se debe llegar a
componer en este proceso. Para una representación simbólica, el escenificar es lo más
fundamental en el teatro. En el teatro se permiten hacer representaciones simbólicas de los
casos de la vida real, esta relación que existe entre los dos factores (imaginación simbólica e
imaginación) permite establecer conexiones entre la vida real, la fantasía y la creatividad.

Como dice Schiller y Rossano (1993) acerca de los niños y su relación con el proceso creativo
del teatro en el niño:

Hunde sus raíces en la comunicación gestual y se continúa posteriormente en distintas


manifestaciones, entre las que destacan los juegos simbólicos en los que el niño se
comporta “como sí” fuera una persona distinta, un animal o un objeto, o actúa “como sí”
estuviera haciendo cosas que sólo está simulando hacer. Se trata de un campo abierto a la
imaginación, a la creatividad y a la espontaneidad de cada uno. (p. 54)

DESCRIPCIÓN DE PRIMERA EXPERIENCIA: OBJETOS REALES E


IMAGINARIOS.

1) Objeto real:

El objeto inicial y real que utilicé fue un celular. El proceso que llevé a cabo fue: primero
buscar mi propio espacio escénico, luego de eso expresarme a través del objeto que elegí y
hacer como si hiciera una llamada, y al final terminar la supuesta “llamada”. Lo que quise
lograr con este proceso fue la improvisación con el objeto en cuestión, y al utilizar este mismo
como un medio de expresión corporal. Gracias a todo esto, lo que logré con este ejercicio fue
una mejora de la capacidad imaginativa, y por consiguiente en todo este proceso con el objeto
real, me sentí tranquilo, sabiendo que podría crear un ambiente de improvisación con los
elementos que se me den a la mano.

2) Objeto imaginario:
El objeto imaginario que retraté fue el de un envase de botella. El proceso que se llevó a cabo
fue: ya establecido el espacio escénico en el que iba a efectuar la actividad, expresé a través
de mis gestos y mi propia expresión corporal como si el contenido del envase de la botella lo
estuviera escurriendo en otro envase aparte. Al final, solo dejé el envase con el contenido
vacío al lado mío, y el envase con el nuevo contenido lo dejé al frente. Lo que quise lograr
con este ejercicio fue la representación simbólica de este objeto imaginario utilizando, como
antes se había mencionado, los gestos y la expresión corporal, de esta manera hallando una
nueva manera de manifestar cosas materiales. Gracias al ejercicio se logró la mejora
consistente de la capacidad imaginativa, como ocurrió con el ejercicio del objeto real, no
obstante, atrayendo en mí también la capacidad de improvisación, potenciando en todos los
sentidos el encajar de los ámbitos cognitivos de la imaginación.

Para ahondar en materia teatral, conocimos el método de acciones físicas de Constantin


Stanislavski en donde vimos dos elementos los cuales abundan en la personificación del
personaje, los cuales son: relajación y concentración.

La relajación consta de ejercicios o actividades físicas, en donde el objetivo es alistar al


cuerpo para la puesta en escena. La concentración se da cuando ya estamos en escena, y
consideramos explorar las acciones, explorar los sonidos transformándolos según lo que
manifieste el guion o partitura escénica.

Bauca (2015) difiere que sobre las actividades físicas de Stanislavski que:

En el caso de Stanislavski, su búsqueda hacia una Interpretación verosímil desembocó en la


elaboración del método de acciones físicas, llegando a la conclusion que, más que la
emoción o el sentimiento, el pilar que construye guía del proceso de entrenamiento y de
construcción del personaje recae en la acción. (p. 15)

IMPROVISACIÓN DEL PERSONAJE

Escogí al personaje Simon “Ghost” Riley para las improvisaciones que se hicieron en las
tareas. Más que todas las características que este personaje presenta, me gustaron 2 cosas: el
vestuario que fácilmente podía conseguir, y la historia de Simon a lo largo de la trama de
“Modern Warfare”, saga de juegos de Call of duty.

Mi personaje, como antes había hecho mención viene de la saga de juegos de Call of duty;
muy famoso en esta franquicia. Simón Riley “Ghost”, apareció por primera vez en Modern
Warfare 2, como protagonista de la portada del mismo; también se puede ver en la pequeña
colección de cómics que se elaboraron por Wildstorm. Los desarrolladores que pusieron en
marcha el juego fue la empresa Infinity ward, y su distribuidor: Activision. Este juego, se
publicó en el año 2009, dando vida a “Ghost” Riley.

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE:

El personaje, como antes se había hecho hincapié, es Simon “Ghost” Riñey; un teniente de la
fuerza operativa 141. Es de nacionalidad británica, visto en sus misiones, portando unas gafas
de sol de color rojo oscuro, traje militar, forma voluptuosa y caracterizado comúnmente por
sus fans por usar un pasamontaña con el estampado de un cráneo junto con un auricular. De
armas, siempre se le ve portando una M4A1, AK-47, SCAR-H, G18, M5K con mira de punto
rojo junto con silenciador. El objetivo esencial en unas de las misiones en el juego de este
personaje es capturar al terrorista más buscado “Vladímir Makarov”. Cuando no logra
encontrar en ninguna parte al terrorista en el lugar en el que situaron, encuentran una “mina”
de información sobre este tipo. Cuando su compañero fue herido, Ghost, tuvo que ayudarlo a
caminar hasta la LZ. Luego de eso, ambos fueron traicionados por Shepperd, otro militar que
los esperaba en el centro de control, asesinandolos crudamente a mano armada y robamdoles
toda la información.

DESCRIPCIÓN PRIMERA IMPROVISACIÓN:

Para este personaje, intenté parecerme en la vestimenta lo más que pude. Para corroborar la
vestimenta del personaje, anexé una foto (véase en anexos) para poder hallar las diferencias,
en ello. La primera fue el arma, no se pudo conseguir algo mejor, pero igual es el simbolismo
que da. En la foto 2 (anexos), intenté imitar algunas de las fotos que el personaje del
videojuego disponía. No obstante, el personaje en la historia de este videojuego, tiene un
papel como militar, con algunos guiones y apariciones.

No obstante, no se pudo apreciar los gestos que hacía, ni tampoco pude anexar algún video ya
que mi almacenamiento no disponía de espacio.

La escena que puse en práctica fue cuando esta habla por teléfono con otro militar. En esta
escena yo tengo que mandar a matar a un “sospechoso” de asesinato.

En este punto ya había utilizado un objeto imaginario, simbolizando un celular porque no


tenía el material concreto para sobrellevarlo.
Al final terminé la llamada diciéndole al militar los motivos por los cuales este tenía la
etiqueta de” sospechoso”.

Tuve en bases, la disposición escénica, aunque un poco difícil la respiración, tuve que trabajar
un poco en ello.

Continuando con los procesos, conocimos el esquema dramático propuesto por Tomas Motos
Teruel

*Descripción de la segunda improvisación. (Indicando desde la situación que escogió hasta


resultado final de la improvisación.) Semanas 12-13
CONCLUSIONES
(Preguntas- 2da parte de improvisación 2) Semanas 12-13
Adicionar una conclusión para cerrar.
ANEXOS
Fotografías de los procesos (enumerar y colocar títulos)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Normas APA o Vancouver según la escuela que corresponda)

También podría gustarte