Está en la página 1de 60

Instituto Tecnológico Superior de Perote

Hernández Torres Tania Itzel

19020040

Ingeniería Industrial

7° B

Conceptos

Logística y cadenas de suministro

Félix Murrieta Domínguez

04 de noviembre de 2022
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
(CAMPUS PEROTE)
LOGISTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO
Dr. Félix Murrieta Domínguez

INTEGRANTES:
JORGE ARTURO SEGÚN CONTRERAS 19020052
GILBERTO BRANDON TIBURCIO GARCIA 19020005
EDUARDO CERVANTES GABRIEL 19020055
ARIADNA GARCIA MARTINEZ 19020102
MIRIAM MONSERAT PEREZ BALTAZAR 19020089
4.1 TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE
DEFINICION DE TRANSPORTE
EL TRANSPORTE ES UN ARTEFACTO DE TRASLADO DE PERSONAS O BIENES DE
UN LUGAR A OTRO. DENTRO DE ESTA ACEPCIÓN SE INCLUYEN NUMEROSOS
CONCEPTOS, DE LOS QUE LOS MÁS IMPORTANTES SON INFRAESTRUCTURAS,
VEHÍCULOS Y OPERACIONES. EL TERMINO PROVIENE DEL LATÍN “TRANS” (AL
OTRO LADO) Y “PORTARE” (LLEVAR), POR LO QUE EN SENTIDO LITERAL ES EL
TRASLADO DE UN LUGAR A OTRO.
TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE
EL TRANSPORTE CONSISTE EN EL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS O BIENES
QUE FACILITAN LA MOVILIDAD DE UN TERRITORIO A OTRO.
EL TRANSPORTE ES UN ELEMENTO MUY VISIBLE EN LA LOGÍSTICA. POCOS
CLIENTES COMPRENDEN CUANTO DEPENDE EL SISTEMA ECONÓMICO DE UN
TRANSPORTE ACCESIBLE Y CONFIABLE.
TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE
FACTORES PARA LA SELECCION DE TRANSPORTE
• PLAZO DE ENTREGA
• PRECIO
• CARACTERÍSTICAS DE LA MERCANCÍA
• CAPACIDAD
• SEGURIDAD Y RIESGOS
• UBICACIÓN Y DISTANCIA
TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
• FUNCIONALIDAD
MOVILIZAR LA MERCANCÍA A LO LARGO DE LA
CADENA DE SUMINISTRO. HACER LLEGAR EL
PRODUCTO HASTA EL CLIENTE FINAL.
FUNCIONALIDAD
LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE OFRECEN DOS SERVICIOS PRINCIPALES:
1. MOVIMIENTO DEL PRODUCTO.
YA SEA EN FORMA DE MATERIALES, COMPONENTES, TRABAJO EN PROCESO
O ARTÍCULOS TERMINADOS, EL VALOR BÁSICO QUE PROPORCIONA EL
TRANSPORTE ES MOVER EL INVENTARIO A DESTINOS ESPECÍFICOS.
2. ALMACÉN DEL PRODUCTO.
UN ASPECTO MENOS VISIBLE DE TRANSPORTE ES LA REALIZACIÓN DE UN
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS. AUNQUE UN PRODUCTO ESTE EN UN
VEHÍCULO DE TRANSPORTE, ESTE ESTARÁ ALMACENADO. AUN SI ESTÁ
PROGRAMADO PARA EMBARCARSE EN POCOS DÍAS A OTRO LUGAR
PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE
DENTRO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE SE TIENEN IMPLICACIONES EN EL
ALMACENAMIENTO SOBRE LA DESVIACIÓN. DE MODO QUE, AUNQUE EL
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SEA
COSTOSO, PUEDE JUSTIFICARSE A PARTIR DEL COSTO TOTAL O DE LA
PERSPECTIVA DE DESEMPEÑO.
PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE

EXISTEN DOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS


FUNDAMENTALES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA
DEL TRANSPORTE:
• LA ECONOMÍA A ESCALA.
ES EL COSTO POR UNIDAD DE PESO QUE
DISMINUYE CONFORME AUMENTA EL TAMAÑO
DE UN EMBARQUE.
• LA ECONOMÍA DE DISTANCIA.
SE REFIERE AL MENOR COSTO POR UNIDAD DE
PESO DE TRANSPORTE CONFORME AUMENTA LA
DISTANCIA. TAMBIÉN SE DENOMINA PRINCIPIO
DE DISMINUCIÓN.
TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
• ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE MASIVO EN GRANDES
CANTIDADES O DE CARGA SE EFECTÚA POR
MEDIO DE TRANSPORTADORES DE CARGA Y
NAVES CARGUERAS ASÍ COMO MEDIANTE
TRENES QUE CUENTAN CON UN ALTO
NÚMERO DE VAGONES.
TECNICAS DE SELECCIÓN DE
TRANSPORTE

ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE


CONTENERIZACION
EN LA ACTUALIDAD UN SISTEMA DE CARGA MUY
FRECUENTADO. LOS CONTENEDORES DENTRO
DE ESTE SISTEMA SE PUEDEN CONJUGAR CON
GRAN SIMPLICIDAD LA TRANSPORTACIÓN
MULTIMODAL DONDE LOS DATOS DE INFLUENCIA
DE ESTE SISTEMA REPORTAN QUE SON CADA VEZ
MÁS SOLICITADOS.
PARTICIPANTES DEL TRANSPORTE
LAS DECISIONES DEL TRANSPORTE SON AFECTADAS POR SEIS
PARTICIPANTES:
EL EMBARCADOR (EL CONSIGNADOR), EL PARTICIPANTE DESTINO, (EL
CONSIGNATARIO), LOS TRANSPORTISTAS Y/O LOS AGENTES, EL
GOBIERNO, INTERNET Y TECNOLOGIAS, EL PÚBLICO.
LOGÍSTICA
LA LOGÍSTICA SE PODRÍA DEFINIR “EN COMO SE CENTRA SUS ESFUERZOS EN
LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE TODAS LAS ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON LA OBTENCIÓN, TRASLADO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES Y PRODUCTOS, DESDE LA ADQUISICIÓN HASTA EL CONSUMO, Y
GESTIONÁNDOLO TODO COMO UN SISTEMA INTEGRADO.”
CASANOVAS &” CUATRECASAS (2003)
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
LA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE ES UNA RAMA DE LA LOGÍSTICA QUE SE OCUPA
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ENTREGA, EN OTRAS PALABRAS, ES EL
TRANSPORTE DE CUALQUIER OBJETO, MATERIAL, PRODUCTOS Y/O SUSTANCIA
DE UN PUNTO A OTRO A LO LARGO DE UNA RUTA ÓPTIMA.
IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA DE
TRANSPORTE
SE ENCUENTRA EN EL HECHO DE QUE SE TRATA DE UN PROCESO QUE
DETERMINA LA EFICIENCIA DE LA EMPRESA. ESTO SE DEBE A QUE EL
TRANSPORTE LOGÍSTICO ES EL QUE ASEGURA QUE LA MERCANCÍA LLEGUE AL
CONSUMIDOR EN EL LUGAR Y MOMENTO CORRECTOS. EL TRANSPORTE, EN
OCASIONES PUEDE REPRESENTAR MAYORES COSTOS LOGÍSTICOS, POR LO
QUE SU OBJETIVO ES ENTREGAR LOS PRODUCTOS A TIEMPO CON LA MENOR
CANTIDAD DE RECURSOS.
TIPOS DE TRANSPORTE
TRANSPORTE AÉREO:
LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE POR VÍA AÉREA ES LA MÁS COSTOSA. SIN
EMBARGO, EN MUCHOS CASOS ES LA MÁS EFICIENTE Y DIRECTA CUANDO SE
TRATA DE RUTAS LOGÍSTICAS QUE NO PUEDEN SER CUBIERTAS POR OTROS
MEDIOS.
TRANSPORTE MARÍTIMO:
LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE VÍA MARÍTIMA ES LA MÁS UTILIZADA A NIVEL
INTERNACIONAL. DE HECHO, SE ESTIMA QUE EL 90% DE LOS ENVÍOS ENTRE
DISTINTOS PAÍSES SE REALIZA A TRAVÉS DE BARCOS. ESTE MEDIO ES EL MÁS
ECONÓMICO CUANDO SE TRATA DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR
DISTANCIAS MUY LARGAS.
TRANSPORTE TERRESTRES SE SUBDIVIDE EN:
TRANSPORTE POR FERROCARRIL:
ES QUIZÁS, LA LOGÍSTICA TERRESTRE MÁS COMPLICADA DE LLEVAR A CABO.
ESTÁ ATADA A UNA INFRAESTRUCTURA ESPECÍFICA, ES POCO FLEXIBLE EN
CUANTO A HORARIOS Y TRAYECTOS, Y DEPENDE TAMBIÉN DE OTROS TIPOS DE
TRANSPORTES LOGÍSTICOS PARA COMPLETAR SU CADENA DE DISTRIBUCIÓN. SIN
EMBARGO, OFRECE GRANDES VENTAJAS EN CIERTAS ZONAS GEOGRÁFICAS
CUANDO SE TRATA DE ENVÍOS DE LARGA DISTANCIA.
TRANSPORTE POR CARRETERA:
EL TRANSPORTE POR CARRETERA PUEDE SER LLEVADO A CABO POR DISTINTOS
VEHÍCULOS, COMO CAMIONES, BUSES, CAMIONETAS, CARROS Y HASTA
BICICLETAS. TODO DEPENDE DEL TIPO DE CARGA, DE LA DISTANCIA A RECORRER
Y DE FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA LOGÍSTICA COMO EL TRÁFICO.
EL TRANSPORTE LOGÍSTICO POR CARRETERA OFRECE ALTA FLEXIBILIDAD EN
CUANTO A HORARIOS, RUTAS DE TRANSPORTE, DESPACHOS, PERSONAL, ENTRE
OTROS.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS EN EL
TRANSPORTE
AÉREO
VENTAJAS DESVENTAJAS

• AGILIDAD: RAPIDEZ PARA CRUZAR • ALTO COSTO.


LARGAS DISTANCIAS. • RESTRICCIONES: NO SE PERMITE EL
• URGENCIA: PLAZO DE ENTREGA MÁS TRANSPORTE DE CARGA PELIGROSA
CORTO. (EXPLOSIVOS, GASES, LÍQUIDOS
INFLAMABLES, SÓLIDOS
• MÁS SEGURIDAD PARA EL
INFLAMABLES, SUSTANCIAS TÓXICAS,
CONTENIDO DEBIDO A MENOR
ENTRE OTROS).
MANIPULACIÓN Y TIEMPO DE
EXPOSICIÓN EN EL TRANSPORTE. • LIMITACIÓN DE CANTIDAD, PESO Y
TAMAÑO DE LA CARGA.
MARÍTIMO

VENTAJAS DESVENTAJAS
• BAJO COSTO PARA GRANDES • LARGOS PLAZOS DE ENTREGA.
VOLÚMENES.
• BUROCRACIA DE LOS TRÁMITES
• FLEXIBILIDAD: NO HAY RESTRICCIÓN DOCUMENTALES.
DE PESO O TIPO DE CARGA.
• ALTO COSTO DEL SEGURO DE
• MÁS SEGURIDAD PARA EL CARGA.
CONTENIDO DEBIDO A MENOR
RIESGO DE ROBOS.
TERRESTRE CARRETERO
VENTAJAS DESVENTAJAS
• FACILIDAD DE ACCESO Y • ALTO RIESGO (HURTO, ATRACO,
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO. ACCIDENTE, CIERRE DE
• CONTROL Y FLEXIBILIDAD EN LA CARRETERAS).
ORGANIZACIÓN DE RUTAS. • COSTO VARIABLE (POR
COMBUSTIBLES Y PEAJES).
• POCA BUROCRACIA DE LOS
TRÁMITES DOCUMENTALES. • CAPACIDAD DE CARGA LIMITADA.
• FACILIDAD Y AGILIDAD EN LA • MAYOR TIEMPO DE TRÁNSITO.
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO.
TERRESTRE FERROVIARIO
VENTAJAS DESVENTAJAS
• BAJO COSTO PARA GRANDES • INFLEXIBILIDAD DE RUTA.
VOLÚMENES. • NECESIDAD DE TRANSBORDO Y
• MÁS SEGURO (MENOS RIESGO DE MUCHO MANEJO EN LA CARGA.
ACCIDENTES).
• MAYOR TIEMPO DE TRÁNSITO.
4.2 TRAMITES ADUANALES
TRANSPORTE Y LOGISTICA INTERNACIONAL (LOGISTICA
INTERNACIONAL EN LA EMPRESA Y CANALES DE
DISTRIBUCION)
• LA LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN OPTIMIZA LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS Y
TRABAJA PARA ACELERAR ESTE PROCESO, ADEMÁS DE HACERLO MÁS SEGURO Y
ECONÓMICO. PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO, ES NECESARIO CUMPLIR CON UN
DETERMINADO FLUJO DE ESTRATEGIAS QUE IMPACTAN EN DIVERSAS ÁREAS DE
LA EMPRESA. CADA SECTOR TIENE SUS RESPONSABILIDADES Y DEBE
MOVILIZARSE PARA HACER POSIBLE ESTAS VÍAS.
DEFINICION DE ADUANA
UNA ADUANA ES UNA OFICINA O ESPACIO FÍSICO DE CARÁCTER PÚBLICO, ESTABLECIDA EN
ZONAS ESTRATÉGICAS, CON LA MISIÓN DE CONTROLAR LAS MERCANCÍAS QUE ENTRAN Y
SALEN DE UN PAÍS. LAS ADUANAS SE UBICAN EN PUERTOS, AEROPUERTOS, FRONTERAS Y
ESTACIONES FERROVIARIAS.
PRINCIPALES FUNCIONES DE AUDANAS
• REGULAR EL TRÁFICO DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS Y EXPORTADAS.
• COBRAR LOS IMPUESTOS Y ARANCELES CORRESPONDIENTES DEL COMERCIO EXTERIOREVITAR.
• LA ENTRADA Y SALIDAD DE PRODUCTOS PROHIBIDOS, COMO SON DROGAS Y ARMAS DE
FUEGO.
PRINCIPALES FUNCIONES DE AUDANAS
• LUCHAR CONTRA EL FRAUDE ADUANERO: FALSIFICACIONES, ADULTERACIONES,
Y ENGAÑOS PARA EVADIR LOS TRIBUTOS ADUANEROS CORRESPONDIENTES.
• CONTROLAR ENTRADA DE AQUELLOS ELEMENTOS QUE PUEDAN SUPONER UN
PELIGRO PARA LA SALUD PÚBLICA Y EL MEDIO AMBIENTE, COMO, POR EJEMPLO,
SUSTANCIAS TÓXICAS, ANIMALES Y ALIMENTOS.
TIPOS DE AUDANAS
Aduana terrestre: Es la Aduana aérea: Se encarga de
aduana que regula el paso y controlar las mercancías que viajan en
salida de mercancías que circulan unidades aéreas. Se enfocan en la
de forma terrestre. Se encuentran autenticidad de los pasajeros, en el
en vías automovilistas y en zonas Equipaje de los viajantes y, por
fronterizas. supuesto, en las mercancías que se
transportan en su interior.

Aduana marítima: Tiene como labor


regular el tráfico de mercancías que se
trasladan por mar. Estas instalaciones
aduaneras se encuentran en los
puertos. Se caracteriza por manejar
cargas muy pesadas y de gran tamaño.
ADUANAS DE MÉXICO
• Hay aduanas en toda la frontera, los puertos, aeropuertos y dentro del
país. Las aduanas más importantes son Nuevo Laredo, Veracruz,
Manzanillo, Tijuana y la Ciudad de México; sin embargo, otros puntos
estratégicos están tomando importancia. Por las aduanas pasa todo: los
autos, el petróleo, los celulares, la ropa y todo el comercio de México.
MÉXICO CUENTA CON 49 ADUANAS UBICADAS DE LA
SIGUIENTE FORMA:

 19 EN LA FRONTERA
NORTE
 2 EN LA FRONTERA
SUR
 17 ADUANAS
MARÍTIMAS
 11 ADUANAS
INTERIORES
ADUANAS FRONTERIZAS
(FRONTERA NORTE)
SIN DUDA, EL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS ES MUY IMPORTANTE. HOY
LAS ADUANAS TERRESTRES TIENEN LA MAYOR IMPORTANCIA EN EL PAÍS.
ALGUNAS INDUSTRIAS QUE UTILIZAN ESTAS ADUANAS SON: AUTOMOTRIZ,
MAQUILADORA, ALIMENTOS, QUÍMICA E INDUSTRIAL.
 CIUDAD ACUÑA
 CIUDAD CAMARGO
 CIUDAD JUÁREZ
 CIUDAD MIGUEL ALEMÁN
 CIUDAD REYNOSA
 COLOMBIA (NUEVO LEÓN)
 MATAMOROS
 Mexicali
ADUANAS FRONTERIZAS
(FRONTERA SUR)

EL COMERCIO CON GUATEMALA Y


CENTROAMÉRICA ES TODAVÍA POCO, A
COMPARACIÓN DE ESTADOS UNIDOS.
SIN EMBARGO, GUATEMALA ES UNA
FRONTERA IMPORTANTE POR SU
MIGRACIÓN Y EL CRUCE DE
PASAJEROS.
• CIUDAD HIDALGO (FRONTERA CON
GUATEMALA)
• SUBTENIENTE LÓPEZ (FRONTERA
CON BELICE)
ADUANAS MARÍTIMAS
ESTAS ADUANAS SON LA CLAVE DEL COMERCIO CON CHINA Y LOS GIGANTES
ASIÁTICOS. SON LAS SEGUNDAS DE MAYOR IMPORTANCIA Y SIN DUDA, LAS DE MAYOR
CRECIMIENTO. SIN DUDA MANZANILLO ES LA CLAVE DEL COMERCIO CON CHINA Y
VERACRUZ LA CLAVE DE LA EXPORTACIÓN HACIA ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y LA
UNIÓN EUROPEA.
• ACAPULCO
• ALTAMIRA
• CANCÚN
• CIUDAD DEL CARMEN
• COATZACOALCOS
• DOS BOCAS
AÉREAS Y ADUANAS INTERIORES
LA ADUANA AÉREA ES POCO UTILIZADA EN MÉXICO, DEBIDO A SUS ALTOS COSTOS. SIN
EMBARGO, EN EL ÁMBITO POSTAL REPRESENTAN UNA GRAN OPORTUNIDAD, ASÍ COMO
PARA MENSAJERÍAS. EN MÉXICO, LA ADUANA AÉREA POR EXCELENCIA ES LA CIUDAD
DE MÉXICO, POR SU CONECTIVIDAD MUNDIAL Y CON EL PAÍS. EN EL CASO DE LAS
ADUANAS INTERIORES, SE UTILIZAN POR GRANDES EMPRESAS QUE PREFIEREN
DESPACHAR SUS MERCANCÍAS CERCA DE SUS FÁBRICAS O INSTALACIONES, EN VEZ
DE DESADUANARLAS EN LA FRONTERA, LOS PUERTOS O AEROPUERTOS.
• AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
• AGUASCALIENTES
• CHIHUAHUA
• GUADALAJARA
AGENTES ADUANALES
EL ARTICULO 159 NOS DICE QUE LA LEY ADUANERA ES LA PERSONA FÍSICA
AUTORIZADA POR LA SECRETARÍA, MEDIANTE UNA PATENTE, PARA
PROMOVER POR CUENTA AJENA EL DESPACHO DE LAS MERCANCÍAS, EN LOS
DIFERENTES REGÍMENES ADUANEROS PREVISTOS EN ESTA LEY.
DENIFICION DE TRAMITES ADUANALES

SON TODOS AQUELLOS REQUISITOS BUROCRÁTICOS Y DE GESTIÓN, YA


SEAN ECONÓMICOS, FINANCIEROS O ADMINISTRATIVOS, QUE SE EXIGEN
EN UNA ADUANA CUANDO QUEREMOS IMPORTAR O EXPORTAR
MERCANCÍAS ENTRE PAÍSES.
FUNCIÓN DE LOS TRAMITES ADUANALES
• TODA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN ESTARÁ SUJETA A UN DERECHO
ADUANERO: ARANCEL.
• SE FAVORECE EL PRODUCTO NACIONAL VS EXTRANJERO =
¿PROTECCIONISMO?
• QUEDA A CARGO TAMBIÉN DE PRÁCTICAS ILEGALES.
• RECOLECCIÓN DE IMPUESTOS, CÓDIGO NUMÉRICO DESIGNADO POR EL
HS (SISTEMA ARMONIZADO), USO EXCLUSIVO DE LOS GOBIERNOS,
FUENTE DE INGRESOS PARA HACIENDA PÚBLICA.
IMPORTANCIA DE LOS TRAMITES ADUANALES

REGULAR EL TRÁFICO DE PRODUCTOS ENTRE DISTINTOS PAÍSES Y


ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS PERTINENTES, ASÍ
COMO SANCIONAR A LOS AGENTES QUE NO SE AJUSTEN A LA
LEGISLACIÓN VIGENTE.
¿QUIÉN LOS REGULA?
LOS PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN SON LICENCIAS O
AUTORIZACIÓN PARA QUE
LEGALMENTE SE PUEDA IMPORTAR
O EXPORTAR MERCANCÍAS QUE
ESTÉN SUJETAS A LOS REQUISITOS
DE LA SECRETARÍA.

LOS PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN PREVIOS:


• IMPORTACIÓN DEFINITIVA.
• IMPORTACIÓN TEMPORAL.
• EXPORTACIÓN DEFINITIVA.
• EXPORTACIÓN TEMPORAL.
TRAMITES ADUANEROS: ¿QUÉ ES UN RÉGIMEN
O REGÍMENES ADUANEROS?

“Cuando una mercancía llega a la UE para su entrada en la misma se le tiene


que aplicar un régimen aduanero, el cual según sea el mismo se le aplicaran un
conjunto de normas que deben cumplir los productos que se importen o
exporten del país para que puedan transitar legalmente.”(Coll, 2013)
TIPOS DE REGÍMENES ADUANEROS:
• DEFINITIVOS.
• TEMPORALES.
• DEPÓSITO FISCAL.
• TRÁNSITO DE MERCANCÍAS

ELABORACIÓN,
TRANSFORMACIÓN O
REPARACIÓN EN RECINTO
FISCALIZADO.
• RECINTO FISCALIZADO
ESTRATÉGICO.
Despacho aduanero.
1. Liberación de guías ante
Es el conjunto de actos y líneas aéreas.
formalidades relativos a la 2. Revisión física de la
entrada y salida de mercancías
del territorio nacional,
fundamentado en el artículo 35
mercancía.
3. Elaboración de pedimento.
.
de la Ley Aduanera. 4. Solicitud de impuestos.
5. Solicitud de mercancía.
EXPORTACIÓN:
• SE REQUIERE DE UN AGENTE ADUANAL.
• EL AGENTE ADUANAL ELABORA EL PEDIMENTO DE EXPORTACIÓN.
• AL PRESENTAR EL PEDIMENTO SE PAGA EL DTA.
• EL VISTA ADUANAL VERIFICA LOS DOCUMENTOS.
• EL EMBARQUE PASA EL ÁREA DE INSPECCIÓN DEL SISTEMA ALEATORIO,
SÍ LUZ VERDE HAY VECES ADUANA MIENTO LIBRE; EN CASO DE LUZ ROJA
HABRÁ INSPECCIÓN FISCAL DE LA MERCANCÍA.
• DEBE INVESTIGARSE EN QUÉ CASO SE SOLICITA UN CERTIFICADO DE
ORIGEN.
• PRENDIMIENTO: ESPECIFICA DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA Y SU VALOR
COMERCIAL.
• FACTURA COMERCIAL:
NOMBRES DE LA ADUANA DE SALIDA Y PUERTO DE ENTRADA.
NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL VENDEDOR O EMBARCADOR.
NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL COMPRADOR O DEL CONSIGNATARIO.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MERCANCÍA.
CANTIDADES.
PRECIOS QUE ESPECIFIQUEN TIPO DE MONEDA.
TIPO DE DIVISA UTILIZADA.
CONDICIONES DE VENTA.
LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓN.
• LISTA DE EMPAQUE: DOCUMENTO QUE PERMITE IDENTIFICAR MERCANCÍAS Y
CONOCER EL CONTENIDO DEL BULTO O CAJA.
• CERTIFICACIÓN DE CALIDAD Y CUANTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS: SON
VOLUNTARIAS Y SE REFIEREN A LA SUPERVISIÓN DE CALIDAD CANTIDAD Y
PESO.
• CERTIFICADO DE ORIGEN: DOCUMENTO FORMAL CUYA FUNCIÓN ES
DETERMINAR EL PAÍS EN DONDE HA SIDO FABRICADA LA MERCANCÍA.
Importación:
Antes de comenzar a importar se deben inscribir en el Padrón de
importadores, posteriormente se entregará al agente aduanal una
manifestación donde se determine el valor de la mercancía ante la
aduana. Además de pagar impuestos al comercio exterior y cuotas
compensatorias.
• Factura comercial: factura
emitida por el proveedor dónde
se encuentra la razón social y
dirección.
• Packing list: lista clara y precisa
que el proveedor debe realizar
especificando el contenido que
está enviando.
• Conocimiento de embarque:
Conocido también como Bill of
Lading (BL) documento que el
agente de carga en origen expide
y entrega al proveedor.
• Certificado de origen.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, J. L. G. (1984). Definición Y Características Del Transporte Por
Contenedor. Revista AIT, (58), 10-17.
Rivera, R. A., Delgado, L. M., & De Jesús Carrillo Mendoza, J. (2013). Logística De Transporte
Y Su Desarrollo. Observatorio De La Economía Latinoamericana, 185.
Peña Andrés, C. (2016). Manual De Transporte Para El Comercio Internacional: Selección Y
Gestión Del Transporte Para La Exportación.
Robusté Antón, F. (2015). Logística Del Transporte. Universidad Politécnica De Catalunya.
Boero, C. (2020). Introducción A La Logística.. Jorge Sarmiento Editor - Universitas.
Tolosa, L. (2017). Técnicas De Mejora Continua En El Transporte. Marge Books.
Ramírez, A. C. (2009). Manual De La Gestión Logística Del Transporte Y Distribución De
Mercancías. Universidad Del Norte.
Coll, P. (2013). Gestión Aduanera En La Unión Europea. Normativa De La UE Para El Comercio Exterior.
Marge Books.
Merino, F. C. (2017). La Aplicación De Los Tributos En La Importación Y Exportación De Mercancías.
Midac, SL.
Cánovas, A. C. (2014). Logística Internacional: Una Herramienta Para La Competitividad. Icex España
Exportación E Inversiones.
COMPLEMENTO
Técnicas de selección de transporte
• Selección de transporte según la funcionalidad
La empresa debe definir las funciones que deben cumplir los vehículos según los objetivos de su logística de transporte: si
es para distribuir materia prima, transportar mercancías que deban cumplir con la cadena de frío, transportar productos
terminados entre distintos players de la cadena logística, hacer entregas de pedidos al cliente final, entre otros.
• Selección de transporte según el costo
La empresa debe determinar cuánto dinero puede invertir, cuáles son las opciones vehiculares disponibles que se adaptan
al presupuesto estipulado y cuáles son las proyecciones sobre el retorno de la inversión y los análisis de riesgos del capital,
teniendo en cuenta los costos del transporte terrestre una vez la logística de distribución entre en ejecución.
• Selección de transporte según el tipo de vehículo
En esta técnica de selección de transporte la empresa evalúa cuál tipo de vehículo es el más apto para cumplir con los
objetivos de la distribución logística. Por ejemplo, si el objetivo es hacer entregas de última milla, lo más conveniente es
optar por unidades de transporte aptas para rutas logísticas de corta-mediana distancia como camionetas, vans,
motocicletas, entre otros.
• Selección de transporte según la mercancía
Antes de trasladar el producto a su destino, es necesario realizar una selección de transporte según el tipo de mercancía
despachada. En esta técnica de selección de transporte también influyen otras características determinantes para la
administración de flotas de vehículos como temperatura, humedad, fragilidad y otras características que deben evaluarse
para que la mercancía llegue en perfectas condiciones a su destino.
• Selección de transporte según las rutas
Otro de las técnicas de selección de transporte tiene que ver con el análisis previo de las características y las condiciones
de las rutas de distribución, ya sea por el estado de las vías, la distancia que se debe recorrer, la dificultad de las
pendientes, entre otros. De esta manera, si el destino queda cerca y el producto es pequeño, existe la posibilidad de
utilizar bicicleta como un medio de transporte; pero si la distancia de la ruta de transporte es larga o si las vías tienen
malas condiciones, se puede recurrir a otro tipo de vehículos como camionetas.
• Selección de transporte según otros factores
Existen otros factores externos que pueden intervenir en las técnicas de selección de transporte, como por ejemplo los
niveles de tráfico, el clima, los plazos de entrega de paquetes y las entregas urgentes. En estos casos, las empresas deben
considerar el uso de transportes que permitan una circulación práctica y segura. Por ejemplo, si llueve no es aconsejable
implementar motocicletas.
Tramites aduanales
• Lugares autorizados para la entrada y salida de mercancías
El artículo 7° del reglamento de la ley aduanera establece que, son lugares autorizados para realizar la entrada a territorio
nacional o la salida del mismo de mercancías, las aduanas, secciones aduaneras, aeropuertos internacionales, cruces
fronterizos autorizados, puertos y terminales ferroviarias que cuenten con servicios aduanales y maniobras en tráfico
marítimo y fluvial, los muelles, atracaderos y sitios para la carga y descarga de mercancías de importación o exportación
que la autoridad competente señale para ello.
En tráfico terrestre, los almacenes, las plazuelas, vías férreas y demás lugares que la autoridad aduanera señale y, en
tráfico aéreo los aeropuertos declarados como internacionales por la autoridad competente.
• Importaciones y exportaciones
Agrega que para los efectos de las maniobras de carga, descarga transbordo y almacenamiento de mercancías, son días y
horas hábiles para su entrada al país los que en su caso establezca la secretaria; en el caso del tráfico aéreo son días y
horas hábiles las que establezcan las autoridades competentes.
• Importaciones y exportaciones
Agrega que para los efectos de las maniobras de carga, descarga transbordo y almacenamiento de mercancías, son días y
horas hábiles para su entrada al país los que en su caso establezca la secretaria; en el caso del tráfico aéreo son días y
horas hábiles las que establezcan las autoridades competentes.
• Abandono de mercancías
El artículo 29, de la ley aduanera determina que causaran abandono a favor del fisco federal las mercancías que se
encuentren en depósito ante la aduana, expresamente, cuando los interesados así lo manifiesten por escrito;
tácticamente, cuando no sean retiradas dentro de los plazos que a continuación se indican; 3 meses, tratándose de la
exportación; 3 días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas o corrosivas, así como de
mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos; 2 meses, en los demás casos.
Retorno de mercancías al extranjero
Si definitivamente resulta imposible a los particulares introducir sus mercancías a nuestro país, ya sea porque los
impuestos resulten más elevados que los propios productos o porque definitivamente se encuentran imposibilitados para
dar cumplimiento a todas las exigencias que las leyes les imponen debido a que no se encuentren en posibilidad de dar
completa satisfacción a las medidas de regulación o restricción no arancelaria o las medidas de salvaguarda los
gobernados se encuentran en plena libertad de retornar sus mercancías al extranjero libre del pago de todo impuesto, en
virtud de que el artículo 92 de la ley aduanera así lo establece.
Desistimiento de un régimen aduanero
Para el caso de que algún particular ya hubiera realizado todos los trámites necesarios para la importación de algún
producto, o parte de ellos, pero igualmente advirtiera que esa operación resultara también inconveniente a sus intereses
por lo elevado de los impuestos o simplemente porque no lograra recabar y cumplimentar todos los requisitos que los
ordenamientos aplicables le imponen. En este puesto el gobernado también puede optar por desistirse de ese régimen
aduanero hasta antes de que se active el mecanismo de selección automatizado o semáforo fiscal, para el efecto de esos
productos retornen al extranjero, o se retiren de la aduana las mercancías de procedencia nacional, puesto que así lo
dispone expresamente el artículo 93 de la ley Aduanera vigente.

También podría gustarte