Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación del Médico Integral Comunitario


Organización Docente

Disciplina: Farmacología
Unidad Curricular: Farmacología clínica
Año: Tercero
Curso: 2014

Total de horas: 563 h

Encuentro Docente: 56 h (11.4 %)


• Actividad orientadora: (AO) 16 h
• Seminario: (SI) 30 h
• Taller: (T) 10 h

Práctica Docente: 431 h (87.8 %)

Evaluación: 4 h (0.81 %)

Estudio independiente: 72 h

1
S AD T Contenido FOE H EI Medios EI
1 1 1. Medicamentos capaces de AO 1 4 Pizarra, 1.1 Generalidades de
actuar sobre los organismos presentación de antimicrobianos
biológicos que afectan al hombre. la actividad 1.1.2 Uso combinado de
1.1 Generalidades de orientadora, antimicrobianos. Desventajas.
antimicrobianos bibliografía 1.2 Antiprotozoarios.
1.1.1 Clasificación de los básica, CD de 1.2.4 Principales características
antimicrobianos según el Farmacología farmacocinéticas.
mecanismo de acción. clínica, guías de 1.2.6 Interacciones y usos.
1.1.2 Uso combinado de estudio. 1.3 Antihelmínticos.
antimicrobianos. Situaciones que 1.3.2 Espectro antimicrobiano.
justifican su uso combinado. 1.3.3 Mecanismo de acción
1.1.3 Plantas medicinales con general.
propiedades antimicrobianas. 1.3.5 Contraindicaciones y usos.
1.2 Antiprotozoarios. 1.4 Antimicóticos.
(Antipalúdicos, amebicidas, 1.4.2 Espectro antimicrobiano.
giardicidas, leishmanicidas, 1.4.3 Mecanismo de acción
toxoplasmicidas, general.
tripanosomicidas).
1.2.1 Medicamentos de primera
línea
1.2.2 Espectro antimicrobiano.
1.2.3 Mecanismo de acción.
1.2.5 Efectos indeseables más

2
frecuentes y graves.
1.2.6 Contraindicaciones.
1.3 Antihelmínticos.
1.3.1 Clasificación. Medicamentos
de primera línea
1.3.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
1.4 Antimicóticos.
1.4.1 Clasificación.
1.4.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
1.4.5 Contraindicaciones.
1 1.1 - 1.4 PD 27
1 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento del paludismo.
1 Tratamiento farmacológico del T 2
parasitismo intestinal
2 1 1.5 Antivirales. AO 1 4 Pizarra, 1.5 Antivirales.
1.5.1 Medicamentos de primera presentación de 1.5.2 Espectro antimicrobiano.
línea la actividad 1.5.3 Mecanismo de acción.
1.5.5 Efectos indeseables más orientadora, 1.5.4 Principales características
frecuentes y graves. bibliografía farmacocinéticas.
1.5.6 Contraindicaciones, básica, CD de 1.6 Betalactámicos. (Penicilinas,
Interacciones y usos. Farmacología cefalosporinas, carbapenémicos,

3
1.6 Betalactámicos. (Penicilinas, clínica, guías de monobactamas e inhibidores de
cefalosporinas, carbapenémicos, estudio. betalactamasas).
monobactamas e inhibidores de 1.6.1 Clasificación.
betalactamasas). 1.6.4 Principales características
1.6.2 Espectro antimicrobiano. farmacocinéticas.
1.6.3 Mecanismo de acción. 1.7 Tetraciclinas y cloranfenicol.
1.6.5 Efectos indeseables más 1.7.1 Clasificación.
frecuentes y graves. 1.7.4 Principales características
1.6.6 Contraindicaciones, farmacocinéticas.
Interacciones y usos. 1.7.6 Interacciones
1.7 Tetraciclinas y cloranfenicol. Contraindicaciones y usos.
1.7.2 Espectro antimicrobiano. 1.8 Aminoglucósidos y
1.7.3 Mecanismo de acción. macrólidos.
1.7.5 Efectos indeseables más 1.8.1 Clasificación.
frecuentes y graves. 1.8.4 Principales características
1.8 Aminoglucósidos y farmacocinéticas.
macrólidos. 1.8.6 Interacciones
1.8.2 Espectro antimicrobiano. Contraindicaciones y usos.
1.8.3 Mecanismo de acción. 1.9 Quinolonas.
1.8.5 Efectos indeseables más 1.9.4 Principales características
frecuentes y graves. farmacocinéticas.
1.9 Quinolonas. 1.9.6 Interacciones
contraindicaciones y usos.
1.9.1 Clasificación.
1.9.2 Espectro antimicrobiano.

4
1.9.3 Mecanismo de acción.
1.9.5 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.

2 1 1.5 – 1.9 PD 29
2 1 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento del SIDA y la
enfermedad de Chagas.
3 2 2. Medicamentos capaces de AO 1 4 Pizarra, 2.1 Antiasmáticos.
actuar sobre el sistema presentación de 2.1.3 Principales características
respiratorio. la actividad farmacocinéticas.
2.1 Antiasmáticos. (Aminas orientadora, 2.2 Expectorantes, fluidificantes y
simpaticomiméticas, relajantes bibliografía antitusígenos.
directos de la fibra lisa bronquial, básica, CD de 2.2.4 Interacciones relevantes.
inhibidores de la degranulación, Farmacología 2.2.5 Usos y contraindicaciones
frecuentes.
glucocorticoides y anticolinérgicos) clínica, guías de
2.1.1 Clasificación. estudio.
2.1.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
2.1.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
2.1.5 Contraindicaciones.
2.2 Expectorantes, fluidificantes y
antitusígenos.
2.2.1 Compuestos más

5
importantes dentro de cada grupo.
2.2.2 Mecanismo de acción más
importante.
2.2.3 Efectos indeseables más
significativos.
3 2 2.1 – 2.2 PD 29
3 2 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento del asma bronquial y
las neumonías.
4 2 2.3 Medicamentos empleados en AO 1 4 Pizarra, 2.3 Medicamentos empleados en
infecciones por micobacterias.
infecciones por micobacterias presentación de
2.3.2 Espectro antimicrobiano.
(Antituberculosos y antileprosos) la actividad
2.3.4 Principales características
2.3.1 Medicamentos de primera orientadora,
farmacocinéticas.
línea bibliografía
2.3.3 Mecanismo de acción. básica, CD de
2.3.5 Efectos indeseables más Farmacología
frecuentes y graves.
clínica, guías de
2.3.6 Interacciones
estudio.
contraindicaciones y usos.
4 2 2.3 PD 27
4 2 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la tuberculosis.
5 3 3. Medicamentos capaces de AO 1 4 Pizarra, 3. Medicamentos capaces de
actuar sobre el sistema presentación de actuar sobre el sistema
cardiovascular. la actividad cardiovascular.

6
3.1 Medicamentos orientadora, 3.1.3 Principales características
antihipertensivos. (Diuréticos, bibliografía farmacocinéticas.
vasodilatadores, simpaticolíticos e básica, CD de 3.2 Cardiotónicos.
inhibidores del sistema renina- Farmacología 3.2.3 Principales características
angiotensina) clínica, guías de farmacocinéticas.
3.1.1 Clasificación. estudio. 3.2.5 Interacciones,
contraindicaciones y usos.
3.1.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
3.1.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
3.1.5 Interacciones
contraindicaciones y usos.
3.2 Cardiotónicos.
3.2.1 Clasificación.
3.2.2 Mecanismo de acción y
acciones
3.2.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves. Intoxicación
digitálica.

5 3 3.1 – 3.2 PD 27
5 3 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la hipertensión
arterial y la insuficiencia cardíaca.
5 3 Terapéutica hipotensora. T 2

7
6 3 3.3 Antianginosos. (Nitritos y AO 1 4 Pizarra, 3.3 Antianginosos.
nitratos, beta-bloqueadores y presentación de 3.3.3 Principales características
antagonista del calcio) la actividad farmacocinéticas.
3.3.1 Clasificación. orientadora, 3.3.5 Interacciones,
3.3.2 Mecanismo de acción y bibliografía contraindicaciones y usos..
acciones farmacológicas. básica, CD de 3.4 Antiagregantes plaquetarios.
3.3.4 Efectos indeseables más Farmacología 3.4.2 Acciones farmacológicas.
frecuentes y graves. clínica, guías de 3.4.4 Interacciones,
3.4 Antiagregantes plaquetarios. estudio. contraindicaciones y usos.
3.4.1 Clasificación. 3.5 Fibrinolíticos.
3.4.2 Mecanismo de acción. 3.5.5 Principales
3.4.3 Efectos indeseables más indicaciones terapéuticas.
frecuentes y graves. 3.6 Antiarrítmicos.
3.5 Fibrinolíticos. 3.6.2 Principales acciones
3.5.1 Concepto y farmacológicas.
clasificación. 3.6.3 Características
3.5.2 Mecanismo de farmacocinéticas más
acción. relevantes.
3.5.3 Efectos indeseables 3.6.4 Efectos indeseables más
más frecuentes y graves. frecuentes y graves.
3.6 Antiarrítmicos. (Quinidina,
procainamida, lidocaína,
amiodarona, betabloqueadores,
verapamilo)

8
3.6.1 Clasificación según
mecanismo de acción.
3.6.5 Principales indicaciones
terapéuticas.

6 3 3.3 – 3.6 PD 27
6 3 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la cardiopatía
isquémica.
6 3 Arritmias y trastornos de la T 2
conducción.
7 4 4.1 Medicamentos empleados en AO 1 4 Pizarra, 4.1.1 Analgésicos, antipiréticos y
el tratamiento del dolor. presentación de antiinflamatorios.
4.1.1 Analgésicos, antipiréticos y la actividad 4.1.4 Principales características
antiinflamatorios. orientadora, farmacocinéticas.
4.1.2 Clasificación. bibliografía 4.2 Anestésicos locales.
4.1.3 Mecanismo de acción y básica, CD de 4.2.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas. Farmacología acciones farmacológicas.
4.1.5 Efectos indeseables más clínica, guías de 4.2.3 Principales características
frecuentes y graves. estudio. farmacocinéticas.
4.1.6 Interacciones, 4.3 Hipnoanalgésicos.
contraindicaciones y usos 4.4.5 Principales características
terapéuticos. farmacocinéticas.
4.2 Anestésicos locales. 4.4 Fármacos utilizados en el
4.2.1 Clasificación según tratamiento de la migraña.

9
estructura química. 4.4.3 Principales características
4.3.2 Mecanismo de acción. farmacocinéticas.
4.2.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
4.2.5 Interacciones
contraindicaciones y usos.
4.3 Hipnoanalgésicos.
4.3.1 Clasificación.
4.3.2 Acciones farmacológicas.
4.3.3 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
4.3.4 Contraindicaciones y usos.
4.4 Fármacos utilizados en el
tratamiento de la migraña.
4.4.1 Clasificación.
4.4.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
(Derivados ergotamínicos y
agonistas 5HT1)
4.4.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
4.4.5 Interacciones,
contraindicaciones y usos.
7 4 4.1 – 4.4 PD 27

10
8 3 Bases farmacológicas del SI 2 4
tratamiento de la enfermedad
cerebrovascular.
9 5 5. Medicamentos capaces de AO 1 4 Pizarra, 5.1 Psicofármacos.
actuar sobre el sistema nervioso presentación de 5.1.2 Mecanismo de acción.
central. la actividad 5.1.3 Principales características
5.1 Psicofármacos. orientadora, farmacocinéticas.
(Neurolépticos, hipnóticos y bibliografía 5.2 Antiepilépticos.
sedantes, antidepresivos, básica, CD de 5.2.2 Mecanismo de acción y
estimulantes). Farmacología acciones farmacológicas.
5.1.1 Clasificación. clínica, guías de 5.2.3 Principales características
5.1.2 Acciones farmacológicas. estudio. farmacocinéticas.
5.1.4 Efectos indeseables más 5.2.5 Interacciones,
frecuentes y graves. contraindicaciones y usos.
5.1.5 Interacciones
contraindicaciones y usos
terapéuticos.
5.2 Antiepilépticos.
5.2.1 Clasificación.
5.2.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
5.2.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
9 5 5.1 – 5.2 PD 27

11
9 5 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la epilepsia.
10 5 5.3 Antiparkinsonianos. AO 1 4 Pizarra, 5.3 Antiparkinsonianos.
5.3.1 Clasificación. presentación de 5.3.2 Mecanismo de acción y
5.3.4 Efectos indeseables más la actividad acciones farmacológicas.
frecuentes y graves. orientadora, 5.3.3 Principales características
5.3.5 Interacciones bibliografía farmacocinéticas.
contraindicaciones y usos. básica, CD de 5.4 Principales sustancias que
5.4 Principales sustancias que Farmacología pueden causar adicción.
pueden causar adicción. clínica, guías de 5.4.1 Mecanismos generales de la
5.4.3 Clasificación de las sustancia s estudio. dependencia.
que pueden causar adicción. 5.4.2 Síndrome de abstinencia.
5.4.5 Características de las 5.4.5 Características de las
principales adicciones: alcohol, principales adicciones: alcohol,
cocaína, marihuana, opiáceos. café, nicotina, inhalantes,
alucinógenos.

10 5 5.3 – 5.4 PD 20
10 5 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la enfermedad de
Parkinson.
11 6 6. Medicamentos capaces de AO 1 2 Pizarra, 6.1 Medicamentos antiulcerosos.
actuar sobre el sistema digestivo. presentación de 6.1.3 Principales características
6.1 Medicamentos antiulcerosos. la actividad farmacocinéticas.

12
(antiácidos, antagonistas H2, orientadora, 6.1.5 Interacciones,
inhibidores de la bomba de bibliografía contraindicaciones y usos.
protones y citoprotectores) básica, CD de 6.2 Laxantes, antidiarreicos y
6.1.1 Clasificación. Farmacología antieméticos.
6.1.2 Mecanismo de acción y clínica, guías de 6.2.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas. estudio. acciones farmacológicas.
6.1.4 Efectos indeseables más 6.2.3 Principales características
frecuentes y graves. farmacocinéticas.
6.1.5 Interacciones,
contraindicaciones y usos.
6.1.6 Terapia erradicadora del
Helicobacter pylori.
6.2 Laxantes, antidiarreicos y
antieméticos.
6.2.1 Clasificación.
6.2.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
6.2.5 Interacciones,
contraindicaciones y usos
terapéuticos.
12 6 6.1 – 6.2 PD 27 2
12 6 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la úlcera péptica.
13 6 6.3 Fármacos empleados en el AO 1 4 Pizarra, 6.3 Fármacos empleados en el

13
tratamiento de la enfermedad presentación de tratamiento de la enfermedad
inflamatoria intestinal la actividad inflamatoria intestinal
6.3.1 Medicamentos de primera orientadora, 6.3.4 Principales características
línea bibliografía farmacocinéticas.
6.3.2 Mecanismo de acción. básica, CD de
6.3.5 Efectos indeseables más Farmacología
frecuentes y graves. clínica, guías de
6.3.6 Usos terapéuticos. estudio.
6.4 Utilización de fármacos en la
insuficiencia hepática.
6.4.1 Criterios de utilización de
fármacos en pacientes con
cirrosis hepática.
6.4.2 Hepatotoxicidad por
fármacos.
13 6 6.3 – 6.4 PD 29
13 6 Utilización de fármacos en la SI 2
cirrosis hepática.
14 7 7.1 Insulina. AO 1 4 Pizarra, 7.1 Insulina.
7.1.1 Tipos de insulina. presentación de 7.1.2 Mecanismo de acción de la
7.1.2 Acciones fundamentales la actividad insulina.
sobre las alteraciones metabólicas orientadora, 7.1.3 Características
presentes en la diabetes mellitus. bibliografía farmacocinéticas más relevantes
7.1.4 Efectos indeseables más básica, CD de de insulinas.

14
frecuentes y graves de insulina. Farmacología 7.2 Hipoglicemiantes orales.
7.1.5 Principales indicaciones clínica, guías de 7.2.2 Mecanismo de acción y
terapéuticas de diferentes tipos de estudio. principales acciones
insulina. farmacológicas.
7.2 Hipoglicemiantes orales 7.2.3 Características
7.2.1 Clasificación según farmacocinéticas más relevantes.
mecanismo de acción. 7.2.5 Interacciones
7.2.4 Efectos indeseables más 7.3 Hipolipemiantes.
frecuentes y graves. 7.3.3 Contraindicaciones.
7.2.5 Contraindicaciones.
Principales indicaciones
terapéuticas.
7.3 Hipolipemiantes.
7.3.1 Clasificación según
mecanismo de acción.
7.3.2 Principales efectos
indeseables.
7.3.3 Usos.
14 7 7.1 – 7.3 PD 27
14 7 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de la diabetes
mellitus.
14 7 Hiperlipoproteinemias T 2
15 7 7.4 Hormonas tiroideas y drogas AO 1 4 Pizarra, 7.4 Hormonas tiroideas y drogas

15
antitiroideas. presentación de antitiroideas.
7.4.1 Pasos de la síntesis de las la actividad 7.4.3 Efectos indeseables más
hormonas tiroideas. orientadora, frecuentes y graves de hormonas
7.4.2 Acciones farmacológicas de bibliografía tiroideas.
hormonas tiroideas. básica, CD de 7.4.6 Acciones farmacológicas y
7.4.4 Contraindicaciones y usos Farmacología mecanismo de acción de las
de hormonas tiroideas. clínica, guías de drogas antitiroideas.
7.4.5 Clasificación de las drogas estudio. 7.4.7 Principales características
antitiroideas según su mecanismo farmacocinéticas.
de acción. 7.4.9 Contraindicaciones y usos
7.4.8 Efectos indeseables más de las drogas antitiroideas.
frecuentes y graves de las drogas 7.5 Glucocorticoides.
antitiroideas. 7.5.3 Efectos indeseables más
7.5 Glucocorticoides. frecuentes y graves.
7.5.1 Mecanismo de acción 7.6 Andrógenos, estrógenos,
general. Mecanismo de acción progestágenos y contraceptivos
antiinflamatorio. orales.
7.5.2 Acciones farmacológicas. 7.6.2 Acciones farmacológicas
7.6 Andrógenos, estrógenos, generales.
progestágenos y contraceptivos 7.6.3 Efectos indeseables.
orales.
7.6.1 Clasificación.
7.6.4 Usos terapéuticos y
contraindicaciones.

16
15 7 7.4 – 7.6 PD 27
15 7 Farmacología de los SI 2
glucocorticoides.
16 8 8.1 Sulfas y antisépticos urinarios. AO 1 4 Pizarra, 8.1 Sulfas y antisépticos urinarios.
8.1.1 Clasificación, presentación de 8.1.4 Principales características
8.1.2 Espectro antimicrobiano. la actividad farmacocinéticas.
8.1. 3 Mecanismo de acción. orientadora, 8.1.6 Interacciones,
8.1.5 Efectos indeseables más bibliografía contraindicaciones y usos.
frecuentes y graves. básica, CD de 8.2.3 Nefrotoxicidad por fármacos.
8.2 Utilización de fármacos en la Farmacología
insuficiencia renal. clínica, guías de
8.2.1 Principios generales para la estudio.
utilización de fármacos en
pacientes con insuficiencia renal.
8.2.2 Criterios de utilización de
fármacos en la insuficiencia renal.
8.2.3 Nefrotoxicidad por fármacos.
16 8 8.1 - 8.2 PD 27
16 8 Utilización de fármacos en la SI 2
insuficiencia renal.
16 8 Sepsis urinaria. T 2
17 9 9. Medicamentos capaces de AO 1 4 Pizarra, 9.1 Medicamentos antianémicos.
actuar sobre el sistema presentación de 9.1.3 Principales características
hemolinfopoyético. la actividad farmacocinéticas.

17
9.1 Medicamentos antianémicos. orientadora, 9.1.5 Interacciones,
9.1.1 Clasificación. bibliografía contraindicaciones y usos.
9.1.2 Mecanismo de acción y básica, CD de 9.2 Anticoagulantes.
acciones farmacológicas. Farmacología 9.2.3 Principales características
9.1.4 Efectos indeseables más clínica, guías de farmacocinéticas.
frecuentes y graves. estudio. 9.3 Coagulantes locales.
9.2 Anticoagulantes. 9.3.2 Mecanismo de acción.
9.2.1 Clasificación.
9.2.2 Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
9.2.4 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
9.2.5 Interacciones
contraindicaciones y usos.
9.3 Coagulantes locales.
9.3.1 Concepto y
clasificación.
9.3.3 Efectos indeseables más
frecuentes y graves.
9.3.4 Principales indicaciones
terapéuticas.
17 9 9.1 – 9.3 PD 27
17 9 Bases farmacológicas del SI 2
tratamiento de las anemias.

18
18 10 10. Quimioterapia antineoplásica. AO 1 4 Pizarra, 10. Quimioterapia antineoplásica.
10.1 Bases generales de la presentación de 10.1.2 Clasificación general de los
quimioterapia de las enfermedades la actividad agentes quimioterápicos.
malignas. orientadora,
10.1.3 Mecanismo de acción bibliografía
general. básica, CD de
10.1.4 Principios fundamentales de Farmacología
la monoterapia y de la terapia clínica, guías de
combinada. estudio.
10.1.5 Efectos indeseables más
significativos.
10.1.6 Usos terapéuticos de los
fármacos más representativos de
cada grupo.
18 10 10.1 PD 27

18 Evaluación

Leyenda:
AO: Actividad orientadora PD: Práctica docente SI: Seminario integrador EI: Estudio independiente T: Taller

19
Seminarios:

Semanas Tipo Temas Tiempo/h


1 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento del paludismo. 2
Bases farmacológicas del tratamiento del SIDA y la enfermedad de
2 Frecuente 2
Chagas.
Bases farmacológicas del tratamiento del asma bronquial y las
3 Frecuente 2
neumonías.
4 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la tuberculosis. 2
Bases farmacológicas del tratamiento de la hipertensión arterial y la
5 Frecuente 2
insuficiencia cardíaca.
6 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la cardiopatía isquémica. 2
Bases farmacológicas del tratamiento de la enfermedad
8 Frecuente 2
cerebrovascular.
9 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la epilepsia. 2
10 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la enfermedad de Parkinson. 2
12 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la úlcera péptica. 2
13 Frecuente Utilización de fármacos en la cirrosis hepática. 2
14 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de la diabetes mellitus. 2
15 Frecuente Farmacología de los glucocorticoides. 2
16 Frecuente Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. 2
17 Frecuente Bases farmacológicas del tratamiento de las anemias. 2
18 Final Examen teórico 4

20

También podría gustarte