Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRÓNICA, MECATRÓNICA Y

BIOMÉDICA

Proyecto Tecnológico

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LOS RAYOS DEL SOL USANDO UN PANEL

SOLAR PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA

INTEGRANTES:

Contreras Layme, Roguer U18102678

Flores Chumbe, Henry U20204121

Martínez Rodríguez, Juan 1631821

Reátegui Poma, Daniela U18209918

Profesor:

Johan Netzel Silva Cueva

LIMA-PERÚ

2022

[1]
Tabla de contenido

1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..............................……..7


1.1 Determinación de la problemática………………………………………………….7
1.2 Antecedentes y estado del arte……………………………………………………..9
1.3 Delimitación y especificaciones del proyecto…………………………………….18
2. OBJETIVOS..........................................................................................................20
2.1 Objetivo General……………………………………………………………………20
2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………20
3. FUNDAMENTO TÉCNICO...................................................................................21
3.1 MÓDULO VISUALIZADOR………………………………………………………..21
3.1.1. LCD ……………………………………………………………………..…...21
A) LCD de segmento…………………………………………………21
B) LCD gráfico……...…………………………………………………21
C) LCD de matriz de puntos…………………………………………22
- LCD 16x2………………………………………………………….22
3.1.1.1. Estructura interna de un LCD…………………………………….24
3.1.1.2. Partes o subetapas……………………………………………......25
3.1.1.3. Características……………………………………………………..27
3.1.1.4. Principios de funcionamiento (Físico - Químico)……………….28
3.1.1.5. Funcionamiento de un LCD………………………………………29
3.1.1.6. Especificaciones técnicas………………………………………...29
3.1.1.7. Comandos de un LCD…………………………………………….30
3.1.1.3. Manejo del LCD con interfaz 4 bits………………………………31
3.2 MÓDULO PANEL DE CONTROL…………………………………………………32
3.2.1. Definición……………………………………………………………………...32
3.2.2. Principios de funcionamiento……………………………………………….32
3.2.2. Tipos o clasificación………………………………………………………….32
3.3 MÓDULO CONTROLADOR……………………………………………………….35
3.3.1. PIC 18F4550………………………………………………………………….35
A) Periféricos del PIC18F4550……………………………………………...36
B) Módulos del PIC18F4550………………………………………………...38
C) Arquitectura interna del PIC18F4550……………………………………40
1. CPU…………………………………………………………………….…40
2. Unidad de Memoria……………………………………………………...41
3. Almacenamiento de las instrucciones en la memoria de programa..42
4. Interfaces de entrada y salida (E/S)………....…………………………43
5. Temporizadores y opciones de reloj……………………………………43
3.4 MÓDULO SENSOR LDR…………………………………………………………….45

[2]
A) Definición……………………………………………………...............................45
B) Tipos de fotoresistencias…….…………………………………………………....45
C) Características de fotoresistencias……………………………………………....46
D) Especificaciones generales……………………………………………………….47
E) Cálculos…………………….....…………………………………………………....48
F) Principios de funcionamiento (Físico-Químico)………………………………...49
3.5 MÓDULO BANCO DE BATERÍAS…………………………………………….......50
A) Definición de baterías……………………………………………………………..50
B) Características…………………………………………………………….……….51
C) Tipos de baterías…….…………………………………………………..………..52
D) Principios de funcionamiento (Físico-Químico)………………………………..56
E) Módulo BMS………………………………………………………………….…...57
F) Ley de Peukert………………………………………………………………….…59
G) Cálculos……………………………………………………….............................60
3.7 MÓDULO SOFTWARE…………………………………………………………….60
A) Algoritmos………………….……………………………………………………...60
B) Características de los algoritmos……………………………………………….61
C) Lenguajes de programación……………………………………..……………...61
D) Lenguaje C………………………………………………………………………..61
E) IDEs………………………………………………………………………………..64
F) Compiladores………………………………………………………..………...….65
3.8 ACTUADOR………………………………………………………………………...66
A) Servomotor…….....………………………………………………..……………..66
B) Funcionamiento.………………………………………………………….………66
C) Tipos…………………………………………..…………………………………..67
3.9 MÓDULO FUENTE DE ENERGÍA……………………………………………….71
A) Definición de panel solar…………………………………………………..……71
B) Tipos de paneles solares……………………………………………………….72
C) Principio de funcionamiento…………………………………………………….73
D) Fórmulas…………………………………………………………………………..74
3.10 MÓDULO REGULADOR/CONTROLADOR…………………………………….75
A) Simbología………………………………………………………………………..76
B) Tipos de Regulador y principios de funcionamiento………………..………..76
C) Especificaciones técnicas prinicipales………………………………………...82
4. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN......................................................................84
4.1Diseño del Recinto...........................................................................................84
a) Parte Lateral Derecha...........................................................................................85
b) Parte Lateral Izquierda..........................................................................................86
c) Base Central......................................................................................................... 87

[3]
4.2 Diseño del Hardware............................................................................................88
4.2.1 Diseño de circuito:.........................................................................................88
4.2.2 Etapa Fuente de Energía:..............................................................................89
4.2.3 Etapa Banco de baterías:..............................................................................90
4.2.4 Módulo Regulador:........................................................................................92
4.2.5 Módulo Panel de Control:..............................................................................93
4.2.6 Módulo Sensor LDR:.....................................................................................93
4.2.7 Módulo Visualizador:.....................................................................................95
4.2.8 Etapa Actuador:.............................................................................................96
4.2.9 Etapa Controlador:.........................................................................................97
4.3 . Diseño del Software............................................................................................98
4.3.1 Diagrama de Flujo:........................................................................................98
4.3.2 Código para PIC18F4550..............................................................................99
4.4 . Simulación y Pruebas.......................................................................................104
4.4.1 Simulación...................................................................................................104
4.4.2 Pruebas.......................................................................................................105
5. REFERENCIAS..................................................................................................109

[4]
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Cronograma de actividades....................................................................10

Ilustración 2. Diagrama de bloques..............................................................................21

[5]
Tabla de Figuras

Figura 1. Diagrama de bloques.............................................................................................17


Figura 2. LCD de 16 segmentos...........................................................................................20
Figura 3. LCD gráfico………………………………………………………………………………..22
Figura 4. LCD de caracteres...……………………………………………………………………..22
Figura 5. Pantalla LCD 16x2 con sus respectivos pines………………………………………..23
Figura 6. Estructura interna de un LCD…………………………………….……………………..25
Figura 7. Memoria DDRAM de un LCD 16x2……………………………………...……………..26
Figura 8. Memoria CGROM……………………………………………………………….………..26
Figura 9. Memoria CGRAM……………………………………………………….………………..27
Figura 10. Molécula de cristal líquido……………………………………………………………..29
Figura 11. Simulación de una conexión usando un LCD………………………...……………..31
Figura 12. Pull-up presionado………………………………………………….…………………..34
Figura 13. Pull-up sin presionar……………………………………………..……………………..34
Figura 14. Pull-down presionado…………………………………………………………………..35
Figura 15. Pull-down sin presionar……………………………………….………………………..35
Figura 16. Microcontrolador PIC18F4550…………………………….…………………………..36
Figura 17. Datasheet del PIC18F4550………………………………..…………………………..37
Figura 18. Pines utilizados para activar el módulo EUSART………….………………………..38
Figura 19. Puertos del PIC18F4550…………………………..…………………………………..42
Figura 20. Arquitectura interna del PIC18F4550………….……………………………………..44
Figura 21. Sensor LDR……………………………………………………………………………..45
Figura 22. Fotorresistencia……………………….………………………………………………..46

[6]
Figura 23. Tipos de conexión de una fotorresistencia…………………………………………..47
Figura 24. Mayor luz, mayor voltaje…………………………..…………………………………..48
Figura 25. Menor luz, menor voltje ………………………………………………………………..49
Figura 26. Curva de voltaje de una batería ……………………….……………………………..52
Figura 27. Batería plomo-ácido………………………..…………………………………………..53
Figura 28. Batería de Níquel-Cadmio……………………………………………………………..54
Figura 29. Flujo de iones de una batería basada en Ion-Litio…………………………………..55
Figura 30. Batería de iones de litio……………………………………………………….………..55
Figura 31. Funcionamiento de batería Ion-Litio…………………………………………………..56
Figura 32. Curva de carga de una batería basada en Ion-Litio………………………………...57
Figura 33. Curva de descarga de una batería basada en Ion-Litio ……………………………57
Figura 34. Módulo BMS para batería Ion-Litio 18650…………………………………………...58
Figura 35. Monitoreo y control de un BMS……………………………………………………….59
Figura 36. Lenguaje C logo comercial…………………………………………………………....61
Figura 37. MPLAB X IDE logo……………………………………………………………………..64
Figura 38. MPLAB XC Compiler logo……………………………………………………………..65
Figura 39. Arquitectura de un servomotor………………………………………………………..67
Figura 40. Micro servo 9g SG-90 Tower Pro……………………………………………………..67
Figura 41. Variación del duty cycle de un periodo de 1 minuto………………………….……..69
Figura 42. Modulación de duty cycle mostrado en un diagrama de Voltaje vs Tiempo……..70
Figura 43. Control de posición de un servomotor por PWM……………………………………71
Figura 44. Simbología circuital del panel solar…………………………………………………..72
Figura 45. Tipos de paneles fotovoltaicos………………………………………………………..73
Figura 46. Arreglo de paneles solares…………………………………………………………….74
Figura 47. Simbología………………………………………………………………………..……..76
Figura 48. Principio de funcionamiento de un regulador lineal…………………………………77
Figura 49. Pines de regulador LM7805…………………………………………………………...78
Figura 50. Diagrama de Bloques Interno de un LM7805……………………………………….78
Figura 51. Circuito interno de un LM7805………………………………………………………..79
Figura 52. Regulador fijo……………………………………………………………………………80
Figura 50. Diagrama de Bloques Interno de un LM7805………………………………………..78
Figura 51. Circuito interno de un LM7805……………………………………………………..79
Figura 52. Regulador fijo………………………………………………………………………...80
Figura 53. Regulador ajustable…………………………………………………………………81
Figura 54. Regulador conmutado………………………………………………………………82
Figura 55. Panel solar TIGER WORLD………………………………………………………..89
Figura 56. 22650 Li-Ion recargable…………………………………………………………….90
Figura 57. Módulo BMS para 2 baterías en serie…………………………………………….92
Figura 58. Estructura programa en lenguaje C…………………………………………...…..99
Figura 59. Estructura programa en lenguaje C…………………………………………...…..99
Figura 60. Estructura programa en lenguaje C……………………………………………….99
Figura 61. Estructura programa en lenguaje C……………………………………………...100
Figura 62. Estructura programa en lenguaje C……………………………………………...102
Figura 63. Estructura programa en lenguaje C……………………………………………...102
Figura 64. Estructura programa en lenguaje C……………………………………………...103
Figura 65. Se aprecia la simulación antes de presionar el botón de inicio de censado...104
Figura 66. Se aprecia la simulación censando y poniendo luz en el LDR----…………….104
Figura 67. Se aprecia la simulación con el ángulo que obtuvo la mayor intensidad de luz y la
posición final en la que se pondrá el servomotor……………………………………...…….105
Figura 68. Circuito implementando en protoboard…………………………………………..105
Figura 69. Comprobación de la pantalla LCD……………………………………………......106
Figura 70. Comprobación del servomotor…………………………………………………….107
Figura 71. Salida PWM para el funcionamiento del servomotor……………………………107
Figura 72. Salida PWM para el funcionamiento del servomotor …………………………...108

[7]
Figura 73. Comprobación del funcionamiento del LDR en conjunto con otros
componentes……………………………………………………………………………………...108

[8]
Tablas

Tabla 1. Pines del LCD…………………………………………………………………….....…


24
Tabla 2. Comandos de instrucciones de un LCD………………………………………….…30
Tabla 3. Especificaciones técnicas del PIC18F4550………………………………………...37
Tabla 4. Especificaciones técnicas del servo SG-90…………………………………………68
Tabla 5. Características eléctricas de un LM7805…………………………..………………..79
Tabla 6. Hoja técnica de la batería 22650 Li-Ion……………………………………………...90

[9]
1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Determinación de la problemática

Pese a los esfuerzos realizados en la electrificación rural en el Perú, mediante la

instalación de redes eléctricas, aún 3 millones de personas no tienen acceso a

electricidad y casi un tercio de la población usa leña como fuente principal de

energía para cocinar. Este tema fue analizado en el Simposio Energía y

Equidad, organizado por la Cooperación Alemana al Desarrollo a través de la

GIZ en el Perú, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD, 2012).

Para Gamio (2017), dado el aislamiento territorial del área rural peruana que

dificulta su conexión a redes de distribución convencionales, es conveniente

implementar políticas de fomento al uso de energías renovables, entre otras

razones, porque el uso de este tipo de recursos energéticos implica menores

costos por hogar conectado en comparación con el despliegue de redes

convencionales. Con respecto al potencial de las energías renovables para

generar energía en espacios de difícil acceso, Gamio y Eisman (2016), afirman

no solamente que estas representan una opción competitiva a nivel de costos,

sino que son técnicamente fiables; ya que reducen la dependencia y generan

bajos niveles de contaminación. Según las recomendaciones de su

investigación, la energía solar fotovoltaica ofrece la posibilidad de llevar energía

a comunidades rurales aisladas de dos maneras: mediante sistemas

domiciliarios individuales y con la instalación de microrredes. Perú tiene la

ventaja de contar con muchas alternativas energéticas de este tipo, cada una de

ellas, con gran potencial para su aprovechamiento.

[10]
“Existe una relación directa entre la energía y el desarrollo sostenible que

debería llevarnos a buscar una energía moderna, menos contaminante y

eficiente que apoye los procesos de erradicación de la pobreza en países como

el Perú. En las zonas rurales la pobreza afecta a un 56,1% de la población, la

cual en su gran mayoría carece de acceso a fuentes modernas de energía, lo

que constituye una barrera importante en el proceso de desarrollo de dichas

comunidades”, señaló Rebeca Arias, Coordinadora Residente de Naciones

Unidad y Representante Residente del PNUD en el Perú. (PNUD, 2012).

Los especialistas señalan que casi 500 mil familias rurales, negadas de

electricidad, se ven obligadas a usar pilas, velas y mecheros para alumbrarse y

gastan más de 40 soles mensuales por servicios de energía de baja calidad. Sin

embargo, lo más preocupante es la contaminación que se produce al interior de

las viviendas a causa del uso de combustibles como el Diesel, utilizado en los

mecheros artesanales, que provocan serios problemas de salud. (PNUD, 2012).

Al igual que en otras áreas, las obras de electrificación rural del año 2020 se

paralizaron por la pandemia del coronavirus. El año pasado se invirtieron S/ 98

millones que, si bien beneficiaron a 56 mil pobladores —según el Ministerio de

Energía y Minas (MINEM) — es aún una cifra insuficiente frente al desafío de

llevar energía eléctrica al 17% de la población rural que aún no cuenta con este

servicio.

Importancia y justificación del proyecto

Por lo mencionado anteriormente, estamos presentando una propuesta de

proyectos de energización sustentable para ser implementadas en las zonas

rurales más alejadas del Perú en el año 2022. El proyecto contempla un mini

sistema solar de bajo costo y complejidad, con alta calidad y funcionalidad.

[11]
Además, se destacarán las carencias energéticas a nivel doméstico, institucional

y productivo. Esta es una iniciativa que busca brindar conocimiento a la

población e interés de las autoridades.

A continuación, el cronograma de actividades para el proceso de

implementación.

Ilustración 1. Cronograma de actividades

1.2 Antecedentes y estado del arte

Carbajal, Márquez, Rodríguez y Galván (2020), en la tesis de grado denominada

“Rastreador solar difuso para mejorar la obtención de energía eléctrica en

paneles solares”, desarrollado en Perú, Huancavelica, Universidad Nacional de

Huancavelica, abordó la problemática sobre la tendencia mundial a emplear

sistemas de energías renovables, la eficiencia del aprovechamiento y uso de este

tipo de fuente. Los objetivos de investigación fueron determinar la mejora de

obtención de energía solar eléctrica empleando un rastreador solar con control

[12]
basado en lógica difusa. El proceso de desarrollo del proyecto está conformado

por las siguientes etapas: investigación de otros proyectos que abordan la misma

temática, selección de los microcontroladores ideales para el proyecto,

implementación del prototipo de rastreador solar con control difuso, simulación

en LabVIEW, designación de dos grupos para la toma de muestras, experimental

y de control, siendo el primero el que representa los datos de energía generada

por el panel con rastreador difuso y el segundo el que representa los datos de

energía generada por el panel solar con posición fija. Finalmente, se analizaron

los datos empleando software estadístico (SPSS). Producto de la implementación

del proyecto se llegaron a las siguientes conclusiones: los rastreadores solares

son una gran alternativa para mejorar la obtención de energía eléctrica a partir de

la radiación emitida por el Sol. También es importante proseguir con el desarrollo

de la incipiente tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía

solar, y así conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva a

escala planetaria. Por tanto, planteamos las siguientes problemáticas: ¿Es

posible diseñar un prototipo de seguimiento solar que sea potencial para mejorar

la calidad de vida de las zonas rurales del Perú, con falta de energía eléctrica?

¿Se puede diseñar el control eléctrico y automatizarlo para contar con una mejor

durabilidad y eficiencia? ¿Qué impactos trae en el medio ambiente?

Para responder estas preguntas, debemos tener en cuenta que para el diseño

se necesita maximizar la transferencia de potencia eléctrica, al implementar

conocimientos de electrónica y mecánica. Por tanto, se realizó el proceso de

investigación para dar paso a la resolución de estas problemáticas.

[13]
Según La Torre y Nevado (2019), en la tesis de grado denominado “Desarrollo de

un sistema de control que hace el seguimiento del máximo punto de potencia en

paneles solares aplicado a sistemas de generación fotovoltaica para entornos

rurales”, desarrollado en Lima-Perú, en la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, abordó la problemática de la dependencia de fuentes no renovables y

los grandes impactos que trae al medio ambiente debido a las emisiones de

Dióxido de carbono, además de la falta de energía eléctrica en zonas rurales.

Tienen como objetivo mejorar el performance de aplicaciones solares para

electrificación rural en el Perú, y nos describe que el país se encuentra en una

zona privilegiada cercana al ecuador terrestre. Por tanto, la radiación solar

incidente es mayor y además cuenta con diversidad de fuentes tanto renovables,

como eólicas, geotérmicas e hidráulicas de baja potencia. Sin embargo, aún

existen zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica. Así que se desarrolló

la implementación de un sistema de seguimiento de dos ejes basado en sistemas

embebidos, que permita aprovechar la energía renovable del sol y así mejorar la

calidad de vida de la población rural. En la cual, se llegó a la conclusión que se

puede diseñar un sistema de seguimiento solar que cumpla con el

aprovechamiento de energía e implementarlo en entornos rurales; por tanto,

mejorar la calidad de vida de la población y también aprovechar la energía

renovable.

Además, Pérez (2019) en la tesis de grado denominado “Diseño de un sistema

de generación fotovoltaico con seguidor lumínico independiente a su ubicación”

desarrollado en Perú, Chiclayo, Universidad Católica Santo Toribio De

Mogrovejo, abordó la problemática de la mayoría de sistemas rurales que

cuentan con equipos de generación eléctrica a base de paneles fotovoltaicos no

[14]
conectados a la red (Off the Grid). En la cual, deben utilizar distintas de

tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de las energías renovables,

que para este caso, es la energía solar. Los primeros 3 autores han realizado

investigación o diseños de dispositivos solares con diferentes metodologías. Sin

embargo, estos proyectos utilizan seguidores para sistemas específicos; es

decir, proponen la creación de equipos que podrían ser útiles bajo las

condiciones que tienen sus sistemas. Por otro lado, también tienen el objetivo de

aumentar su eficiencia y producción a través de un seguidor solar. Por lo tanto,

se identificará un dispositivo que permita identificar la posición adecuada del

panel según la cantidad de luz que incida sobre este. Esto permitirá aumentar la

producción de energía de un panel convencional, pero permitirá que el panel se

adecúe al lugar donde se desarrolle el proyecto. Los objetivos de investigación

fueron el diseñar un Sistema Generación Fotovoltaico con seguidor lumínico

independiente a su ubicación. Además, el proceso de desarrollo del proyecto

está conformado por las siguientes etapas, las cuales son: Analizar la situación

energética, eléctrica y radiación solar en el área rural aislada, evaluar la

demanda eléctrica del sector rural para dimensionar el sistema de generación

fotoeléctrico, definir la programación del dispositivo de seguimiento solar, y

analizar la viabilidad del equipo de generación fotovoltaica con seguidor lumínico

en función a los sistemas fotovoltaicos convencionales. Producto de la

implementación del proyecto se logró diseñar un sistema de generación

fotovoltaico que permitirá el aprovechamiento del recurso solar en el poblado

Cucufana, atendiendo a sus necesidades cotidianas, y a futuro, el seguidor

lumínico permitirá obtener un 21% más de producción de energía. Con ellos, el

[15]
sistema obtendrá mejoras como aumento de capacidad en las baterías,

incremento de máxima demanda y disminución de paneles fotovoltaicos.

A nivel internacional se han ejecutado distintos proyectos de paneles solares de

dos ejes, el cual también estamos planteando en este trabajo.

Martínez (2020) en la tesis de grado denominado “Diseño y construcción de

prototipo de seguidor solar fotovoltaico con sistema mecatrónico autónomo”

desarrollado en Colombia, Tunja, Universidad Antonio Nariño, aborda la

problemática sobre la utilización de celdas fotovoltaicas para generar electricidad

a partir de la radiación solar, pues esta manera de generación es de las más

limpias que existen, y surge como una nueva alternativa de consumo de energía

responsable con el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de las grandes

mejoras que se han hecho en los últimos 30 años, la eficiencia de los paneles

solares aún es baja. Existen diversos factores que provocan reducciones

importantes en la eficiencia, entre ellos: la temperatura, la calidad de la celda,

suciedad, la radiación que se recibe en la región y el ángulo de incidencia en el

que se recibe la radiación solar. Ante estos problemas, se han realizado

investigaciones para encontrar maneras de minimizar los factores antes

mencionados. Por ejemplo, mejoras en las técnicas de construcción de las

celdas fotovoltaicas, el uso de superficies disipadoras de calor, y el

posicionamiento de los paneles colectores por medio de dispositivos de

seguimiento, los cuales ayudan a minimizar el ángulo de incidencia; es decir, el

ángulo que un rayo de luz crea con una línea perpendicular a la superficie, entre

la luz que entra y el panel, lo cual incrementa la cantidad de energía que el

sistema produce. Los objetivos de investigación fueron buscar dar un primer

paso para que la comunidad universitaria de la Universidad Antonio Nariño se

[16]
interese en todo lo referente a las energías alternativas, especialmente la

energía solar fotovoltaica, a partir del desarrollo de un prototipo de seguidor

solar que sirva para futuros proyectos relacionados con energías renovables. El

desarrollo del proyecto está conformado por un prototipo de seguidor solar,

utilizando un algoritmo de seguimiento según la luminosidad por medio de un

microcontrolador programable, al cual podemos adaptar una serie de periféricos

con los que podemos monitorear las condiciones de funcionamiento del panel,

especialmente en lo referente de la luminosidad y cantidad de energía generada

con la cual podemos evaluar. Producto de la implementación del proyecto se

lograron las siguientes conclusiones: El seguidor solar fotovoltaico en modo de

movimiento, presenta un rendimiento superior a los sistemas tradicionales de

paneles fijos, en cuanto al promedio de potencia resultante y en la generación de

energía.

Siguiendo este proyecto, hacemos mención de otros tipos de aplicación en el

que usan dos ejes de rotación, para una mayor incidencia de obtención de

energía solar.

Rezwan et al. (2020), en su artículo científico titulado “Design and fabrication of

microcontroller-based dual axis light-sensitive rotating solar panel”, desarrollado

en Bangladesh-Dhaka, en el Departamento de Ingeniería Mecánica y

Producción, abordó la problemática de la poca implementación de dos ejes en el

diseño de paneles solares, en el que proyectan un sistema efectivo de

seguimiento solar basado en microcontrolador de dos ejes con el objetivo de

maximizar el desempeño de aprovechamiento de energía renovable. Además,

nos describen que hay dos tipos de seguidores solares: de un solo eje y de

doble eje. El seguimiento de doble eje aumenta la eficiencia al 15-17% debido a

[17]
que la ubicación del sol en el cielo en comparación con una ubicación en la

superficie de la tierra se puede determinar por dos ángulos. Por tanto, para

contar con una mejor captación de rayos fotovoltaicos, toman como mejor opción

los seguidores de doble eje y así tener un mejor aprovechamiento para las

diferentes estaciones del año. Luego, con este planteamiento, llevaron a cabo el

esquema del diseño mecánico y eléctrico; en los cuales, implementaron los

materiales que mejor se adecúan al proyecto, y pasaron al diseño del software

que les permitió contar con un sistema de control rotativo, sensible a la luz solar.

Además, para tener un mejor seguimiento de la efectividad del panel, se contó

con diagramas de actualidad vs tiempo, voltaje vs tiempo y potencia vs tiempo;

lo que mejoró el análisis de los resultados. Por último, los autores llegaron a la

conclusión que los paneles solares de seguimiento de doble eje pueden recibir

más energía que un sistema de panel fijo y uno de un solo eje.

Por otro lado, Tovar (2020), en la tesis de grado denominado “Diseño e

implementación de un sistema de tracking solar en dos ejes para la ciudad de

Bogotá” desarrollado en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes, abordo la

problemática sobre las energías convencionales, ya que son más confiables y

son una tecnología madura que controla la generación de energía en el país,

aunque produzcan mucho CO 2 dañino para el planeta. Por otro lado, las

energías limpias como la solar tienen poca confiabilidad, ya que la eficiencia de

un panel está ligada a las horas que esté en presencia del sol y la inclinación en

la que llegan los rayos solares, por esto buscamos ampliar la producción de

energía durante el día para lograr que la tecnología fotoeléctrica sea más viable

y eficiente. Los objetivos de investigación fueron diseñar e implementar un

sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes con mediciones en

[18]
tiempo real para la ciudad de Bogotá, comprobando su viabilidad energética. En

el proceso de desarrollo del proyecto se utilizarán servomotores porque facilitan

el seguimiento del sol dado que se mueven en ángulos, para que en futuros

proyectos se pueda obtener una retroalimentación de los ángulos del sol,

evaluando cuantos grados se movieron los motores. Además, los servomotores

son más sencillos de programar y no necesitan puente H para su

funcionamiento. Producto de la implementación del proyecto se lograron las

siguientes conclusiones, el sensor solar debe ser calibrado cada vez que se

mueva el panel de sitio ya que el sensor pierde precisión, Los costos de

operación son reducidos porque el Arduino de control fue programado para que

solo se encienda cada vez que tome una medida y solo dure 3 segundos

encendido esto genera un ahorro de energía. Por otra parte, el dispositivo sin

seguidor generó 8.24 wh, 8.13 wh y 8.02 wh en los días de medida, mientras

que el dispositivo de dos ejes generó 9.74wh, 10.1 wh y 10 con respecto a la

ganancia de implementar un dispositivo de tracking solar fue de 15%, 20% y

26% en los días de medición, los porcentajes de eficiencia están dentro o cerca

del rango estipulado del 20% al 40% cumpliendo el objetivo inicial. Se concluyó

mediante un estudio energético, que implementar este diseño de tracking solar

de dos ejes es viable para la ciudad de Bogotá debido a la gran eficiencia del

dispositivo y los bajos costos de operación.

De este modo, de manera nacional e internacional, se aborda la problemática de

la crisis energética en zonas rurales y las cantidades de CO 2emitidas que son

perjudiciales para el medio ambiente.

Chero y Soto (2021), en la tesis de grado denominado “Implementación de un

servomecanismo de posición a un panel solar utilizando lógica difusa para

[19]
aumentar la eficiencia en la captación de energía solar” desarrollado en Perú,

Lambayeque, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, abordo la problemática

que en la actualidad estamos teniendo una crisis energética que nos ha hecho

platearse la necesidad de sustituir las fuentes de energía que estamos

empleando, debido a que existe un incremento de escases de las mismas y

sobre todo un impacto negativo en nuestro medio ambiente, llevando al

calentamiento global, uno de los factores que propician esta problemática, es la

forma como se produce la energía eléctrica; el crecimiento insostenible en el

consumo de electricidad aumenta a pasos agigantados, por lo que se debe

buscar una solución y poner el máximo de esfuerzo en lograr un ahorro

energético, reduciendo el consumo de electricidad. Los objetivos de

investigación fueron: implementar un servomecanismo de posición a un panel

solar utilizando lógica difusa para aumentar la eficiencia en la captación de

energía solar. El proceso de desarrollo del proyecto está conformado por las

siguientes etapas como son: Estudiar el control difuso para su aplicación en la

implementación del proyecto, plantear el diseño del servomecanismo a un panel

solar, implementar el prototipo, realizar las pruebas de funcionamiento, los

cálculos y mediciones para comprobar el aumento en la eficiencia de captación

de energía solar por parte del panel acoplado al servomecanismo de posición.

Producto de la implementación del proyecto se realizó un análisis comparativo y

se verificó en que caso se aprovechaba mejor la incidencia solar, dando como

resultado un aumento del 35% en la potencia promedio diaria entregada por el

panel cuando estaba acoplado al servomecanismo de posición con respecto al

mismo panel instalado de manera estática.

[20]
Según Kalayar y Ni Ni (2020), en la tesis de grado “Design and construction of

the intensity based solar tracking system using pic 16F887 microcontroller”,

desarrollado en Birmania, Myanmar Academy of Arts and Science, abordó la

problemática sobre el incremento en la demanda de energía eléctrica y el alto

costo del combustible. Los objetivos de investigación fueron diseñar un sistema

de seguimiento solar eficiente, al menor costo posible y con la máxima

capacidad de transmisión de poder, usando el PIC microcontrolador. El proceso

de desarrollo del proyecto está conformado por las siguientes etapas: investigar

los elementos relacionados al sistema de seguimiento solar, implementar el

código (lenguaje CSS C), transformar dicho código a HEX con MPASM

assembler, simularlo en MPLAB X IDE y finalmente armar un prototipo de

acuerdo a las especificaciones. Producto de la implementación del proyecto se

llegaron a las siguientes conclusiones: la performance del sistema de

seguimiento solar de dos ejes es mejor que el sistema estático donde el panel

no se mueve y por tanto, la energía renovable se aprovecha más, lo que da paso

a un mecanismo potencial que no causaría daños ambientales.

1.3 Delimitación y especificaciones del proyecto

El proyecto “Sistema de seguimiento de los rayos del sol usando un panel solar

para el aprovechamiento de energía” beneficiará a la población de las zonas

rurales del Perú en el año 2022.

A continuación, el diagrama de bloques del proyecto:

[21]
Figura 1. Diagrama de bloques

Descripción de bloques:

Bloque “Visualizador”, en este bloque podremos visualizar en una pantalla LCD

algunos datos, como el estado de carga de las baterías, y en qué ángulo se

encuentra el panel solar. Si las baterías están en carga o descarga, se puede

ver cuánto tiempo falta para la carga completa, o cuánto tiempo de energía

pueden suministrar las baterías.

Bloque “Comunicación”, esta etapa se encarga de permitir la comunicación del

microcontrolador con el quemador a utilizar.

Bloque “Panel de control”, este bloque se empleará para mandar la orden de

encendido, o seleccionar qué dato queremos visualizar en la pantalla LCD.

Bloque “Controlador”, en este bloque ocurre todo el proceso de control gracias a

un PIC, el cual se programa con un software específico.

Bloque “Sensor”, en este bloque se usará el sensor LDR, el cual se encarga de

censar el ángulo en que se tiene mayor incidencia de la luz solar. Se manda la

señal al PIC, para que este tome la decisión de definir a qué ángulo moverá los

paneles solares.

Bloque “Software”, Acá diseñamos el software específico para el PIC y también

el que usaremos en el APK.


[22]
Bloque “Actuador”, Una vez que el PIC decide a qué ángulo mover el panel

solar, manda una señal al actuador para que este mueva los paneles al ángulo

indicado.

Bloque “Fuente de Energía”, en esta sección se encuentran los paneles solares,

estos mandan la energía a un regulador para que se puedan cargar las baterías

y puedan funcionar los demás bloques, tales como el bloque de control y de

actuador.

Bloque “Regulador/Controlador”, se encarga de monitorear la correcta carga y

descarga de las baterías, las protege de una sobrecarga y de una descarga

máxima

Bloque “Banco de baterías”, este bloque almacena toda la energía producida por

los paneles solares.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de seguimiento de los rayos del sol usando un panel solar

para el aprovechamiento eficiente de la energía, mediante el uso de un

microcontrolador para zonas rurales del Perú.

2.2 Objetivos Específicos

● Estudiar el funcionamiento de los componentes seleccionados para el diseño

del seguimiento solar.

● Programar el microcontrolador usando el lenguaje C, en el entorno de

desarrollo (IDE) para que ejecute en tiempo real la determinación del ángulo

a posicionar del panel solar mediante el control de dos motores de paso en

función de los resultados del procesamiento.

[23]
● Transmitir los resultados del procesamiento del microcontrolador hacia el

LCD.

● Construir el mecanismo prototipo de dos grados de libertad mediante el uso

de dos motores de paso, sobre el cual se colocará el panel solar.

● Realizar las pruebas del prototipo para verificar y validar los resultados.

3. FUNDAMENTO TÉCNICO

3.1 MÓDULO VISUALIZADOR

3.1.1. LCD

El LCD (Liquid Crystal Dysplay) o pantalla de cristal líquido, es un dispositivo

empleado para la visualización de contenidos o información de una forma

gráfica, mediante caracteres, símbolos o pequeños dibujos dependiendo del

modelo. Existen 3 tipos de LCD que respecta al tipo de datos que se pueden

mostrar: LCD de segmento, LCD en matriz de puntos, LCD gráfico.

A) LCD de segmento. O también conocida como pantalla LCD

alfanumérica. Muestra números representados por 7 segmentos, o

números y letras romanas representados por 14 o 16 segmentos. Se

limita a mostrar números, textos y símbolos (Ibrahim, D).

Figura 2.

LCD de 16 segmentos.

[24]
Nota. (Ibrahim, D).

B) LCD gráfico. Este tipo de LCD brinda mayor flexibilidad al usuario. Se

utilizan cuando necesitamos mostrar números, letras, símbolos, formas

o imágenes (Ibrahim, D).

Figura 3.

LCD gráfico.

Nota. (Ibrahim, D).

C) LCD de matriz de puntos o LCD de caracteres. Las pantallas LCD

de matriz de puntos más utilizadas son las de 16x2. Este tipo de LCD

es el más utilizado, económico y conocido, pero también es el tipo de

LCD que menos juego da, ya que solo muestra una determinada

información y por lo general solo es texto (Ibrahim, D.).

Figura 4.

LCD de caracteres.

[25]
Nota. Adaptado de Módulo LCD 16x2 IIC/I2C.

(https://es.aliexpress.com/item/1005001941720267.html?spm=a2g0o.seo_rank.0.0.1c585213MsAOFb)

- LCD 16x2.

Es un tipo de LCD y uno de los más usados en la industria. Su nombre

se debe a que en su pantalla hay 16 columnas y 2 filas.

El LCD cuenta con pines que se pueden visualizar en la Figura 5.

Figura 5

Pantalla LCD 16x2 con sus respectivos pines.

Nota. (http://todoelectrodo.blogspot.com/2013/02/lcd-16x2.html)

Los pines para el LCD 16x2 y sus respectivos funcionamientos se

encuentran en la siguiente tabla:

Pin 1. VSS. Este pin va a tierra.

Pin 2. VDD. Este pin es de alimentación y se utilizará para la

entrada de voltaje.

Pin 3. VEE. Este pin se conecta con tierra y con la entrada de

voltaje, a través de potenciómetros de 3 pines.

Ayuda con el control de contraste de los píxeles de

la pantalla.

[26]
Pin 4. RS. Es un pin de selección de registro. Ayuda a alternar

el registro de comandos.

Pin 5. RW. La señal que entra por este pin, decidirá si va a leer

lo de la pantalla LCD o escribir en ella.

Pin 6. ES. Al habilitar este pin, transfiere la instrucción de los

pines de datos y otro pin de comando a la pantalla

LCD. Actúa como permiso a los registros internos.

Pin 7. D0. D0 y D1, son los primeros pines de entrada de 4

Pin 8. D1. bits de los datos de entrada de 8 bits, a la pantalla

LCD.

Pin 11. D4. Los pines D4-D7, se utilizan para proporcionar la

Pin 12. D5 entrada de al menos 4 bits de los datos. En algunos

Pin 13. D6. casos, el uso exclusivo de al menos 4 pones, puede

Pin 14. D7. hacer que el dispositivo funcione.

Tabla 1. Pines del LCD.

Donde VSS, VDD son pines de alimentación. VE, RS, L/E y ES son

pines de control. Y D0-D7, son los pines de datos.

3.1.1.1. Estructura interna de un LCD.

La pantalla de cristal líquido está compuesta por dos láminas de vidrio

superior e inferior que contiene electrodos transparentes (electrodos ITO).

Con ambas láminas, a la celda se la conoce como celda de tipo

transmisor. Cuando un vidrio es transparente y el otro tiene una capa

reflectante, la celda se denomina “tipo reflectante”.

[27]
Figura 6.

Estructura interna de un LCD.

Nota. Adaptado de Structure and Principle of LCD Display.

(https://displaysino.com/technologyDetails/LCD-structure-and-principle.html).

Entre su estructura están:

- Parte frontal: vidrio polarizado, lámina de cristal.

- Parte media: Electrodo, segmentos de conexión (ITO), dos capas de

TC y PI, cristal líquido, sello perimetral, conexión al plano posterior,

conexión al electrodo (común), Spacer.

- Parte posterior: Vidrio polarizado, reflector/transductor, cristal.

3.1.1.2. Partes o subetapas

La memoria DDRAM (Data Display Ram): Corresponde a una zona de

memoria donde se almacenan los caracteres que se van a representar en

[28]
pantalla. Es decir, es la memoria donde se almacenan los caracteres a mostrar

con su correspondiente posición.

La DDRAM consta de dos líneas de memoria. La primera línea tiene 40 lugares

de almacenamiento identificados por las direcciones 00h a 27h. La segunda

línea tiene otras 40 ubicaciones de almacenamiento identificadas por las

direcciones 40h a 67h.

Cada una de estas direcciones de memoria DDRAM, corresponde a una

posición de carácter en una pantalla adjunta, pero la posición específica varía

según la configuración de esa pantalla.

Configuración de la memoria DDRAM de un LCD 16x2:

Figura 7.

Memoria DDRAM de un LCD 16x2.

Nota.

(https://web.alfredstate.edu/faculty/weimandn/lcd/lcd_addressing/lcd_addressing_index.htm

l).

La memoria CGROM: Es una memoria interna donde se almacena una tabla

con los caracteres que podemos visualizar en el LCD. Se almacena todos los

patrones predefinidos. Los patrones se almacenan de manera que su dirección

de memoria sea equivalente al código ASCII para este patrón. En la imagen se

observan algunos caracteres almacenados en la memoria CGROM.

Figura 8.

Memoria CGROM.

[29]
Nota. (https://weobserved.com/functions-for-lcd.html).

Por ejemplo, un patrón en forma de ‘X’, se encuentra en la ubicación de memoria

60. Luego, cuando pasa 60 al microcontrolador para imprimir ‘X’ en la pantalla

LCD, en realidad el microcontrolador no sabe qué es ‘X’ o cualquier otro

carácter. Lo que hace, es tomar el valor binario de 60, pasa el valor al CGROM,

este verifica qué hay en la ubicación de memoria 60 e imprime los patrones en la

dirección DDRAM dada.

La memoria CGRAM (Character Generator Ram): En ella se pueden

almacenar nuestros propios caracteres. Estas ubicaciones se utilizan para

acceder a los caracteres definidos por el usuario.

Figura 9.

Memoria CGRAM.

[30]
Nota. (https://weobserved.com/functions-for-lcd.html).

3.1.1.3. Características

Tipo: Pantalla LCD Monocromática.

Voltaje de alimentación: 5V DC. 

Interfaz de comunicación: Paralelo 4 u 8 bits. 

Filas: 2. 

Columnas: 16. 

Controlador: HD44780. 

Color: Fondo azul y texto blanco. 

Modo de operación: 4 y 8 bits. 

Corriente máximo: 25mA. 

Peso: 32 g.

3.1.1.4. Principios de funcionamiento (Físico – Químico)

Los píxeles de cada símbolo o carácter varían en función de cada modelo. 

Tanto las pantallas como las LCD y CRT tienen el mismo aspecto, pero su

funcionamiento varía. En lugar de difracción de electrones en una pantalla de

[31]
vidrio, una pantalla de cristal líquido tiene una luz de fondo que proporciona luz a

cada píxel que está dispuesto en una red rectangular. Cada píxel incluye un sub-

píxel azul, rojo y verde que se puede encender/apagar. Una vez que todos estos

píxeles estén desactivados, aparecerá en negro y cuando todos los sub-píxeles

estén activados, aparecerá en blanco. Al cambiar los niveles de cada luz, se

pueden lograr diferentes combinaciones de colores. 

Con cristal líquido, se refiere al estado intermedio entre una sustancia, un sólido

(Cristal) y un líquido. Cuando los cristales con un alto nivel de orden en la

secuencia molecular, llegan a derretirse, generalmente se vuelven líquidos; las

cuales, tienen fluidez, pero no tienen tal orden. Sin embargo, las moléculas

orgánicas delgadas en forma de barra, cuando se derriten, mantienen su orden

en una dirección uniforme; también cuentan con índices de refracción,

constantes dieléctricas y más características físicas similares a la de los

cristales, dependiendo de su dirección (aunque sean líquidos). Por eso mismo,

se les llama cristal líquido.

Como ejemplo se tiene al 4-pentil-4’-cianobifenilo como ejemplo de molécula de

un cristal líquido:

Figura 10.

Molécula de cristal líquido.

Nota. (https://www.j-display.com/english/technology/lcdbasic.html).

[32]
3.1.1.5. Funcionamiento de un LCD.

El funcionamiento se debe a que la luz golpea el primer filtro, y esta se polariza.

Las moléculas que se encuentran en cada capa de cristal líquido, guían la luz

desde su respectiva capa a la siguiente, al cambiar el ángulo de vibración

natural de ella. Luego, cuando llega a la última capa de cristal líquido, la luz

alcanza con el mismo patrón de polarización del último vidrio polarizado y la luz

logra pasar.

Al aplicar un voltaje a las moléculas por medio de los electrodos, la vía helicoidal

que guiaba la luz, no coincide con la dirección de polarización del último vidrio

polarizado; por tanto, la luz no sale a través del filtro. El píxel queda apagado.

3.1.1.6. Especificaciones técnicas

La pantalla LCD puede funcionar en dos modos diferentes, a saber, el modo de

4 bits y el modo de 8 bits. En el modo de 4 bits, enviamos los datos nibble,

primero nibble superior y luego nibble inferior. Un nibble es un grupo de cuatro

bits, por lo que los cuatro bits más bajos (D0-D3) de un byte forman el nibble

inferior, mientras que los cuatro bits superiores (D4-D7) de un byte se forma el

nibble superior. Esto nos permite enviar datos de 8 bits.

Mientras que, en el modo de 8 bits, podemos enviar los datos de 8 bits

directamente de una sola vez, ya que utilizamos todas las 8 líneas de datos.

El modo de 8 bits es más rápido e impecable que el modo de 4 bits. Pero el

mayor inconveniente es que necesita 8 líneas de datos conectadas al

microcontrolador. Esto hará que nos quedemos sin pines de E / S en nuestra

[33]
MCU, por lo que el modo de 4 bits se usa ampliamente. No se utilizan pines de

control para configurar estos modos. Es solo la forma de programar ese cambio.

3.1.1.7. Comandos de un LCD.

Tabla 2.

Comandos de instrucciones de un LCD

Código hexadecimal. Comandos.

0F LCD ON, cursor ON.

01 Limpia la pantalla.

02 Regresa al inicio.

0E Display encendido, cursor parpadeante.

83 Cursor en línea 1, posición 3.

08 Display OFF, cursor OFF.

OC Display ON, cursor OFF.

C1 Saltar a la segunda línea, posición 1.

04 Cursor de decremento.

06 Cursor de incremento.

05 Desplazar pantalla a la derecha.

07 Desplazar pantalla a la izquierda.

80 Forzar a cursor al comienzo de la primera línea.

3C Activar segunda línea.

Nota. (https://electrotec.pe/blog/modulolcd)

En esta tabla, se muestran instrucciones que ya están preestablecidos en

la pantalla LCD, y que se puede enviar a través de un microcontrolador.

3.1.1.8. Manejo del LCD con interfaz de 4 bits.

[34]
Es el caso más utilizado para aprovechar los puertos del PIC. Dejando

disponibles pines de los mismos para otras funciones. Por ejemplo, si usamos el

puerto B: RB4 RB5 RB6 RB7 respectivamente conectados a D4 D5 D6 D7 RB0

RB1 a RS y E respectivamente, RW va a masa. Las subrutinas INSTRUC y

ESCRIB serán diferentes que para el caso de interfaz de 8 bits. Estas enviarán

primero los 4bits MSB y luego los 4 bits LSB. A continuación, se muestra el

conexionado para manejar un display LCD con interfaz de 4 bits. 

Figura 11.

Simulación de una conexión usando un LCD.

Nota. (https://www.mikroe.com/ebooks/microcontroladores-pic-programacion-en-c-con-ejemplos/

ejemplo-10).

3.2 MÓDULO PANEL DE CONTROL

3.2.1. Definición

Un panel de control es una herramienta que permite modificar diversos

parámetros en la configuración de un software o de un hardware, por

medio de botones o interruptores físicos o virtuales.

3.2.2. Principios de funcionamiento

[35]
Un pulsador eléctrico o botón pulsador es un componente eléctrico que

permite o impide el paso de la corriente eléctrica cuando se aprieta o

pulsa. El pulsador solo se abre o se cierra cuando el usuario lo presiona

y lo mantiene presionado. Al soltarlo vuelve a su posición inicial.

Para que el pulsador funcione debe tener un resorte o muelle que hace

que vuelva a la posición anterior después de presionarlo.

El paso o cierre de la corriente, se consigue mediante contactos

eléctricos, también llamados "bornes”. Los cuales son normalmente de

cobre.

Cada contacto eléctrico del pulsador tiene 2 posiciones, abierto y

cerrado.

- Cerrado: Los 2 bornes están juntos y el pulsador permite el paso de la

corriente eléctrica.

- Abierto: Los 2 bornes están separados y el pulsador corta o no permite

el paso de la corriente eléctrica.

3.2.3. Tipos o clasificación

Pulsador Normalmente Abierto: Es el pulsador más utilizado,

Para este caso el funcionamiento es el siguiente:

- Pulsador Sin pulsar: Se llama posición de reposo y el pulsador está

abierto. La corriente no puede pasar a través del pulsador.

- Pulsador Pulsado: Posición de Trabajo. Mientras lo mantengamos

pulsado la corriente puede pasar por el pulsador ya que permanece

cerrado.

Pulsador Normalmente Cerrado:

Para este caso el funcionamiento es el siguiente:

[36]
- Pulsador Sin Pulsar: Posición de reposo. Puede pasar la corriente por

el pulsador está cerrado.

- Pulsador Pulsado: Posición de Trabajo. Mientras se mantenga pulsado

la corriente no puede pasar por él, está abierto.

Resistencia Pull-Up

Como su nombre indica esta resistencia tiene la función de “jalar” hacia

“arriba”, lo que significa que polariza el voltaje hacia el voltaje de fuente

(VDD) que puede ser +5V o +3.3V. De esta forma cuando el pulsador

está abierto o en reposo, el voltaje en la entrada siempre será de +5V.

Cuando el pulsador es presionado, la corriente circula por la resistencia

y luego por el pulsador, de esta forma tenemos que el voltaje en la

entrada es tierra o 0V.

Entonces en la configuración pull-up cuando el pulsador está en reposo

se lee 1 y cuando presionamos se lee 0.

Figura 12.

Pull-up presionado.

[37]
Nota. (https://naylampmechatronics.com/blog/39_resistencias-pull-up-y-pull-down.html).

Figura 13.

Pull-up sin presionar.

Nota. (https://naylampmechatronics.com/blog/39_resistencias-pull-up-y-pull-down.html).

Resistencia Pull-Down

De forma similar la resistencia pull-down “jala” el voltaje hacia “abajo” o

“0V”. Cuando el pulsador está en reposo, el voltaje en la entrada será

0V. Cuando presionamos el pulsador la corriente fluye de +5V por el

pulsador hacia la resistencia y termina en 0V, de esa forma tenemos

+5V en la entrada.

Entonces en la configuración pull-down cuando el pulsador está en

reposo se lee 0 y cuando presionamos se lee 1.

Figura 14.

Pull-down presionado.

[38]
Nota. (https://naylampmechatronics.com/blog/39_resistencias-pull-up-y-pull-down.html).

Figura 15.

Pull-down sin presionar.

Nota. (https://naylampmechatronics.com/blog/39_resistencias-pull-up-y-pull-down.html).

3.3 MÓDULO CONTROLADOR

3.3.1. PIC 18F4550

Este tipo de microcontrolador es un circuito programable que es capaz

de controlar y realizar tareas múltiples de veces, gracias a la memoria

flash de alta resistencia.

Trabaja con una arquitectura Harvard, lo que significa que la memoria

de instrucciones y la memoria de datos son independientes, teniendo

cada una su propio sistema de buses de acceso. (Angulo, 1999)

Figura 16.

[39]
Microcontrolador PIC18F4550.

Nota. Adaptado de Microcontrolador PIC18F4550, de UNIT ELECTRONICS, 2018,

uelectronics (https://uelectronics.com/producto/pic18f4550-microcontrolador/).

Sus principales ventajas son: rendimiento computacional y coste

decentes.

A) Periféricos del PIC18F4550

Los periféricos son aquellos dispositivos que están para interfase con el

exterior (entradas A/D, salidas PWM, controladores del LCD, puertos

I/O, etc), y de forma interna (timers).

A continuación, se presentan los periféricos del PIC18F4550 con sus

correspondientes características:

Modelo PIC18F4550-I/P

Familia PIC18

Voltaje de operación 4.2V a 5.5V

Comunicación UART, A/E/USART, SPI, I 2C,

MSSP (SPI/ I 2C)

Módulos de 2

captura/comparación/PWM

Pines 40

[40]
Interrupciones 20 fuentes (3 externas).

ADC 10 bits. 13 canales.

Velocidad de la CPU 12 MIPS

EEPROM 256 bytes

Memoria Flash 32 Kb

Memoria de datos SRAM 2048 Bytes

Puertos I/O Puertos A, B, C, D, E

Máx frecuencia de trabajo 48MHz

Timers 4 en total. Uno de 8 bits. Tres de

16 bits.

Temperatura de trabajo -40°C a 85°C

Tabla 3. Especificaciones técnicas del PIC18F4550 (MICROCHIP, 2009).

Sus periféricos productores de señales PWM están destinados

específicamente para controlar el motor. Con este periférico, se pueden

generar 6 señales PWM simultáneas que se necesita para hacer girar al

motor.

Figura 17.

Datasheet del PIC18F4550.

[41]
Nota. Adaptado de Microchip PIC18F4550, de MICROCONTROLADORES, 2018,

microcontroladoress (https://microcontroladoress.com/pic18f4550/).

B) Módulos del PIC18F4550.

- Módulo UART. El PIC18F4550 cuenta con un módulo EUSART, y que

se configura para generar una comunicación serial síncrona.

Los pines del Puerto C RC7 y RC6 tienen como función establecer la

recepción (RX) y transmisión (TX).

Para que se den las etapas de transmisión y recepción, se hacen uso

de los registros TXREG, TSR, PIE1, SPBRGH, SPBRG. Los bits TXIF,

TRMT, TXIE, TX9D, SPEN, TXCKP, BRG16.

Figura 18.

Pines utilizados para activar el módulo EUSART.

[42]
Nota. Adaptado de Microchip PIC18F4550, de MICROCONTROLADORES, 2018,

microcontroladoress (https://microcontroladoress.com/pic18f4550/).

- Módulo I2C. Este módulo es un protocolo de comunicación serial,

conformado por dos hilos multimaestro y multiesclavo. En este tipo de

conexión habrá un dispositivo maestro que inicia la transferencia de

datos. El maestro, proporción un reloj para la comunicación.

Los maestros en el bus, son generalmente microcontroladores que

generan el reloj de acuerdo con los valores de registro de configuración

asociados al módulo I2C. El reloj generado estará disponible para el

dispositivo a través de la línea SCL y la línea SDA transmite los datos.

Los registros usados para activar el módulo I2C en el PIC18F4550 son:

SSPSTAT, SSPCON1, SSPCON2.

- Módulo SPI. Es un estándar de comunicación serial síncrona de alta

velocidad. Su protocolo de comunicación es Maestro-Esclavo. El

Maestro controla el reloj en función del cual operan los Esclavos. El

maestro se comunica con uno o varios esclavos a través del bus SPI.

Cuenta con tres cables: SDO, SDI y SCK.

Los principales registros asociados con la comunicación SPI para el

PIC18F4550 son: SSPBUF, SSPSTAT y SSPCON1.

- Módulo de temporización. Cuenta con 4 temporizadores (tres de ellos

de 16 bits y uno de 8 bits). Cada temporizador tiene su propia

interrupción. Los timers se dividen en:

Timer 0, que genera una condición de bandera o una interrupción,

cada que la cuenta se desborda. Los Timer 1 y 3 operan en conjunto

con el módulo de entrada de captura.

[43]
El Timer 2 trabaja con una función especial de 8 bits PR2. Cuando el

valor de la cuenta TMR2 iguala al valor almacenado en PR2, la

bandera TMR2IF se pone a ‘1’ lógico. El TMR2 permite generar el

periodo y ancho de pulso de la señal PWM en el módulo CPP.

- Módulo CCP. O módulo de Captura Comparación y PWM, es un

módulo de hardware especial, el cual nos permite llevar a cabo tres

acciones que resultan muy útiles para distintas aplicaciones. En una de

ellas, monitorea el Timer 2 y lo compara con un valor de referencia

(duty cycle) para generar una señal PWM en un pin de salida

específico del usuario. Este es conocido como el Modo PWM y permite

programar una seña PWM que se genere de forma automática.

C) Arquitectura interna del PIC18F4550.

1. Unidad central de proceso (CPU).

- Registros. Son pequeñas unidades de memoria que están

incorporadas dentro del proceso, para cumplir con funciones

específicas: almacenar información útil para la ejecución de

instrucciones.

- Unidad aritmética lógica (ALU). Se encarga de todos los

procesos aritméticos y lógicos. Entre las operaciones aritméticas

típicas, están: AND, OR, NOT y XOR.

- Reloj. Este se encarga de que una instrucción se ejecute a la vez

después de un tiempo ∆ t . Mientras más pequeño sea ∆ t , mayor

es el número de instrucciones por segundo que podrá ejecutar el

procesador.

[44]
- Unidad de control. Se encarga de extraer instrucciones de la

memoria del programa. Luego las decodifica y ejecuta.

- Pipeline. Forma parte de la Unidad de control y permite que el

proceso de ejecución de instrucciones pueda leer una nueva

instrucción desde la memoria del programa mientras la

instrucción anterior está siendo ejecutada.

- Decodificador de instrucciones. Forma parte de la unidad de

control, y se encarga de decodificar cada campo del registro de

16 bits de instrucciones del Pipeline y generar direcciones y

datos que van a alimentar a la unidad de ejecución de

instrucciones.

2. Unidades de Memoria.

El PIC18F4550 tiene una arquitectura Harvard, o sea, la memoria de datos

y de programa se conectan al CPU con buses de direcciones y datos

independientes. Esto facilita el acceso a las instrucciones y datos en

paralelo.

- Memoria de datos. Tipo SRAM (RAM estática). Este PIC

implementa 8 bancos completos, con un total de 2048 bytes.

Contiene registros de función especial (RFE) y registros de

propósito general (RPG).

- Memoria de programa o memoria FLASH. Puede ser leída,

escrita y borrada durante la operación del microcontrolador. El

PIC 18F4550 posee solo 32 kB de capacidad, esto implica que

muchas de las direcciones de acceso no se encuentren

habilitadas para usar.

[45]
- Memoria EEPROM. Es no volátil y está separada de la memoria

de datos y FLASH; por tanto, tiene buses de comunicación

independientes. Es usada para almacenar los datos del

programa a largo plazo. Para acceder a la memoria EEPROM, se

usan los siguientes registros: EECON1 y EECON2.

3. Almacenamiento de las instrucciones en la memoria de

programa.

- Instrucciones orientadas a operaciones de bytes. El código

de operación está compuesto por 6 bits. Este código especifica

una operación realizada por ALU. Tal bits “d”, permite definir el

destina. Si “d” = ‘1’, el resultado de la operación se almacena en

una dirección de la SRAM. Si “d” = ‘0’, el resultado se almacena

en el registro W.

- Instrucciones orientadas a operaciones byte a byte.

- Instrucciones orientadas a la manipulación de bits en

registros. Permite especificar la posición del bit en el registro

(posición 0 a 7).

- Instrucciones con operaciones literales. Como su mismo

nombre dice, se usa un valor literal; el cual, va a interactuar con

el destino de operación.

4. Interfaces de entrada y salida (E/S).

[46]
El acceso a los pines E/S normalmente se hacen por grupos, estos son los

“puertos”. El PIC18F4550 cuenta con: Puerto A, Puerto B, Puerto C,

Puerto D, Puerto E.

Figura 19.

Puertos del PIC18F4550.

Nota. (https://jftrujilloa.wordpress.com/2010/10/16/diseno-del-circuito-con-el-pic18f4550/).

Para configurar un puerto como entrada o salida, se hace uso de los

registros TRISX, donde X puede ser: A, B, C, D o E.

5. Temporizadores y opciones de reloj.

La señal de reloj puede ser obtenida de diversas formas: Oscilador

externo o interno, Cristal externo, Circuito RC.

Como el PIC18F4550 cuenta con un módulo USB interno, genera el

requerimiento de un reloj que sea estable; por tanto, requiere una fuente

de reloj independiente.

Este reloj depende del cristal externo y adiciona Postcalers y Prescalers

para acomodar un alto rango de frecuencias de oscilación externas.

Modos de oscilación del PIC18F4550:

- XT Cristal (Resonador).

[47]
- HS Cristal (Resonador de alta velocidad).

- INTCK0.

- Etc.

Figura 20.

Arquitectura interna del PIC18F4550.

Nota. (https://estuelectronic.files.wordpress.com/2013/01/oscilador18f4550.png).

[48]
3.4 MÓDULO SENSOR LDR

A) Definición:

El LDR por sus siglas en inglés (Light Dependent Resistor) o fotorresistor, es

una resistencia eléctrica la cual varía su valor en función de la cantidad de luz

que incide sobre su superficie. Cuanto mayor sea la intensidad de luz que incide

en la superficie del LDR o fotorresistor, menor será su resistencia; y en cuanto

menor sea la luz que incida sobre éste, mayor será su resistencia. 

Figura 21.

Sensor LDR.

Nota. Adaptado de Electrónica básica: divisores de tensión.

(http://picmania.garcia-cuervo.net/electronica_basica_divisor_tension.htm).

B) Tipos de fotoresistencias. 

Los tipos de fotorresistencias los podemos clasificar según los materiales

fotosensibles o clasificar según su linealidad. Los materiales de cristal

semiconductor fotosensible más utilizados para la fabricación de las resistencias

LDR son: el sulfuro de talio, el sulfuro de cadmio, el sulfuro de plomo, y el

seleniuro de cadmio.

Sulfuto de cadmio: Las fotorresistencias elaboradas con este químico son

extremadamente sensibles a todo tipo de radiaciones luminosas que son visibles

en el espectro del ser humano.

[49]
Sulfuto de plomo: Las fotorresistencias elaboradas con este químico son

especialmente sensibles a las radiaciones infrarrojas.

La clasificación más común es mediante lineales y no lineales:

- Fotorresistencia o LDR lineal: Son más conocidos como fotodiodos, pero en

algunas aplicaciones es posible utilizar como fotorresistores debido al

comportamiento lineal que presentan y su funcionamiento. (Se polariza de

manera inversa).

- Fotorresistencia no lineal: Son las más comunes y son aquellas cuyo

comportamiento no depende de la polaridad con la que se conecte.

Figura 22.

Fotorresistencia.

Nota. Adaptado de Tipos de fotorresistencia.

Como Funciona (https://como-funciona.co/una-fotorresistencia/).

C) Características de las fotorresistencias

Conformados por un semiconductor de alta resistencia.

La resistencia varía entre 1MΩ, cuando hay mucha oscuridad y 100Ω con altas

intensidades de luz

Tiempo de respuesta de 1 décima de segundo cuando varía la intensidad

lumínica.

[50]
De muy bajo costo y tecnología sencilla, por lo tanto, se puede encontrar en

cámaras, medidores de luz, alarmas de seguridad, medidores de radio o los

sistemas de alumbrado público; también en autos modernos.

D) Especificaciones generales:

Existen dos formas básicas para la conexión de nuestra LDR, pueden ser

utilizadas dependiendo del fin deseado. Si disponemos de un controlador es

posible modificar los resultados mediante programación. 

- Mayor luz, mayor voltaje: Al conectar la fotorresistencia al nodo positivo de

nuestra fuente de voltaje, y esto al incidir una mayor cantidad de luz, provocará

una menor caída de voltaje o diferencial de potencial entre la fuente y el pin de

referencia (Vout); por lo tanto, se tendrá una lectura mayor. 

- Mayor luz, menor voltaje: En pocas palabras, la fotorresistencia se conecta al

nodo de GND y provocará un comportamiento opuesto al punto 1.  

Figura 23.

Tipos de conexiones en una Fotorresistencia.

Nota. Adaptado de LDR o fotorresistencia.

(https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/sensores/sensor-de-luz/ldr/).

[51]
Se puede sustituir el resistor por un potenciómetro si vamos a cambiar de un

estado a otro; por lo tanto, la iluminación va a variar. Con esto evitamos

modificar el código de programación. 

E) Cálculos

- Primer modo de conectarla: sustituyendo a Rtop.

Se conecta al circuito divisor de tensión sustituyendo a Rtop y

colocando como Rbottom una resistencia de 10 K Ohmios, tal como se

puede ver en el esquema inferior:

Figura 24.

Mayor luz, mayor voltaje.

Nota. Adaptado de Electrónica básica: Divisores de tensión.

(http://picmania.garcia-cuervo.net/electronica_basica_divisor_tension.htm).

Tomando en cuenta la fórmula básica de los divisores de tensión:

R bottom
V out = ∗V ¿
R bottom+ Rtop

Y ahora sustituyendo los valores correspondientes para los dos extremos de los

valores que puede alcanzar nuestra hipotética LDR y se obtienen los siguientes

resultados:

5∗10.000
Con mucha luz: V out = =4.76 V
10.000+500

[52]
5∗10.000
Con poca luz: V out = =0.24 V
10.000+200.000

Sabiendo que el PIC interpreta como un "1" lógico una señal por encima de unos

2 voltios, lo que se hace con este tipo de conexión, el cual es un detector que

censa la cantidad de iluminación: Nos avisa con un "1" lógico, cuando el nivel de

iluminación sobrepase cierto nivel.

- Segundo modo de conectarla: sustituyendo a Rbottom.

Al conectar el LDR en el circuito divisor de tensión sustituyendo a Rbottom, en

lugar de Rtop como era el caso anterior, se coloca como Rtop la resistencia de

10 K Ohmios. Se aprecia en la siguiente imagen:

Figura 25.

Mayor luz, menor voltaje.

Nota. Adaptado de Electrónica básica: Divisores de tensión.

(http://picmania.garcia-cuervo.net/electronica_basica_divisor_tension.htm).

Aplicando la fórmula de los divisores de tensión:

R bottom
V out = ∗V ¿
R bottom + Rtop

Sustituimos como antes los valores correspondientes para los dos extremos de

los valores que puede alcanzar nuestra hipotética LDR y vemos en este nuevo

caso qué es lo que obtenemos:

[53]
5∗500
Con mucha luz: V out = =0.24 V
500+10.000

5∗200.000
Con poca luz: V out = =4.76 V
200.000+10.000

Sabiendo que el PIC interpreta como un "1" lógico una señal por encima de unos

2 voltios, lo que se aplicó, nos muestra el censado de iluminación inversa: nos

va a avisar con un "1" cuando el nivel de iluminación baje de cierto nivel umbral. 

F) Principios de funcionamiento (Físico – Químico)

Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fotorresistor está hecho

de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS.2. Si la

luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos

por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente

energía para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su

hueco asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye

la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y

100 Ω con luz brillante.

Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar

su resistencia según la cantidad de luz que incide en la célula. Cuanta más luz

incide, más baja es la resistencia. Las células son también capaces de

reaccionar a una amplia gama de frecuencias,

incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV).

3.5 MÓDULO BANCO DE BATERÍAS

A) Definición de baterías.

Las baterías son acumuladores electroquímicos capaces de transformar la

energía química en energía eléctrica. A diferencia de las pilas, la reacción

[54]
química que le da su funcionamiento es revocable, lo que da la característica de

que se pueda volver a cargar por medios eléctricos (López, 2019).

Se subdividen en:

- Desechables o primarias: Son de uso único y pasan a ser inservibles

cuando su reacción química interior se agotó.

- Recargables o secundarias: Como su nombre dice, pueden volver a ser

cargadas para su nueva utilización cuando ya han sido descargadas.

B) Características.

1. Partes fundamentales para su funcionamiento.

- Placas: Estas al ser conductores metálicos de diferente polarización,

permiten que los electrones puedan desplazarse de un punto a otro; por

tanto, que exista un flujo de electrones (Valdiviezo, P.).

- Electrolito: Es un conductor iónico que se descompone con el paso de la

corriente eléctrica. Puede ser líquido, sólido o en pasta (Valdiviezo, P.).

2. Parámetros del comportamiento de una batería.

Para poder analizar el funcionamiento de las baterías, se requieren de

ciertos parámetros para poder determinar su comportamiento (Martínez,

2018). Entre los parámetros, se tienen:

- Capacidad de descarga (Ah). Expresada en Amperios/Hora, debido

a que es el producto de la intensidad que produce la descarga, por el

tiempo en que esta actúa.

Para este parámetro, hay que tener en cuenta la temperatura, ya que

puede verse afectada por ella.

- Profundidad de la descarga. Es el valor en tanto ciento de la energía

(porcentaje) que es utilizada durante un ciclo de carga/descarga.

[55]
- Tensión de vacío ( EO ¿ . Es la tensión en la que una batería tiene entre

sus terminales ningún elemento conectado a ellos. Su valor está

determinado por las características intrínsecas de la batería.

- Coulomb. Es la unidad para la medida de la magnitud física de la

carga eléctrica. Un Coulomb es la cantidad de carga transportada en

un segundo por una corriente de un Amperio de intensidad.

- Vida útil. Expresada en ciclos, o sea: es la cantidad de

cargas/descargas que puede llegar a tener una batería. Para este

parámetro, hay que tener en cuenta el espesor de las placas y la

concentración del electrolito.

- Curvas de carga/descarga. Son las gráficas que se suelen utilizar

para definir el funcionamiento de una batería.

Figura 26.

Curva de voltaje de una batería.

Nota. (Martínez, 2018).

C) Tipos de baterías.

1. Batería de plomo-ácido (Pb Acido).

Este tipo de baterías es una de las más utilizadas debido a su bajo coste

y alta confiabilidad. Suelen ser de 6V-12V y están formadas por celdas de

2V c/u (Martínez, 2018).


[56]
Cuentan con suministro de energía ininterrumpida y regulación de la

calidad de la energía. Están formadas por un depósito de ácido sulfúrico (

H 2 SO 4 ) y en su interior hay una serie de placas de plomo que están de

forma alterna.

Su simbología se puede representar como: Pb ( s ) /Pb SO 4 / H 2 S O4 ( ac)/ Pb O2

Figura 27.

Batería plomo-ácido.

Nota. Adaptado de Sección transversal de la batería del coche con la etiqueta abstracto – ilustración

3D. 123RF (https://es.123rf.com/photo_60245442_secci%C3%B3n-transversal-de-la-bater%C3%ADa-

del-coche-con-la-etiqueta-abstracto-ilustraci%C3%B3n-3d.html).

Requieren mantenimiento considerable y necesita contar con ventilación y

protección contra ambientes corrosivos, ya que cuenta con ácido.

2. Batería de Níquel-Cadmio (NiCd).

Este tipo de batería cuenta con voltaje CC que se basa en la reacción

química de las sustancias involucradas.

Con este tipo de batería recargable, se ha logrado proporcionar

energía a dispositivos portátiles que cuentan con una gran demanda de

consumo de energía, como los teléfonos celulares, y el incremento de

estos provocó una demanda masiva de este tipo de baterías.

[57]
Figura 28.

Batería de Níquel-Cadmio.

Nota. (Martínez, 2018).

3. Batería de Iones de Litio (LiOn).

La batería de Ion-Litio, utiliza un cátodo, ánodo y un electrolito como

conductor. El cátodo es óxido de litio metálico y el ánodo está formado

por carbono poroso (Fonseca).

Como se ve en la figura X, durante la descarga, los iones fluyen desde

el ánodo al cátodo a través del electrolito y el separador. Cuando se da

la carga, se invierte la dirección y los iones fluyen desde cátodo-ánodo.

[58]
Figura 29.

Flujo de iones de una batería basada en Ion-Litio.

Aunque sus densidades energéticas sean más bajas que las baterías

de Litio, son más seguras; ya que, no cuentan con inestabilidad

termodinámica. Por tanto, se utilizan más que las primeras

mencionadas, y se suelen utilizar en: relojes, teléfonos celulares,

computadores portátiles, juguetes (Martínez, 2018).

Figura 30.

Batería de Iones de Litio.

[59]
Nota. Adaptado de Las nuevas baterías de Li-Ion de Kyocera son un 40% más baratas de

producir y llegarán en 2020. Xataka (xataka.com/moviles/nuevas-baterias-li-ion-kyocera-40-baratas-

producir-llegaran-2020).

D) Principios de funcionamiento (Físico - Químico).

Su funcionamiento se basa en procesos de inserción-desinserción de

Li+ (iones de Litio). Sus reacciones químicas se dan en estado sólido

entre 2 compuestos de inserción como electrodos. Uno de ellos se

denomina como “Huésped” (M); la cual, es de naturaleza iónica.

Reacciona ocupando “lugares vacantes” (a) en la estructura de otro

grupo denominado “Anfitrión” (A) (Fonseca).

xM + a A == Mx A

Figura 31.

Funcionamiento de batería Ion-Litio.

Nota. (Fonseca)

La batería basada en ion-litio, utiliza dos compuestos de intercalación

como electrodos. Uno de ellos incluye al litio inicialmente ionizado,

haciendo que en el proceso de carga y descarga, se inserten en el

[60]
electrodo opuesto. En esto se diferencia a las baterías de Litio; las

cuales, en algún momento, llegan a contactar a los dos electrodos y así

llevándose a cabo un corto circuito.

Figura 32.

Curva de carga de una batería basada en Ion-Litio.

Nota. (López, 2019).

Figura 33.

Curva de descarga de una batería basada en Ion-Litio.

Nota. (López, 2019).

[61]
Para las baterías, se presentan variedades en sus características, las

cuales dependen del rendimiento y elección de los materiales aditivos.

E) Módulo BMS.

Un BMS o Sistema de Administración de Baterías, supervisa un

paquete de una cantidad de baterías (celdas), las cuales al entregar un

valor de voltaje y corriente durante un período de tiempo, suelen

presentar sobre-descargas o descargas. El BMS permite:

- Monitorio de las baterías.

- Protección de las baterías

- Optimización continua del rendimiento de la batería.

- Informa sobre el estado operativo a dispositivos externos.

Figura 34.

Módulo BMS para batería Ion-Litio 18650.

Cuenta con 5 conectores:

- P+: Terminal positivo (Carga y descarga).

- P-: Terminal negativo (Carga y descarga).

- B+: Terminal de conexión al Ánodo del banco de baterías (Positivo).

- B-: Terminal de conexión al Cátodo del banco de baterías (Negativo).

[62]
- BM. Terminal de Conexión entre las batería 1 y 2.

Cada celda de batería, opera dentro de un cierto rango de voltaje. Por

tanto, los BMS tienen la capacidad de poder saber cuáles son los

límites para un tipo de batería de ion-litio y ordenará decisiones

basadas en la proximidad de sus umbrales. Por ejemplo, cuando la

tensión empieza a pasar a su límite, el BMS solicita una reducción

gradual de la corriente de carga, o puede solicitar que la corriente de

carga finalice por completo si se alcanza el límite.

Además, también tiene el objetivo de hacer que cada pila tenga la

misma capacidad cargada. Supervisa cada celda y aprovecha un

interruptor de transistor y una resistencia de descarga de tamaño

adecuado en paralelo con cada celda. Cuando el BMS capta que una

celda determinada se está acercando a su límite de carga, dirige el

exceso de corriente a su alrededor, a la siguiente celda de arriba hacia

abajo.

Figura 35.

Monitoreo y control de un BMS.

[63]
Nota. (https://www.synopsys.com/glossary/what-is-a-battery-management-system.html).

F) Ley de Peukert.

Consiste en el factor de eficiencia de una batería en descarga. A mayor

ratio de descarga, menor capacidad de la batería. Se tienen las

siguientes ecuaciones:
k
k C
C p=I ∗t t=H ( )
IH

C pes la capacidad de la batería teniendo como descarga a 1 amperio, I

es la corriente de descarga real, t es el tiempo de descarga real, k es la

cte de Peukert y H el tiempo teórico de descarga de la batería

(Martínez, 2018).

G) Cálculos.

Se tiene una batería con capacidad de 100 Ah, con una descarga de

12 A, con duración de 20h y además, la batería es de tipo plomo-ácido.

[64]
Teniendo en cuenta que la batería Pb-ácido tiene un k entre 1.1-1.3, y

se somete a una descarga de 12 A:

Tomaremos k=1.2, H=20h, C=100 Ah, I=12 A. Aplicando la fórmula y

sustituyendo valores:

( )
1.2
100
t=20 =69.9 ≅70 Ah
12∗20

3.6 MÓDULO SOFTWARE

A) Algoritmos

Un algoritmo es una secuencia de pasos debidamente organizados y

concisos que describen un proceso a realizar. La palabra “algoritmo”

tiene origen en la traducción al latín de la palabra árabe ‘alkhowarizmi’,

nombre del astrónomo y matemático árabe conocido también como Al-

Juarismi, el cual escribió el tratado de manipulación de ecuaciones y

números donde enuncia las reglas para operar (sumar, restar,

multiplicar y dividir números con decimales incluidos).

Todo algoritmo cuenta tres partes: entrada de datos, la cual será la

información sobre la cual se efectuarán operaciones, procesamiento y

salida de resultados (Rodríguez, 2018).

B) Características de los algoritmos

Estos son los puntos que caracterizas a los algoritmos:

• Un algoritmo debe ser preciso. Debe indicar la realización de cada

paso en orden.

• Debe estar definido. Por ejemplo, si se ejecuta varias veces

partiendo con las mismas condiciones iniciales, entonces se debería

obtener el mismo resultado.

[65]
• Debe ser finito. Si bien un programa puede ejecutarse

indefinidamente, la realización de los pasos que lo crearon no debería

serlo.

• Debe ser independiente del lenguaje de programación. Esto

supone que la misma lógica pueda ser entendida sin la necesidad de

uno y tenga la posibilidad de implementarse en distintos lenguajes

(Rodríguez, 2018).

C) Lenguajes de programación

Se considera un lenguaje de programación al responsable de

intermediar entre la computadora y las órdenes que el programador ha

diseñado en el algoritmo. En otras palabras, es el lenguaje que puede

entender tanto el usuario como el ordenador, siendo este último el

encargado de realizar el trabajo haciendo uso de las funciones

adecuadas del lenguaje para dar respuesta a un problema en

específico.

D) Lenguaje C

Figura 36.

Lenguaje C logo comercial.

Nota. (https://disenowebakus.net/condicionales.php).

C es un lenguaje de programación de propósitos generales, el cual

viene incorporado con economización en sus expresiones, estructura

de data y flujo de control moderno. Este lenguaje no es uno de “alto

nivel” ni tampoco uno “grande”, además que tampoco cuenta con un

[66]
área de especialización a diferencia de otros lenguajes, pero es

precisamente su generalidad y su ausencia de restricciones lo que lo

vuelve un lenguaje capaz de manejar tareas que supuestamente

estarían pensadas para otros lenguajes más poderosos (Kernighan,

1988).

1. Estructura del lenguaje C

La única forma de aprender un nuevo lenguaje de programación es

escribiendo programas en ellos. Para la mayoría de los lenguajes,

siempre se empieza por el famoso “Hello world”. Aquí un ejemplo en el

caso del lenguaje C:

#include <stdio.h>

main ()

printf(“hello,world\n”);

La primera línea del programa,

#include <stdio.h>

le dice al compilador que incluya información acerca de la respectiva

librería estándar y es una línea de código que va al comienzo de cada

archivo en C. (Kernighan, 1988)

main ()

La línea main define una función que utilizará ese nombre y que recibe

un argumento sin valores.

Las llaves { } encierran las declaraciones de main y, finalmente, la

siguiente línea,

[67]
printf(“hello,world\n”);

llama a la función printf de la librería para imprimir esa secuencia de

caracteres (Kernighan, 1988).

2. Funciones del lenguaje C

Declaración If-Else

La declaración if-else se utiliza para expresar decisiones. Su sintaxis es

la siguiente:

If (expresión)

declaración 1

else

declaración 2

La expresión es evaluada y, si es que dicha expresión es verdadera, se

ejecuta la primera declaración; de no ser el caso, la segunda

declaración se ejecuta. Asimismo, el else es opcional (Kernighan,

1988).

Declaraciones While y For

Las declaraciones while y for suelen utilizarse para bucles, donde:

For (expresión1; expresión2; expresión3)

declaración

Es lo mismo que decir:

expresión1;

while (expresión2) {

declaración

expresión3;

[68]
Además, en diversas aplicaciones de electrónica, el while es utilizado

como bucle infinito donde la expresión siempre dará 1 y el programa

correrá infinitamente.

while (expresión)

declaración

(Kernighan, 1988).

E) IDEs

1. MPLAB X IDE

Figura 37.

MPLAB X IDE logo.

Nota. (https://onlinedocs.microchip.com/pr/GUID-D79ACEBE-41BD-43EF-8E1B-

9462847AE13E-en-US-7/index.html).

Este entorno de desarrollo integrado tiene todo lo necesario para

configurar, desarrollar, programar, descubrir, calificar, diseñar y

modificar los diseños integrados de los microcontroladores de

Microchip. Es altamente compatible y lo demuestra en su

compatibilidad con los sistemas operativos Mac OS, Linux y todas las

versiones de Windows.

Entre sus funciones podemos encontrar:

 Fácil uso. Es bastante intuitivo incluso para los que recién se

adentran al mundo de la programación.

[69]
 Visualizador de datos. La transmisión de datos es instantánea y en

tiempo real.

 Programación a nivel de producción.

 Vista E/S. Se cuenta con la posibilidad de manipular y verificar los

pines del hardware.

F) Compiladores

Un compilador es un programa que lee un programa escrito en algún

lenguaje de programación y funciona como un traductor. Es capaz de

traducir de un lenguaje a otro; por ejemplo: de un programa fuente a un

programa objeto.

1. Compilador MPLAB XC

Figura 38.

MPLAB XC Compiler logo.

Nota. (https://www.microchip.com/en-us/development-tool/sw006021-sub).

El MPLAB XC Compiler es el compilador que usualmente se descarga a

la par que el IDE MPLAB por temas de compatibilidad y porque

precisamente pertenecen al mismo fabricante. Asimismo, cuenta con

versiones de 8, 16 y 32 bits (Aho, 1990).

3.7 ACTUADOR

A) Servomotor

[70]
El servomotor es un motor con características especiales que son

idóneas para su adaptación de aplicaciones industriales, entre ellas

tenemos su gran precisión, las variedades de formas o tipos de

construcción (planos, compactos, rotor huevo, etc.) (Vaca Panimboza,

2019).

La importancia del tamaño del servo motor no es algo para subestimar,

pues no solo resultaría en un gran ahorro de energía, sino que también

reduciría los costos operativos y ayuda al usuario a tener una mejor

noción de sistemas de control. (Wilfried Voss, 2007)

B) Funcionamiento

El servomotor consiste en un motor de corriente directa, que están

controlado por un sistema embebido interno; por el cual, transfiere

energía mecánica mediante un conjunto de engranes hasta un eje

externo. Este sistema embebido interno, se encarga de comparar una

posición angular, que está determinada por la señal de control y la

posición actual del eje externo (Castillo, Carvajal y Gallegos, 2018).

Figura 39.

[71]
Arquitectura de un servomotor.

Nota. (Castillo, Carvajal y Gallegos, 2018).

C) Tipos

1. Micro servo 9g (SG90).

Este servo puede girar, de manera aproximada, 180 grados (90° para

cada dirección). Es pequeño y ligero, pero con alta potencia de salida y

es una versión mini de los servos tipo estándar. Adicionalmente, puede

utilizarse cualquier con cualquier código servo, biblioteca o hardware

para su manejo (Vaca Panimboza, 2019).

Figura 40.

Micro servo 9g SG-90 Tower Pro.

Nota. (Datasheet, 2022).

[72]
Es ideal para los que inician en la electrónica, ya que ofrece muchas

funcionalidades y no es necesario que el principiante esté construyendo

un controlador de motor retroalimentado y su caja de engranajes (Vaca

Panimboza, 2019).

“El servo SG90 tiene un conector universal tipo “S” que encaja

perfectamente en la mayoría de los receptores de radio control

incluyendo los Futaba, JR, GWS, Cirrus, Hitec y otros” (Datasheet,

2022)

Tabla 4. Especificaciones técnicas del servo SG-90.

Características del Servo SG-90 Tower PRO

Torque 1.8 Kg-cm @4.8V

Velocidad 0.10 seg/60° @4.8V

Temperatura de funcionamiento -30 °C ~ 60 °C

Voltaje de funcionamiento 3.0-7.2 Vcd.

Ángulo de rotación 180°

Ancho de pulso 500-2400 μs

Longitud de cable de conector 24.5 cm

Nota. (Datasheet, 2022)

2. Motor de pasos

Los motores de pasos tienen una amplia variedad de aplicaciones, más

que todo para mecanismos de alta precisión, debido a su gran precisión

en el control del movimiento. Para su funcionamiento, estos motores

deben pasar por un paso o secuencia de pasos que varíen su

movimiento desde un ángulo menor a 1 grado hasta un ángulo o grado

mayor que significaría que el motor realiza varias revoluciones,

[73]
dependiendo de la secuencia enviada desde el microcontrolador (Vaca

Panimboza, 2019).

3. Motor DC

Se utilizan principalmente en proyectos educativos, como vehículos sin

conductor a control remoto, en los que puede montar el tipo de

neumáticos que desee, o construir un sistema de orugas al mismo

tiempo para mover el vehículo dependiendo de un microcontrolador.

Un motor de corriente continua es básicamente una máquina que

convierte electromagnéticamente la energía eléctrica en movimiento o

trabajo mecánico (Zaruma, 2022).

4. PWM

PWM o Modulación ancho por pulso, es una interfaz que se suelen

encontrar en los servomotores. Permite variar la energía recibida por un

dispositivo electrónico variando rápidamente la energía que este recibe.

Cuando se varía el PWM, también varía el Duty Cycle (ancho de pulso).

Figura 41.

Variación del duty cycle en un periodo de 1 minuto.

Nota. (https://hardzone.es/2018/03/11/uso-pwm-pc/).

[74]
Figura 42.

Modulación de duty cycle mostrado en un diagrama de Voltaje vs Tiempo.

Nota. Adaptado de Pulse Width Modulation with AnalogWrite. (https://robotic-

controls.com/learn/arduino/pulse-width-modulation-analogwrite).

El duty cycle o ancho de pulso, es el tiempo en que una señal está

activa frente al tiempo en que la señal está apagada. Por ejemplo: Si un

Duty Cycle del 50%, la señal estará activa la mitad del tiempo (ms),

mientras que el otro 50% estará apagada.

Al querer variar el ancho de pulso para que el servomotor pueda

moverse a un ángulo determinado, se utilizan los módulos encontrados

en los PIC. En caso del PIC18F4550, para utilizar el módulo CPP, es

necesario tener en cuenta el periodo de la señal PWM y el tiempo en

alto de la señal PWM deseada.

El periodo de la señal PWM está definido por la siguiente ecuación:

Periodo=( PR 2+1 )∗4∗T osc∗(Prescaler TMR 2)

El tiempo en alto de la señal PWM queda definido por:

Tiempo en alto=( CCPRxL: DCxB 1 : DCxB 0 )∗T osc∗(Prescaler TMR 2)

[75]
Además, el ciclo de trabajo o duty cycle (%), queda definido por dos

fórmulas:

Tiempo en alto
Duty cycle= ∗100 %
Periodo

CCPRxL
Duty cycle= ∗100 %
(PR 2+1)

Donde CCPRxL es el registro donde se almacenan los bits más

significativos. DCxB1 y DCxB0 son los registros en los que están los 2

bits menos significativos (ubicados en el registro CCPxCON).

El valor TOP (valor de comparación) se almacena en el registro PR2, y

Tosc es el periodo del oscilador.

Figura 43.

Control de posición de un servomotor por PWM.

Nota. Adaptado de Control de un servomotor.

Al variar el ancho de pulso, se puede configurar la posición del

servomotor.

3.8 MÓDULO FUENTE DE ENERGÍA

A) Definición de panel solar.

[76]
Los paneles solares son dispositivos hechos de metales altamente

sensibles a la luz que liberan electrones cuando la luz del sol los

golpea, generando electricidad. Es de silicio puro con lo que estos

paneles están compuestos, con ciertas impurezas de ciertos elementos

químicos agregados. Cada una de estas celdas es capaz de producir de

2 a 4 amperios de corriente de 0.46 a 0.48 voltios, capturando la

energía proporcionada por el sol, y convertirla en electricidad. Consisten

en celdas solares, que a su vez contienen celdas solares individuales

hechas de materiales semiconductores como el silicio, cristalino y

amorfo, que convierten la luz (fotones) en electricidad (electrones)

(Corredor, 2019).

Figura 44.

Simbología circuital del panel solar.

Nota. (https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69547/1053833282.2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y).

B) Tipos de paneles solares

En la actualidad existen tres tipos de paneles solares disponibles

comercialmente y que tienen una manera de utilización si es que se

desea aprovechar su reciclaje.

[77]
• Paneles solares monocristalinos: son los más comercializados en la

actualidad, sus células solares están hechas de silicio puro que se

crean a partir de las obleas cortadas desde un lingote de dicho material.

Lo que hace más atractivo este tipo de panel frente a los otros es su

eficiencia y mayor vida útil.

• Paneles solares policristalinos: Las células de este panel consisten

en estar hechas de cristales de silicio no alineados, lo cual genera una

eficiencia menor, ocupando un mayor espacio y con una menor vida útil.

• Paneles solares de película delgada: El panel solar de película

delgada utiliza, como su nombre lo indica, una capa de silicio delgada

en combinación con otros materiales tóxicos (telurio y cadmio). A pesar

de tener el mayor precio entre los tres, su vida útil es la menor (Aparicio,

2022).

Figura 45.

Tipos de paneles fotovoltaicos.

Nota. (https://tritec-intervento.cl/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/).

C) Principios de funcionamiento

Las células solares tienen un comportamiento muy parecido al

[78]
de una batería cuando hay luz solar. Dicha luz adquirida separa

los electrones para formar una capa positiva y una negativa en

la célula solar, logrando así generar corriente eléctrica debido a

la diferencia de potencial.

La forma recomendada de colocar estos paneles es en serie,

para así lograr el voltaje adecuado para la aplicación eléctrica

que requerimos.

Figura 46.

Arreglo de paneles solares.

Nota. (https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69547/1053833282.2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y).

D) Fórmulas

Para calcular la potencia de salida de cada panel fotovoltaico, con

respecto a la potencia de radiación solar, debemos recurrir a la siguiente

ecuación:

P pv ( t )=P R , PV ( t ) × ( RR ) × ⌈ 1+ N ×(T −T
ef
T c ref )⌉

Para la cual representan:

[79]
Ppv = potencia generada por cada panel fotovoltaico

P(r,pv) = potencia nominal de cada panel

R = radiación solar en el sitio

Rref = radiación solar en condiciones de referencia, por lo general son

1000 (w=m2)

Tref = temperatura del panel en condiciones referenciales, por lo general

25°C

Nt = este valor es el cociente de temperatura del panel fotovoltaico (-

(3.7x10^(-3)(1/(°C)))[8].

Tc = es la temperatura que se calcula mediante la siguiente ecuación:

T c =T air +[((NOCT −20)/800)× R]

Donde NOCT es la temperatura de operación normal del panel solar en

grados centígrados (Espinel-Blanco, 2020).

3.9 MÓDULO REGULADOR/CONTROLADOR

El regulador de carga es el dispositivo que nos permite cargar una

batería evitando sobrecargas y alargando su vida útil, además garantiza

una carga suficiente y una descarga excesiva de la batería.

Todo circuito electrónico requiere de una alimentación de voltaje, el cual

no es el mismo para todos, se requiere de una alimentación específica,

como los microcontroladores o FPGAS que están en un voltaje de

alimentación de 3.3V o 5V y a su vez que también se requiera de

manejar de una gran cantidad de corriente, como es en el caso a la

hora de manejar motores. Entonces, al tener variedad de voltajes

específicos en una tarjeta electrónica, recurrimos al uso de reguladores

[80]
de voltaje, cuya función es el de entregar un voltaje constante a su

salida distinto al que se tiene inicialmente en la entrada, hay de tipos de

salida fija y también de tipo variable.

A) Simbología

Los reguladores presentan la siguiente simbología:

Figura 47.

Simbología de un regulador de voltaje.

Nota. Adaptado de Terminales Entrada, tierra/ajuste y salida. Wikiwand

(https://www.wikiwand.com/es/Regulador_de_tensión).

B) Tipos de Regulador y principios de funcionamiento

1. Reguladores Lineales

- Funcionamiento de un regulador lineal:

Los reguladores lineales, en pocas palabras, ajustan internamente el

voltaje de salida continuamente a partir de la retroalimentación de ese

mismo voltaje hacia la entrada inversora de un amplificador operacional;

con lo cual podemos decir, que la configuración de este amplificador

operacional es, modo seguidor común, por lo que busca obtener a su

salida el mismo voltaje de referencia en la entrada no inversora. En este

caso, se usa de un diodo Zener como referencia de voltaje, claro para

manejar mayor corriente a la salida se hace uso de un transistor de

[81]
paso, el cual está operando en su región lineal, para evitar variaciones

altas de voltaje y con esto aumente la temperatura, con lo cual llegue a

dañarse. A continuación, un pequeño esquema indicando lo explicado

anteriormente.

Figura 48.

Principio de funcionamiento de un regulador lineal.

Nota. Regulador lineal básico (https://www.monografias.com/trabajos105/fuentes-

alimentacion-lineales-circuitos/fuentes-alimentacion-lineales-circuitos).

- Tipos de reguladores lineales.

LM7805:

Es un tipo de regulador lineal que emite voltaje positivo de 5V en su

salida.

Cuenta con 3 pines:

- Pin de entrada (Pin 1): Es aquel que acepta el voltaje de CC entrante, el

cual se va a regular a 5V.

- Pin a Tierra/Ground (Pin 2). Pasa a Tierra o ‘0’ lógico.

- Pin de Salida (Pin 3). Es el pin con la tensión DC ya regulada de 5V.

[82]
Figura 49.

Pines del Regulador LM7805.

Nota. (https://www.hwlibre.com/lm7805/).

Su estructura interna cuenta con resistores, diodos Zener, OpAmps,

transistores bipolares NPN y PNP, y un divisor de voltaje. Además,

también cuentan con protecciones térmicas para estabilizar la

temperatura. Todo ello, está conectado de tal forma que permiten afinar

la señal de tensión a una deseada.

Figura 50.

Diagrama de Bloques Interno de un LM7805.

[83]
Nota. (datasheet).

Figura 51.

Circuito interno de un LM7805.

Nota. (https://www.electrontools.com/Home/WP/regulador-de-voltaje-7805/).

Hay que tener en cuenta, que para poder usar este regulador, se

necesita conocer su ficha técnica:

Tabla 5.

Características eléctricas de un LM7805.

Voltaje de entrada. 7-20V

Voltaje máximo de salida. 5V

Tensión de entrada máxima. 35V

Temperatura de funcionamiento máxima 150°C

Tensión de alimentación mínima. 8V

Tensión de alimentación máxima 20V

Corriente de salida 1.5A

[84]
2. Reguladores de tensión fija

Estos reguladores lineales, presentan a su salida un voltaje fijo, los más

comunes 3.3V, 5V, 9V y más, son fáciles de implementar ya que cuenta

con 3 terminales, los cuales son Vin, Vout y el terminal común (GND),

hay una gran variedad de estos reguladores, y la serie más reconocida

es la del 78xx, claro hay que considerar ciertos aspectos, de

temperatura y potencia que puede soportar, para ello se recomienda

revisar la hoja de datos de estos integrados.

Figura 52.

Regulador fijo.

Nota. Fuente de alimentación basado en el regulador de tensión Regulador uA7812

(https://unicrom.com/reguladores-de-voltaje-monoliticos/).

3. Reguladores de tensión ajustable

Este tipo de regulador lineal ofrece ajustar la tensión de salida, a partir

de una configuración de resistencias a la salida, el cual se conecta en el

terminal, ADJ, son fáciles de implementar, y para obtener el valor

deseado, el fabricante te proporciona estos datos. Como un ejemplo

presentaremos el LM317, también cuenta con solo 3 terminales, como

[85]
ya se mención tiene ADJ, y luego los otros dos terminales son el Vin y

Vout.

Figura 53.

Regulador ajustable.

Nota. Adaptado de Regulador ajustable tipo LM317.

4. Reguladores Conmutados

- Funcionamiento de un regulador conmutado

Los reguladores conmutados tienen ciertas similitudes con un regulador

lineal como es la referencia de voltaje y el voltaje de retroalimentación,

entonces, ¿qué lo diferencia de un regulador lineal? La diferencia

principal con los lineales es que hace uso de un transistor de potencia,

el cual conmutará a una alta frecuencia. Esto se logra con pulsos PWM

en la base del transistor, que por medio de un filtro pasa bajo LC, se

logra obtener la componente DC y así eliminar la oscilación. Ahora, por

qué usar un filtro LC, porque a diferencia de un filtro convencional RC,

los filtros LC, nos permiten manejar una mayor corriente a la salida,

dado que la componente resistiva del inductor es baja. Con esto

logramos que el transistor consuma menos potencia en su región lineal,

[86]
por ello son más eficientes que un regulador lineal, pueden llegar hasta

un 80% de eficiencia, dado esto, con este tipo de reguladores se puede

trabajar directamente con la tensión de red, con lo que tendríamos un

mayor volumen de espacio ocupado comparado a un regulador lineal,

ya que estos mencionados harían uso todavía de un transformador para

reducir el voltaje de red. A continuación, se presenta un pequeño

esquema del principio de funcionamiento de estos reguladores.

Figura 54.

Regulador Conmutado.

Nota. Principio de funcionamiento de un regulador conmutado

(https://unicrom.com/reguladores-de-conmutacion-convertidores-dc-d/).

C) Especificaciones técnicas principales

En el caso de los reguladores o cualquier otro dispositivo, se debe tener

en cuenta los valores máximos y mínimos en los que se pueden usar.

Sus características principales que muestran sus hojas técnicas, suelen

ser:

[87]
• Corriente de salida máxima: Este parámetro hay que tener en

cuenta, ya que es la capacidad máxima que puede aguantar un

regulador antes de dañarse.

Ahora en la actualidad, hay reguladores que tienen implementados,

circuitos de protección que actúan como switches, y desactivan el

circuito integrado si se llega a superar la corriente máxima indicada en

la hoja del fabricante.

• Tensión máxima: Indica el voltaje máximo que puede soportar el

integrado en la terminal de entrada del regulador; sin embargo, también

nos indica la diferencia máxima, en el caso de los reguladores lineales,

de voltaje de entrada y salida, que puede manejar, antes de dañarlo.

• Tensión “Dropout”: Este parámetro en los reguladores lineales, es

necesario, ya que te indica el valor mínimo que debe tener de diferencia

entre el voltaje de entrada y salida, para que este pueda funcionar

correctamente. Las hojas del fabricante a menudo también presentan

estos datos por medio de una gráfica en el cual te indica el

comportamiento del regulador a diferentes valores de voltaje.

• Temperatura máxima/mínima: Este parámetro es bastante relevante

al momento de usar cualquier dispositivo, ya que si se supera el

intervalo de temperatura de lo mostrado en la ficha técnica, hay riesgos

de que no se dé un correcto funcionamiento para el regulador porque se

quemará internamente.

[88]
4. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

4.1 . Diseño del Recinto

Se realizó el diseño en el programa INVENTOR

1 Pantalla LCD
2 Servomotor
3 Espacio para poner la placa
1
3
[89]
[90]
a) Parte Lateral Derecha

[91]
b) Parte Lateral Izquierda

[92]
c) Base Central

[93]
4.2 Diseño del Hardware

4.2.1 Diseño de circuito:

Modulo Fuente
de Energia

Etapa
Panel de Control
Modulo Visualizador

Modulo Controlador
Modulo Sensor LDR

Modulo
Actuador

[94]
4.2.2 Etapa Fuente de Energía:

Etapa Fuente
de Energia

Para la etapa Fuente de Energía, se usará un panel solar de la marca

TIGER WORLD modelo M1P12, el cual presenta las siguientes

características:

o Potencia Maxima 1W

o Voltaje máximo 6.0 V

o Corriente máxima 0.16 A

Figura 55.

Panel solar TIGER WORLD.

Nota. (Imagen propia).

Se eligió este panel debido a su tamaño reducido, ya que es funcional

para nuestro prototipo y podra ser movido por nuestro servomotor y a la

[95]
vez podrá cargar las baterías a 0.16 A o 160 mA, la cual es suficiente

para demostrar el funcionamiento del prototipo.

4.2.3 Etapa Banco de baterías:

Para el módulo de batería, se usará la batería basada en Ion-Litio: 22650

Li-Ion recargable.

Figura 56.

22650 Li-Ion recargable.

Nota. (https://es.made-in-china.com/co_naccon/product_Rechargeable-22650-3000mAh-3-7V-Power-

Supply-Lithium-Battery_rnssugsng.html).

Como todo dispositivo, también cuenta con información técnica que se

debe tener en cuenta para este tipo de batería.

Tabla 6.

Hoja técnica de la batería 22650 Li-Ion.

Celdas KP-22650

Voltaje nominal 3.7 V

[96]
Capacidad nominal 3000 mAh

Capacidad mínima 2900 mAh

Método de carga CC/CV

Límite de voltaje de carga 4,2 V

Voltaje de corte de descarga 2,7 V

Corriente máxima de carga 4.5 A

Corriente de descarga máxima 9A

(carga continua).

Corriente máxima de descarga de 15 A

pulso (<3s)

Composición química (aditivos). Li,Co,O2,Al, Cu

Ciclo de vida 500-1000 ciclos

Dimensión Diámetro: 22mm

Altura: 65mm

Rango de temperatura Carga: 0-45°C

Tasa de descarga Capacidad residual: ≤5%/mes

Nota. (https://spanish.alibaba.com/product-detail/22650-rechargeable-li-ion-battery-hw-

60823827036.html).

Haciendo los cálculos para el tiempo de carga, tenemos que la batería

demoraría 18 horas para llegar a carga completa, usando solo un panel

solar, mientras que para la descarga de la batería, por el consumo del

microcontrolador (4 a 250 mA), del servomotor (550 mA), de la pantalla

LCD (25 mA) y las luces LED (15 mA) que simulan las posibles viviendas

a iluminar, es de 4.7 horas.

[97]
4.2.4 Módulo Regulador:

Para el sistema de carga de batería se hace uso del módulo BMS 2S, el

cual es un cargador lineal, de voltaje y corriente constante. En caso de

baterías de ion-litio, su hoja de datos nos muestra la configuración que se

tiene que tomar en cuenta para realizar la carga de la batería.

Figura 57.

Modulo BMS para 2 baterías en serie.

Nota. Esquema de conexión modulo BMS.

Para el caso de nuestro banco de baterías, usaremos 2 baterías de 3.7V

a 3000 mAH cada una, hemos considerado una carga con una corriente

constante de 1 A. Con lo cual. El módulo, como se ve en la figura 54,

cuenta de 2 pines (B+ y B-) que van hacia el positivo y negativo de las

baterías en serie, el punto medio de las baterías tiene que conectarse al

pin BM el cual se encarga de verificar que las baterías estén cargando

balanceadamente, este modulo también se encarga de administrar la

[98]
entrada y salida de voltaje, ya que en los mismos pines se conecta la

fuente de energía y la carga que usaremos, así cuando la fuente de

energía no cubre la demanda, entra automáticamente a trabajar las

baterías, las que alimentan al sistema.

Junto con el BMS 2S usamos un regulador LM7805, el cual se encarga de

reducir el voltaje que sale del BMS (7.4 V) a 5V para que todo el sistema

se alimente.

4.2.5 Módulo Panel de Control:

Para el panel de control solo se usará un botón para iniciar el programa,

el cual será ensamblado según el siguiente esquema (pull-up):

Panel de Control

4.2.6 Módulo Sensor LDR:

Etapa Sensor LDR

[99]
Para la configuración, usamos las fórmulas del divisor de tensión para

escoger la resistencia.

R1
V 1=V 0
R1+ R 2
Teniendo en cuenta los valores típicos de la resistencia del LDR (

100 Ω−1 MΩ ¿ , reemplazamos en la fórmula del divisor de tensión:

Para V1≅ 5 V

1M
4.99 V =5V R ≅ 1.5 k Ω
1 M + R2 2
Si probamos con R2=1.5k, y teniendo en cuenta el valor mínimo para el

R1:

100
0.3 V =5 V
100+ 1500
Esto confirma la teoría de que mientras más grande es la resistencia del

LDR, mayor es el valor de V1. Por tanto, si llega menor iluminación,

mayor es su resistencia y mayor será el voltaje de salida V1.

Además, mientras menor es la resistencia del LDR, menor es el valor de

V1. Por tanto, si llega mayor iluminación, menor es su resistencia y

menor será el voltaje de salida V1.

Por tanto, hemos configurado el LDR en el siguiente esquema:

[100]
Lo configuramos en este sentido, y hemos seleccionado la resistencia de

1.5 K ohm, ya que en esta configuración obtenemos la mayor

sensibilidad, logrando que el microcontrolador haga una mejor

comparación y determine cuál es el ángulo en que hay mayor intensidad

de luz.

4.2.7 Módulo Visualizador:

La pantalla LCD la escogimos por las ventajas que posee como un

tamaño pequeño; por ende, menos consumo de energía.

En esta investigación estamos utilizando una pantalla de un tamaño de

2x16, que es de dos líneas y puede mostrar 16 caracteres a la vez y

puede mostrar 224 caracteres si se desplaza hacia la izquierda o hacia la

derecha.

Esta pantalla LCD mostrará lo procesado por el Módulo de control, tal

como el momento en que está censando y el ángulo al que se moverá el

panel solar.

Hemos usado la librería “LCD.h” creado por nosotros en un curso anterior,

en la cual se aprecia en la primera parte la configuración de los pines del

microcontrolador del puerto “B” como salida, y se usaron máscaras. Allí

nos permite posteriormente cambiar el orden de los pines del puerto B

que queramos usar.

También están configuradas las funciones para limpiar la pantalla, poner

el texto en la posición deseada, etc.

Esta configuración está diseñada para una comunicación de 4 bits, esto

debido a que no queremos desperdiciar puertos (pines) de

microcontrolador.

[101]
A continuación, se ven las imágenes con parte del código de la librería

“LCD.h”.

4.2.8 Etapa Actuador:

Para el sensor actuador, se seleccionó el servo motor SG90 de la marca

Tower Pro, el cual moverá el sensor LDR. Este servomotor será movido

por señal PWM, la cual es generada en el microcontrolador y sale por el

pin 7.

Para poder moverlo debemos mandar según el datasheet del fabricante

los siguientes pulsos:

- Posición -90° un pulso de 1.0 ms

- Posición 0° un pulso de 1.5 ms

- Posición 90° un pulso de 2.0 ms

En nuestro caso, hemos diseñado el censado cada 15°, así que debemos

realizar una regla de 3 simple para determinar que puso debemos mandar

por cada ángulo, realizado este cálculo sale lo siguiente:

Posición -90° un pulso de 1.0 ms

Posición -75° un pulso de 1.083 ms

Posición -60° un pulso de 1.167 ms

Posición -45° un pulso de 1.250 ms

[102]
Posición -30° un pulso de 1.333 ms

Posición -15° un pulso de 1.417 ms

Posición 0° un pulso de 1.500 ms

Posición 15° un pulso de 1.583 ms

Posición 30° un pulso de 1.667 ms

Posición 45° un pulso de 1.750 ms

Posición 60° un pulso de 1.833 ms

Posición 75° un pulso de 1.917 ms

Posición 90° un pulso de 2.000 ms

4.2.9 Etapa Controlador:

Etapa Controlador

Este es el microcontrolador central, en el que se emplea el PIC18F4550,

debido a los periféricos que tiene: ADC, puertos GPIO y Timer. Esta

unidad está encargada de recibir los datos del sensor LDR, y lo hace por

la entrada analógica. Estos datos serán evaluados para que el

microcontrolador sepa a qué ángulo debe mover el servomotor y así

pueda manejar el PWM, para que el servomotor se ubique en el ángulo

[103]
escogido por el microcontrolador, para luego este mostrarlo en una

pantalla LCD, de 16 columnas por 2 filas.

4.3 . Diseño del Software

Para el diseño del software, como se vio anteriormente se está usando el

PIC18F4550, para su programación usamos el IDE del microchip, MPLAB X

Versión 5.25

[104]
4.3.1 Diagrama de Flujo:

4.3.2 Código para PIC18F4550

En primer lugar, se procedió a la inclusión de la librería “LCD.h”:

Figura 58.

Estructura programa en lenguaje C.

[105]
Nota. Inclusión de la librería LCD.

Luego procedemos a definir las constantes, macros:

Figura 59.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. definir las variables.

Ahora declaramos las funciones que hemos creado y las que usaremos en

la ejecución del programa:

Figura 60.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. definir las funciones a usar.

La función void Timer2_Init(void) se encarga de iniciar el Timer 2 del

microcontrolador, la función

uint8_tDetecta_Evento_Boton_Start_Stop(void) se encarga de detectar

[106]
cuando el botón de encendido es pulsado, la función uint16_t

Tipo_Pulso(uint8_t tipo) arroja el tiempo en alto para el PWM del

servomotor, la función uint8_t Medida_Angulo(uint8_t tipo1) se encarga de

dar el ángulo para que sea proyectado en el LCD, la función void

ADC_Init(void) es la que inicializa el convertidor análogo digital del

microcontrolador, la función uint16_t Encuentra_Numero_Mayor(void) es la

que realiza el cálculo para determinar el número mayor del arreglo y

finalmente la función uint8_t Encuentra_Posicion_Numero_Mayor(uint16_t

valor) devuelve la posición del número mayor encontrado.

Ahora pasamos a la función principal, allí lo que haremos es primero

colocar como salida el pin 7 para el servomotor, luego crearemos los

arreglos para los mensajes del LCD, inicializaremos el timer2, habilitaremos

el bit global de interrupciones, iniciaremos la pantalla LCD a 4 bits, la

limpiamos y cargamos el mensaje inicial “encendido”, esperamos 500

milisegundos y mandamos a la pantalla el siguiente mensaje “Pres. Boton”

por último activamos la convertidor análogo digital. Todo esto se aprecia en

la siguiente imagen:

Figura 61.

Estructura programa en lenguaje C.

[107]
Nota. Parte inicial de la función principal.

Ahora pasamos al bucle de la función, la cual se divide en 4 partes

principales, la primera parte se indica que en la plantilla LCD salga

“Angulo”, y se determine si se apretó el botón, en caso se presione el botón

de inicio, este activará las interrupciones y comenzará el censado. En la

pantalla aparecerá el mensaje de “Sensando”, esto se aprecia en la

siguiente imagen:

[108]
Figura 62.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. Primera parte del bucle.

En la segunda parte, lo que realizamos es mandar las mediciones que está

haciendo a la pantalla LCD, la variable “contadoropcion” es la medida del

ángulo que está censando, para poder representar esto en la pantalla LCD

debemos mandar primero las centenas que se logra dividiendo entre 100.

Luego mandamos las decenas que es la variable entre 10 y por último las

unidades que se logra del residuo de una división con 10. Esto último se

puede apreciar en la siguiente imagen:

Figura 63.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. Segunda parte del bucle.

[109]
En la tercera parte, lo que realizamos son las operaciones para determinar

en qué ángulo se dio la mayor intensidad de luz, esto lo logramos usando

las funciones antes declaradas, “Encuentra_Numero_Mayor()”, luego

encontramos la posición del mayor número, con esto datos desactivamos la

bandera de operaciones y activamos la bandera de resultados, lo

mencionado anteriormente se muestra en la siguiente imagen.

Figura 64.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. Tercera parte del bucle.

En la cuarta y última parte se realiza la publicación del “Angulo” donde se

obtuvo la mayor intensidad de luz. Ver la siguiente imagen:

Figura 65.

Estructura programa en lenguaje C.

Nota. Cuarta parte del bucle.

[110]
4.4 . Simulación y Pruebas

4.4.1 Simulación

Se realizó la simulación en el programa PROTEUS, en la siguiente imagen

se puede apreciar el modelo y su simulación:

Figura 66.

Se aprecia la simulación antes de presionar el botón de inicio de Censado.

Figura 67.

Se aprecia la simulación Censando y poniendo luz en el LDR.

[111]
Figura 68.

Se aprecia la simulación con el ángulo que obtuvo la mayor intensidad de luz y la posición

final en la que se pondrá el servomotor.

4.4.2 Pruebas

Antes de realizar las pruebas se comenzó con el ensamblado del circuito

en protoboard.

Figura 69.

Se aprecia el circuito implementado en protoboard.

[112]
Una vez ensamblado el circuito procedimos a realizar las pruebas de

funcionamiento.

Figura 70.

Se aprecia la comprobación de la pantalla LCD.

[113]
Figura 71.

Se aprecia la comprobación del funcionamiento del Servomotor.

Figura 72.

Se aprecia la salida PWM para el funcionamiento del Servomotor.

[114]
Figura 73.

Se aprecia la salida PWM para el funcionamiento del Servomotor.

Figura 74.

Se aprecia la comprobación del funcionamiento del LDR en conjunto con los otros
componentes.

[115]
Link:

https://drive.google.com/drive/folders/1rLqO7xDCO4zm_Wo4X7ixrT7wVh8

PsD_c?usp=sharing

5. REFERENCIAS

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (06 de setiembre de

2012). Tres millones de peruanos de la zona rural no tienen acceso a energía

eléctrica. PNUDPERÚ. Recuperado de https://www.pe.undp.org/

Gamio, P. (2017). Energía: Un cambio necesario en el Perú. Revista Kawsaypacha

(1).  https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.004

Gamio, P. y Eisam, J. (2016). Acceso universal a la energía y tecnologías

renovables. Recuperado de

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/acceso -universal-a-la-

energia-y-tecnologias-renovables.pdf

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (28 de Mayo de 2021). Llevarán

energía al 98% de los hogares en el 2024. Desde adentro. Recuperado de

https://www.desdeadentro.pe/

Carbajal, H., Márquez, J., Rodríguez, V. y Galván, C. (1 de Octubre del 2020).

Rastreador solar difuso para mejorar la obtención de energía eléctrica en

paneles solares. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7659391

La Torre, W. y Nevado, J. (2019). Desarrollo de un sistema de control que hace

seguimiento del máximo punto de potencia en paneles solares aplicado a

sistemas de generación fotovoltaica para entornos rurales. Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626089

[116]
Perez, D. (2019). Diseño de un sistema de generación fotovoltaico con seguidor

lumínico independiente de su ubicación. Universidad Católica Santo Toribio

de Mogrovejo. Recuperado de

http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/2257?show=full

Martínez, E. (2020). Diseño y construcción de seguidor solar fotovoltaico con

sistema mecatrónico autónomo. Recuperado de http://repositorio.uan.edu.co/

Rezwan, M., Faisal, H., Farzana, B., Kumer, K., Mahamud, Z. y Begum, S. (2020).

Design and fabrication of microcontroller-based dual axis light-sensitive

rotating solar panel. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2374068X.2020.1815137?

journalCode=tmpt20

Chero, J. y Soto, A. (2021). Implementación de un servomecanismo de posición a un

panel solar utilizando lógica difusa para aumentar la eficiencia en la captación

de energía solar. Recuperado de

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9383

Kalayar, W. y Ni Ni, W. (2020). Design and construction of the intesity based solar

tracking system using pic 16F887 microcontroller. Recuperado de

http://www.maas.edu.mm/Research/download_details.php?id=983

Tovar, J. (2020). Diseño e implementación de un sistema de tracking solar en dos

ejes para la ciudad de Bogotá. Recuperado de

https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49233

MICROCHIP TECHNOLOGY. (2009). PIC18F2455/2550/4455/4550 Data Sheet.

Recuperado de

https://www.alldatasheet.com/datasheet-pdf/pdf/509761/MICROCHIP/PIC18F

4550-IP.html

[117]
López, D. (2019). Tecnologías de Baterías [Trabajo de investigación]. Universidad de

Valladolid.

Valdiviezo, P. Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de energía

eléctrica a 15 computadoras portátiles en la PUCP [Tesis de grado]. Pontificie

Universidad Católica del Perú.

Martínez, J. (2018). Métodos de estimación del estado de carga de baterías

electroquímicas [Tesis de grado]. Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Industrial de Barcelona.

Corredor, L. (2019). La importancia del Uso de Modulos Fotovoltaicos o Paneles

Solares como Fuente de Energia Eléctrica. Revista Avenir, 1(1), 20-22.

Recuperado a partir de

https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/80

Espinel-Blanco, E., Flórez-Solano, E. N., & Barbosa-Jaimes, J. E. (2020). Estudio

para la generación de energía por un sistema con paneles solares y

baterías. Revista Ingenio, 17(1), 9–14.

https://doi.org/10.22463/2011642X.2392

Bernal Aparicio, W. H., Martínez Cañón, L. E. y Valencia Zuluaga, M. (2022) Guía

para la disposición de paneles solares al final de su ciclo de vida en

Colombia. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio

Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8894

Sánchez-Toril Mora, J. (2014). Estructura motorizada para soporte de paneles

solares, con seguimiento solar y medida de temperatura.

http://hdl.handle.net/10251/176575

Cardona Orozco, P. (2018). Evaluación del impacto de la instalación de un sistema

de paneles solares en el punto de conexión común.

[118]
Bel Carbó, O. (2018, May). Desarrollo de una unidad de adquisición y monitorización

de datos para un vehículo (Treball Final de Grau). UPC, Escola d'Enginyeria

de Barcelona Est. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/120730

Merchán Vargas, S. I. (2021-03-25). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51602

Aho, A. V., Sethi, R., & Ullman, J. D. (1990). Compiladores: principios, técnicas y

herramientas. Pearson Educación.

Rodríguez, J. (2018). Algoritmos y Programación. Fundación Universitaria del Área

Andina. Recuperado a partir de

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1281/Algoritmos

%20y%20programacio%cc%81n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kernighan, B. W., & Ritchie, D. M. (1988). The C programming language. Pearson

Educación. Recuperado a partir de

http://cslabcms.nju.edu.cn/problem_solving/images/c/cc/The_C_Programming

_Language_%282nd_Edition_Ritchie_Kernighan%29.pdf

Lic. Fonseca, J. Celdas, pilas y baterías de Ion-Litio una alternativa para…? [Artículo

de Reflexión]. Recuperado de:

https://www.kimerius.com/app/download/5783123155/Celdas,+pilas+y+bater

%C3%83%C2%ADas+de+I%C3%83%C2%B3n-

Litio+una+alternativa+para....pdf

Castillo-Martínez, M., Carvajal-Gámez, B., Gallegos, F. (2018). Efectos en la

resolución de servomotores con interfaz PWM por la generación de señales

en microcontroladores.

Vaca Panimboza, Álvaro Sebastián. (2019). Implementación de un módulo de servo

posicionamiento, con controladores de motores, con PLC y HMI para el

[119]
laboratorio de automatización y manipulación automática. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13614

Guacho Zaruma. (2022) Diseño y construcción de un robot explorador para espacios

confinados, controlado desde una aplicación móvil. Instituto Superior

Tecnológico Vida Nueva. Quito. Recuperado de

http://dspace.istvidanueva.edu.ec/xmlui/handle/123456789/189

Ibrahim, D. Using LEDs, LCDs and GLCDs in microcontroller projects. Near East

University, Cyprus. Recuperado de

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118361054

Wilfried V. (2007) A Comprehensible Guide to Servo Motor Sizing. Recuperado de

https://cnctar.hobbycnc.hu/VarsanyiPeter/CNC%20vezerles%20-

%20szervoval/Guide_to_Servo_Motor_Sizing.pdf

Angulo J. M. (1999) Microcontroladores PIC. Diseño práctico de aplicaciones.

Recuperado de

https://latecnicalf.com.ar/descargas/material/electronicadigital/Microcontrolado

res%20PIC%20-%20Dise%C3%B1o%20pr%C3%A1ctico%20de

%20aplicaciones,%20Angulo%20y%20Angulo.pdf

Corrales S. (2006) Electrónica práctica con microcontroladores PIC. Recuperado de

https://www.latecnicalf.com.ar/descargas/material/electronicadigital/Electr

%C3%B3nica%20Pr%C3%A1ctica%20Con%20Microcontroladores

%20Pic.pdf

Clavijo J. R. (2011) Diseño y simulación de sistemas microcontrolados en lenguaje

C. Recuperado de https://docplayer.es/3223712-Diseno-y-simulacion-de-

sistemas-microcontrolados-en-lenguaje-c.html

[120]
Corona, L., Abarca, G., Mares, J. (2014). Sensores y actuadores. Aplicaciones con

Arduino. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books/about/Sensores_y_actuadores.html?

id=uvgFngAACAAJ&redir_esc=y

Armstrong, S. (2018) Programming PIC Microcontrollers with XC8. Recuperado de

https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4842-3273-6

Rodríguez J. A. (2010) Microcontroladores y simulación en Proteus. Recuperado de

https://es.b-ok.lat/book/2028712/4ee5b2?dsource=recommend

[121]

También podría gustarte