Está en la página 1de 48

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

SESIÓN 1 “PLANIFICACIÓN SESIÓN 2 “APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO” (25/11) SESIÓN 3 “SIMULACRO” (06/12)
PEDAGÓGICA” (9/11)

◼ PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA ◼ SABERES PREVIOS-MOTIVACIÓN ◼ CASOS DE CONOCIMIENTOS


PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
◼ ENFOQUE POR COMPETENCIAS ◼ CONFLICTO COGNITIVO – DEMANDA
COGNITIVA
◼ ENFOQUES DE LAS ÁREAS CURRICULARES
◼ METACOGNICIÓN - TRANSFERENCIA
◼ ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS
TRANSVERSALES ◼ EVALUACIÓN FORMATIVA:
RETROALIMENTACIÓN-ANDAMIAJE
◼ ENFOQUES TRANSVERSALES
◼ USO DE TICS – TRABAJO COLABORATIVO
◼ CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA EN EL
AULA

Lily Marisol Pizarro Arancibia 2


PROPÓSITO DE
LA SESIÓN
Analizar y comprender los procesos
vinculados al aprendizaje significativo
en una sesión.
nETIQUETAS DE LA SESIÓN
Importante para la fluidez de la sesión
MOTIVACIÓN
¿Qué nos motiva estar
en esta sesión de
aprendizaje?
TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL

▹ La teoría cognoscitiva social


explica la motivación a partir de
la influencia del aprendizaje La fuerza del
El valor que esa
individuo por
social en la determinación del meta representa
alcanzar una
para él
valor de la meta y las meta
expectativas de alcanzarla.
▹ La motivación es considerada
como el producto de dos fuerzas
Promover-favorecer / Despertar el interés
protagónicas:

La motivación es el resultado de una conducta orientada que se deriva y sostiene a partir de las propias
creencias de la gente con respecto a los resultados obtenidos por sus actos y por la autoeficacia para
llevarlos a cabo (Bandura, 1986)

Tecnológico de Monterrey
Aplicación en un caso
La docente y los estudiantes han visitado una granja.
Al volver al aula, dialogan y acuerdan elaborar
dibujos sobre la visita. En esa situación, ¿Cuál de las
siguientes acciones es más pertinente para favorecer
la expresión creativa de los estudiantes?

a. Proponerles que elaboren un dibujo de la granja que sea lo más parecido posible a la que visitaron.
b. Pedirles que dibujen lo que más les gustó de la granja y utilicen para ello los materiales que deseen.
c. Darles siluetas de animales de la granja para que las delineen y decirles que decoren sus dibujos con papel
embolillado.
Aplicación en un caso
Los estudiantes de primer grado se encuentran
interactuando con diversos textos literarios. En
esta oportunidad, la docente les ha propuesto leer
el siguiente poema:

En otro momento de la actividad, la docente busca promover que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del
poema. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para ello?

a. Según la primera y segunda estrofa del poema, ¿por qué la ovejita se cayó al suelo?
b. De acuerdo con el contenido del poema, ¿qué animal quiso ser la ovejita?
c. ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del poema? ¿Por qué?
Aplicación en un caso
En el último partido de fútbol de un campeonato que se está realizando en una IE, Laura,
la capitana del equipo de sexto grado, falló el penal con el que se definía el resultado del
partido. Luego de una semana, Laura le comenta a su tutora lo siguiente: “Ya no voy a jugar
fútbol. No entiendo por qué fallé en el último partido si entrené tanto. Yo no sirvo para esto,
ya no quiero jugar fútbol nunca más”.
¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de la tutora favorece que la estudiante desarrolle el sentido de
autoeficacia?
a. “Laura, no debes preocuparte por haber fallado ese penal. No dejes que esta circunstancia te afecte. Si te esfuerzas,
lograrás superarte. Solo es cuestión de que practiques un poco más. Estoy segura de que tendrás oportunidad de acertar
otros penales”.
b. “Laura, comprendo lo que estás sintiendo, pues no es fácil perder. Es complicado perder un partido, pero tus compañeras
también se sienten tristes. En estos momentos, tú debes ayudar a mantener al equipo unido. Esa es la tarea que le
corresponde a los capitanes”.
c. “Laura, quizá podrías evaluar detenidamente tu decisión. Más aún si es algo tan importante para ti. Cuesta perder a pesar
de haberse esforzado mucho. Sin embargo, deberías recordar las veces en que tus habilidades permitieron que el equipo
logre sus metas”.
SABERES PREVIOS
¿QUÉ SON LOS SABERES PREVIOS?

Son construcciones Estos conocimientos suelen


La interacción con el medio ser bastante estables y
personales en interacción con proporciona conocimientos Los conocimientos previos
el mundo cotidiano, objetos, que construyen no siempre resistentes al cambio y tienen
para interpretar conceptos un carácter implícito.
personas y en experiencias pero también deseos, poseen validez científica. Es
sociales o escolares. intenciones o sentimientos decir, pueden ser
de los demás. teóricamente erróneos.
Aplicación en un caso
Un docente se encuentra trabajando una sesión
de aprendizaje sobre los estados de agregación
de la materia. ¿Cuál de las siguientes
actividades sería más pertinente que plantee el
docente para activar los saberes previos de los
estudiantes?

a. Pedirles que identifiquen en el aula materiales que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso.
Luego, preguntarles qué criterios emplearon para clasificarlos.
b. Presentarles un video sobre los estados de agregación de la materia. Luego, anotar en la pizarra las ideas
principales y hacer un resumen en base a dichas ideas.
c. Presentarles tarjetas desordenadas con los títulos de los estados de agregación de la materia e imágenes
de cada uno de estos estados. Luego, pedirles que unan correctamente las tarjetas y las peguen en la
pizarra.
Aplicación en un caso
Un docente desea activar los saberes previos de los
estudiantes respecto a la relación entre
los procesos de migración y de crecimiento urbano. ¿Cuál de
las siguientes actividades es pertinente para este propósito?

a. Solicitar a los estudiantes que, desde su vida cotidiana, mencionen evidencias de movilidad poblacional rural. Luego, pedir a los
estudiantes que respondan las siguientes preguntas: ¿por qué migran las personas a las ciudades?, ¿están preparadas las
ciudades para recibir a los migrantes?
b. Solicitar a los estudiantes que interpreten información acerca de las características demográficas de una ciudad. Luego, pedir a
los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas: ¿cuál es su composición poblacional?, ¿de dónde son los inmigrantes
que han llegado en la última década?
c. Solicitar a los estudiantes que apliquen un cuestionario a sus familiares que hayan migrado. Luego, pedir a los estudiantes que
respondan, a partir de esta información, las siguientes preguntas: ¿en qué año migraron sus padres y abuelos?, ¿en qué ciudades
se establecieron en el transcurso de sus vidas hasta la actualidad?
CONFLICTO COGNITIVO
Supone una disonancia entre:

Lo que los
estudiantes
sabían hasta
ese momento

Lo nuevo que
se les
presenta

Punto de partida para una indagación que


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO amplíe su comprensión de la situación y le
permita elaborar una respuesta.
Se cuestiona
lo que el
Generar duda estudiante
sobre lo que asume
el estudiante
sabe.

Formular
preguntas
para generar
el conflicto
cognitivo

Conflicto cognitivo o
desequilibrio cognitivo
Luego de que los estudiantes han desarrollado actividades para construir la noción de número entero y
sus operaciones, un docente pregunta a la clase:

“Sí, siempre que se


“¿Es cierto que, si se adiciona suma un número
un número a otro, el resultado con otro, el
siempre es mayor que cada resultado que se
uno de los sumandos?”. obtiene es mayor”.

Teniendo en cuenta la afirmación de la estudiante, ¿cuál de las siguientes acciones es


pertinente para generar conflicto cognitivo?

a. Solicitar que brinde un ejemplo que acompañe su afirmación. Luego, preguntar: “¿Por qué crees que, al sumar un número con otro,
siempre el resultado es mayor que los sumandos? ¿Estás aplicando alguna propiedad? ¿Cuáles son las propiedades de la adición
de números enteros?”.
b. Entregar fichas azules, en las que cada una representa el número “+1”, y fichas rojas, en las que cada una representa el número “-
1”. Luego, pedir que represente el número +5 utilizando fichas azules y, después, que represente el número -5 con fichas rojas.
c. Pedir que encuentre el resultado de sumar +4 y -7. Luego, preguntar: “¿El resultado que se obtiene es mayor que cada uno de los
sumandos? ¿En qué casos el resultado de una adición no es mayor que los sumandos?”.

Fuente: PUN 2018


El docente y los estudiantes están leyendo una antología de poesía. En este
contexto, los estudiantes se han mostrado interesados en comentar el siguiente
poema:

El hombre muerto baja del cadalso. Lleva su cabeza debajo El docente pidió a los estudiantes que mencionen los aspectos que dificultaron la
del brazo. lectura de este poema. A continuación, se presentan los comentarios de tres
estudiantes:
Los manzanos están en flor. Está yendo a la taberna del
pueblo mientras todos lo miran. Una vez allí, se sienta a una
Adela: Me causó sorpresa leer un poema que trate sobre hechos que pueden dar
de las mesas y ordena dos cervezas, una para él y otra
miedo. Ahora veo que también los poemas tienen este tipo de temas que, por ejemplo,
para su cabeza. Mi madre se seca las manos en el delantal
sí los he leído en cuentos o los he visto en las películas de terror.
y le sirve.
Bernardo: No entiendo cómo esto puede ser un poema. Parece más un cuento corto,
en realidad. De hecho, si alguien me pidiera que le explique por qué es un poema, yo
Hay tanto silencio en el mundo. Se puede oír el viejo río,
no sabría qué decir.
que en su confusión a veces se olvida y fluye hacia atrás.
Celeste: Fue complicado entender el poema, pero sí comprendí lo que quería decir el
Adaptado de Simic, C. (1990). El mundo no se acaba. poeta. Este verso me resultó difícil de entender: ‘Los manzanos están en flor’. Quizá
otros no comprendan qué significa.

¿Qué estudiante da indicios suficientes para afirmar que tiene un conflicto cognitivo con relación a algún aspecto del texto?

a. Adela
b. Bernardo
c. Celeste
Una docente está desarrollando una sesión sobre el Reino de Dios.

En ese contexto, pide a los estudiantes que lean “Las Bienaventuranzas” (Mt 5, 1-11).

Después de la lectura, una estudiante comenta lo siguiente:

“Si los pobres de espíritu son personas malas y pecadoras


que ensucian su alma con sus malas acciones, ¿por qué se
dice en ‘Las Bienaventuranzas’ que de ellos será el Reino
de Dios? ¿Cómo puede ser que a una mala persona se le
prometa el Reino?”.

¿Por qué lo dicho por la estudiante es conflicto cognitivo?


a) Porque está en desacuerdo que las personas malas y pecadoras que ensucian su alma con sus malas acciones ingresen al reino
de Dios.
b) Porque defiende su postura sobre quienes deben ingresar al reino de Dios
c) Porque no comprende como una persona mala ingrese al reino de Dios.
DEMANDA COGNITIVA
Tareas de baja demanda cognitiva Tareas de alta demanda cognitiva

Tareas de memorización Procedimientos sin Procedimientos con Hacer (según el área)


conexiones conexiones

Reproducen hechos, reglas, Son algorítmicas. Fases. Uso de procedimientos, Requieren pensamiento
fórmulas y definiciones Se dice lo que hay que desarrolla niveles de complejo.
aprendidas o dadas usar. comprensión de conceptos y Previa comprensión de la
previamente. No hay conexión con los de ideas. naturaleza de los conceptos.
Es de reproducción exacta. conceptos o significados Sugieren implícita o Exigen auto regulación del
No hay conexión con los Están enfocadas a producir explícitamente pautas a propio proceso cognitivo.
conceptos o significados. respuestas correctas seguir que son Fomentan el acceso a
No se dan explicaciones procedimientos más conocimiento relevante y a
Sólo se describe el generales con conexiones utilizarlo en la tarea.
procedimiento usado. propias con las ideas Requieren analizar la
subyacentes. actividad y las restricciones
Establece una relación con que pueden limitar las
las ideas que fundamentan posibles estrategias para su
el procedimiento para poder resolución.
resolver y desarrollar su
Smith, Henningsen y Silver (2000). comprensión.
Aplicación en un caso
A. Reflexionar sobre la contaminación ambiental
elaborando una pancarta con un mensaje
promoviendo la conciencia ambiental

B. Analizar información de una revista sobre el


tema de la contaminación desarrollando un
cuestionario al respecto y exponer las respuestas

C. Participar en un debate sobre alternativas de


solución a la contaminación para argumentar en
favor del desarrollo sostenible.

¿Cuál de las siguientes actividades y/o tareas D. Identificar las causas y consecuencias de la
presenta mayor demanda cognitiva que las demás contaminación ambiental y diseñar un árbol de
al analizar un tema en personal social? problemas con dicha información
Aplicación en un caso
El docente les propone a los estudiantes del equipo de carreras de velocidad realizar varias
tareas para lograr mejorar su desempeño. ¿Cuál de ellas tiene mayor demanda cognitiva?

a. Hacer un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladarlos a una hoja de cálculo.
b. Identificar las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras realizadas.
c. Proponer un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar sus tiempos
Aplicación en un caso
Durante el desarrollo de la sesión de
aprendizaje sobre función de nutrición en las
plantas, la docente solicitó a los estudiantes
desarrollar una actividad, ¿Cuál de las
siguientes actividades es de alta demanda
cognitiva?

a. Entregarles una ficha de lectura sobre el proceso de nutrición en las plantas e identificar palabras desconocidas, luego
buscar en el diccionario.

b. Entregarles un dibujo sobre el proceso de nutrición y completar los elementos que se da en el proceso, como por
ejemplo: la luz solar, agua, etc.

c. Representen mediante un dibujo cómo las plantas realizan la función de nutrición


Aplicación en un caso
¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva?

a. Elaborar un desarrollo plano de un prisma hexagonal a partir de un prisma hexagonal ya construido sin desarmarlo.
b. Reconocer la cantidad de aristas, vértices y caras de un prisma hexagonal construido en cartulina.
c. Identificar prismas hexagonales dentro de un conjunto de cuerpos geométricos.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
RETROALIMENTACIÓN-
ANDAMIAJE
Retroalimentación

Proceso de construcción (evidencia)

PROPÓSITO CLARO
EVIDENCIA ADECUADA

Identificación del error

CRITERIOS BIEN
ESTABLECIDOS

Retroalimentación
• Preguntas (clarificar) AUTORREGULACIÓN Y
INSTRUMENTO
PERTINENTE • Descubrir el trabajo del estudiante (expresar APRENDIZAJE
inquietudes) AUTÓNOMO
• Valorar avances y logros (valorar)
• Sugerencias (hacer sugerencias)
• Andamiaje
Aplicación en un caso
El docente ha propuesto a los estudiantes que Estaba lloviendo la zorra no podía
reescriban el cuento cambiando el final de la saltar saltaba hasta que no pudo
comerse ni una sola uvita estaba
historia. En este contexto, uno de los estudiantes
lloviendo no podía dijo si un pajarito dijo
presentó el siguiente texto: que se estaba riendo porque la zorra no
podía coger ni una sola uvita porque
El docente busca ayudar al estudiante a mejorar su quiso tomarlas con su boca pero como
texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos debe priorizar las uvas estaban verdes se fue y
en su retroalimentación? encontró otro parral y las uvitas
estaban bien ricas y estas no son
amarguitas como las otras así dijo la
a. La utilización de diminutivos propios del lenguaje zorra y ya no llovía
oral.
b. La falta de un vocabulario variado en el texto.
c. La ausencia de puntos a lo largo del texto
Aplicación en un caso
Una docente está desarrollando una unidad didáctica sobre la salud y la enfermedad. Durante una de las
sesiones de aprendizaje, Inés, una estudiante, comenta lo siguiente:

“Yo consumo frutas que contengan vitamina C como naranjas y


mandarinas. La vitamina C es buena para que no me contagie de
enfermedades. Gracias a ello, estaré protegida contra todas las
enfermedades”.

La docente tiene como propósito que la estudiante reflexione sobre el error evidenciado en su comentario.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente para este propósito?

a. ¿Con qué frecuencia deberíamos consumir vitamina C? ¿Se debe consumir antes, durante o después de estar enfermos?
b. ¿Qué otras frutas contienen vitamina C? ¿Crees que estas frutas son suficientes para cubrir la cantidad diaria requerida de
vitamina C?
c. ¿Qué función desempeña la vitamina C en nuestro cuerpo? ¿Sabías que las personas que consumen vitamina C también
contraen enfermedades?
Aplicación en un caso
El docente tiene como propósito que los estudiantes conozcan y valoren la cultura de los pueblos originarios del
Perú por medio de la apreciación y experimentación de técnicas ancestrales utilizadas para elaborar tintes
naturales en el arte textil peruano. Para esto, el docente muestra varias fotografías a color de telas con diseños
kené, manifestación cultural shipibo-konibo (muestran figuras geométricas complejas pintadas sobre tela con
pigmentos propios de la zona de la región Ucayali, como el huito y el barro)

En ese contexto, una estudiante comenta lo siguiente: “Profesor, los diseños son bonitos, pero tienen muy pocos colores y
casi todos son oscuros. Creo quemejores son las técnicas modernas, porque se pueden estampar muchos colores y
diseños diferentes en la tela”.

Tomando en cuenta el propósito de la experiencia de aprendizaje, ¿cuál es la retroalimentación más adecuada ante el comentario de
la estudiante?
a. Comentar a la estudiante que los diseños kené son sumamente complejos y los tintes que utilizan son de excelente calidad, lo que
requiere una gran destreza técnica ganada a lo largo de años de aprendizaje y que es transmitida de generación en generación.
b. Conversar con la estudiante sobre los criterios que ha tomado en cuenta para afirmar que una técnica es mejor que la otra, a qué
características les da mayor valor y por qué, y cómo influye el contexto sociocultural en nuestras percepciones y valoraciones.
c. Preguntar a la estudiante si ha tomado en cuenta que los pueblos originarios de la selva amazónica tienen poco acceso a las
técnicas que menciona, y comentarle que es importante valorar el uso de los recursos con los que cuentan, porque, si bien son
limitados, les permiten realizar trabajos creativos de gran calidad.
Aplicación en un caso
Durante el desarrollo de una de las actividades, uno de
los estudiantes dice lo siguiente:
“A mí me ha llamado la atención que hay casos en que algunos derechos
laborales se han conseguido utilizando la violencia. Pareciera que hay
veces en las que el fin justifica los medios”.

Al escuchar su comentario, la docente busca que el estudiante reflexione críticamente sobre su afirmación. ¿Cuál
de las siguientes intervenciones de la docente es más pertinente para favorecer el logro de su propósito?

a. “Debes evaluar cuándo el fin justifica los medios, pues es verdad que hay casos en los que parece ser así. Por ejemplo, si la vida de
un familiar dependiera de ti, ¿qué harías? ¿Harías lo que sea para salvarlo?”.
b. “En realidad, nada justifica la violencia porque afecta derechos ciudadanos. Además, hay que considerar que el uso de la violencia
implica transgredir las leyes. ¿Conoces leyes que prohíban el uso de la violencia? ¿Cuáles?”.
c. “Habría que indagar si se ha logrado el reconocimiento de derechos sin usar la violencia. Por otro lado, cuando se ejerce violencia,
¿no se están vulnerando los derechos de alguna persona? ¿Será legítimo obtener un derecho si ello supone afectar otros?”.
Aplicación en un caso
Marcela se encuentra modelando con plastilina. Luego la
docente se acerca y se establece el siguiente diálogo:
Docente: ¿Qué estás modelando?
Marcela: … Manzanas para darles a mis amigos
Docente: Bien, ¿y cuántos amigos tienes?
Marcela: Cuatro.
Docente: ¿Y cuántas manzanas has hecho?
Marcela: Dos manzanas.
Docente: ¿Te alcanzan?
Marcela: … No sé.
¿Qué busca principalmente la docente con
Docente: (Tomando cuatro crayolas) Mira, vamos a hacer de cuenta que
estas cuatro crayolas son tus hijitos y tú hiciste dos manzanas. Ahora, pon su intervención?
delante de cada hijito una manzana. (La niña lo hace). ¡Muy bien! Ahora, ¿te
alcanzan las manzanas? a. Recoger los saberes previos.
Marcela: Mmm…Nooo… me faltan dos manzanas. b. Promover el conflicto cognitivo.
Docente: Entonces, ¿qué tienes que hacer para que tengas cuatro?
Marcela: ¡Ah! ¡Aumentar! Tengo que aumentar dos manzanas. c. Brindar andamiaje.
METACOGNICIÓN y
TRANSFERENCIA
¿Qué puede observar un docente cuando los estudiantes ponen en acción
la metacognición?

Tomar nota de
algo porque
Piensan que es saben que se
adecuado les podrá
examinar todas y olvidar el
Comprenden cada una de las
que se debe contenido.
alternativas en
verificar un una elección
Darse cuenta fenómeno antes múltiple, antes
de que hay de aceptarlo de decidir cuál
temas que les como un hecho. es la mejor.
cuestan
Explicar con aprender más
sus propias que otros.
palabras el
proceso de
aprendizaje
En la década de 1980, los investigadores Perkins y
Salomon (1988) acuñaron los términos
“transferencia por carretera baja” y “transferencia
por carretera alta” para describir estos diferentes
niveles de transferencia.

Intracontextual Intercontextual o
transcontextual

Planteamiento de otros problemas


(Transferencia)

TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE Utilidad


Aplicabilidad
Santos Trigo,
Requiere la capacidad de reconocer cómo el aprendizaje pasado se Similar - parecido 1997
aplica a situaciones nuevas. Entonces, obviamente, cuanto más se
acerque una nueva situación a las experiencias de aprendizaje previas
de los estudiantes, más fácilmente podrán transferir lo que saben.
Aplicación en un caso
El docente propone un juego a sus estudiantes. Luego de terminar el juego, el
docente pide a los estudiantes que quedaron como observadores que comenten
aquellos aspectos que, según su opinión, ayudaron a los integrantes del último
grupo a llegar hasta el final del juego. A continuación, se presentan tres
comentarios.
¿En cuál de ellos se evidencia metacognición sobre el propio proceso de aprendizaje?

a. Luciana dice: “Yo he observado que los compañeros que llegaron hasta el final lograron hacer las figuras propuestas porque son
muy ágiles y bastante coordinados, y por eso siempre ganan los juegos; en cambio, los que no somos tan buenos siempre
perdemos”.
b. Jorge dice: “A mí me parece que los compañeros que ganaron fueron muy competitivos; ellos estaban muy motivados para ganar y
eso los ayudó a realizar el ejercicio con más concentración y ganas que los demás; en cambio, yo no soy tan competitivo”.
c. Graciela dice: “Yo he notado que los compañeros que llegaron hasta el final buscaron a los que estaban más cerca para agruparse;
en cambio, yo me puse a buscar a mis mejores amigos para agruparme y eso no me resultó”.
Aplicación en un caso
La docente y los estudiantes se encuentran planificando el proyecto
“Vamos a hacer un robot”. En ese contexto, los estudiantes proponen
distintas actividades mientras la docente anota sus propuestas en la
pizarra. La docente nota que los estudiantes plantean muchas actividades.
Entonces, decide aprovechar esa situación para promover en ellos procesos
metacognitivos.

Considerando ese propósito, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la
docente?

a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas. Luego, proponerles que elijan aquellas que
sean posibles de realizar, considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan.
b. Escoger las actividades que realizarán los niños durante el proyecto y organizarlas temporalmente. Luego, explicarles por qué
eligió tales actividades y las organizó de esa manera.
c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas actividades. Luego, indicarles que
elegirán por votación qué actividades realizarán..
Aplicación en un caso
Una docente ha planificado diversas actividades que tienen como propósito que los
estudiantes analicen situaciones relacionadas con el riesgo de desastres. En un momento se produce el siguiente
diálogo:

Sara: Yo creo que, si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las lluvias tan fuertes y, por eso, tampoco se puede
evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado cuando llovió fuerte en nuestra localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y muchas casas se inundaron.
Docente: ¿Y por qué crees que, si llovió igual en toda la localidad, las casas que estaban más lejos del río no se inundaron y las que
estaban más cerca sí se dañaron?
Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las casas que estaban más lejos.
Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un desastre?

En el diálogo, ¿cuál de las siguientes acciones NO se evidencia en las intervenciones de la docente?


a. Recoger saberes previos.
b. Generar conflicto cognitivo.
c. Promover la transferencia de aprendizajes.
USO DE TICS – TRABAJO
COLABORATIVO
Aplicación en un caso
Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de
investigación en equipos, la docente les entrega una ficha que
contiene un conjunto de preguntas con el propósito de
promover la metacognición acerca de las estrategias de trabajo
en equipo.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el logro del propósito de la docente?

a. ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo? ¿El trabajo elaborado por tu equipo contribuyó a
dicho propósito? ¿Cómo podrías profundizar esos conocimientos?
b. ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades durante la elaboración del trabajo? ¿Cómo el aporte de cada
miembro del equipo favoreció al logro del trabajo realizado?
c. ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees que es la importancia del trabajo que han elaborado?
¿Qué aporte consideras que brindan las conclusiones del trabajo realizado por el equipo?
Aplicación en un caso
La docente de educación por el trabajo está elaborando con sus
estudiantes un proyecto de emprendimiento, para ello quiere
determinar un conjunto de actividades.

¿Cuál de las siguientes actividades corresponde a una propuesta de mayor nivel de apropiación de las TIC?

a. Insertar efectos de transición y animación en las diapositivas de la presentación de un proyecto de emprendimiento.


b. Digitar el plan de un proyecto de emprendimiento utilizando las herramientas de estilo.
c. Modelar su prototipo utilizando un aplicativo 3D a partir de la información recogida en una encuesta online.
Aplicación en un caso
Un docente desea compartir información disponible en páginas
web con los estudiantes, de manera que puedan consultarlas en
sus casas o en el aula de Innovación Pedagógica de la IE. Sin
embargo, es consciente de que muchos de ellos no están
familiarizados con el uso de internet.

¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente realizar con los estudiantes antes de compartir información digital?

a. Promover la construcción de objetos digitales significativos que respondan a las necesidades de su entorno, así como la
organización y análisis de la información.
b. Promover y modelar el intercambio de información e interacciones sociales aplicando procedimientos que aseguren la integridad y
protección de su información e identidad.
c. Promover el uso de herramientas digitales para proteger la información generada a través de las TIC contra diversas amenazas de
malware
Aplicación en un caso
Un docente propone a los estudiantes difundir su proyecto de
emprendimiento. Para ello, les sugiere elaborar una
presentación multimedia que contenga videos, animaciones,
sonido, entre otros.

¿Cuál de las siguientes capacidades de la competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” se desarrolla
principalmente al realizar esta actividad?
a. Personaliza entornos virtuales.
b. Interactúa en entornos virtuales.
c. Crea objetos virtuales en diversos formatos.
CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

SESIÓN 1 “PLANIFICACIÓN SESIÓN 2 “APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO” (25/11) SESIÓN 3 “SIMULACRO” (06/12)
PEDAGÓGICA” (9/11)

◼ PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA ◼ SABERES PREVIOS-MOTIVACIÓN ◼ CASOS DE CONOCIMIENTOS


PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
◼ ENFOQUE POR COMPETENCIAS ◼ CONFLICTO COGNITIVO – DEMANDA
COGNITIVA
◼ ENFOQUES DE LAS ÁREAS CURRICULARES
◼ METACOGNICIÓN - TRANSFERENCIA
◼ ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS
TRANSVERSALES ◼ EVALUACIÓN FORMATIVA:
RETROALIMENTACIÓN-ANDAMIAJE
◼ ENFOQUES TRANSVERSALES
◼ USO DE TICS – TRABAJO COLABORATIVO
◼ CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA EN EL
AULA

Lily Marisol Pizarro Arancibia 45


GRACIAS!
47

Invierte en conocimiento. Si
tienes un momento muerto,
aprende algo nuevo y habrá
cobrado vida.
▹ Lily Marisol Pizarro Arancibia
▹ lili_marisol5@hotmail.com
▹ 957652354

También podría gustarte