Está en la página 1de 32

Firmado Digitalmente por:

TAPIA CARDENAS
WILIAN WRAXI
Razón: Soy autor del
documento
Fecha: 15/06/2022
15:53:26

Plan Municipal de Desarrollo 2023-2026


Distrito de Tamburco.
Cuna de Micaela Bastidas.

Gobierno local que garantiza resultados

PROF. RAUL SILVA CAMPOS.


Candidato a la alcaldía de Tamburco

Tamburco, Abancay, Apurímac. Junio del 2022


CONTENIDO

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… 9
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….10
PRINCIPIOS DE PROYECCION DEL DESARROLLO MUNICIPAL………….…...................................... 11
CAPÍTULO I. MARCO DE PROYECCION MUNICIPAL………………..….…………………………………………….13
1.1 MARCO JURÍDICO …………………………………………….………………………………………………………………13
1.2 MARCO METODOLÓGICO ………………………………………….……………………………………………………. 27
CAPÍTULO II. VALORES Y OBJETIVOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL….….…………………………………….28
2.1 MISIÓN DE NUESTRA GESTION MUNICIPAL…….…………………………………...............................28
2.2 VISIÓN DE NUESTRA GESTION MUNICIPAL……………………………………………………….………………28
2.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, TAMBURCO TIERRA DE
MICAELA BASTIDAS……………………………………………………………….……...…………………………………….28
CAPITULO III. EJE AMBIENTAL. ……………………………………………..………………………………………………..29
3.1 UBICACIÓN TERRITORIAL…………………………………………………………………………………………………29
3.1.1 LOCALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………..30
3.1.2 FLORA Y FAUNA…………………………………...……………………………………………………………………….31
CAPITULO IV EJES ESTRATÉGICOS……………………………………………………………………….…….……………31
4.1. PROMOCION PRODUCTIVO Y TRABAJO DIGNO ………………………………………………………………31
4.2. CRECIMIENTO HUMANO Y POLÍTICA SOCIAL……………………………………………………………………37
4.3. INTERVENCION CIUDADANA Y GOBIERNO ABIERTO ……………………………………………………….39
4.4. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO……………………………………………………………………………………..43
4.5. REFORZAR LA IDENTIDAD CULTURAL………………………………………………………………….………… 45

CAPÍTULO V: PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ……………….…………………………..… 46


CAPÍTULO VI: MECANISMOS DE CONTROL, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO……………………………52
CAPÍTULO VII: EJE INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………………………58
7.1. ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL…………………………………………………….58
PRESENTACIÓN.

En nuestro Plan Municipal de Desarrollo para “Tamburco cuna de Micaela Bastidas”,


establecemos los objetivos, estrategias y planes de acción a seguir mediante el desarrollo de los
programas y proyectos factibles, con el apoyo y aporte de las organizaciones sociales, gremiales,
culturales, asociaciones de productores y vecinos progresistas del Distrito de Tamburco. De tal
manera, que sea un instrumento guía para la gestión de los próximos cuatro años, y que permita
definir el Tamburco que todos queremos. Para lo que garantizamos el compromiso de trabajar
con pasión y entrega, con los vecinos de nuestros barrios y centros poblados, para consolidar la
municipalidad como espacio ideal de la participación ciudadana, y lograr la transformación del
pueblo, este documento es el instrumento que nace del consenso y la participación de los
vecinos de todo el Distrito, que se sustenta y se fundamenta en principios que le dan vida a la
actuación del gobierno municipal. En este documento se integró el diagnóstico de nuestro
Distrito, donde se plasma información actualizada de indicadores oficiales, que nos permitió
analizar y detectar la problemática que enfrentamos, de igual manera, así mismo ubicamos
nuestras fortalezas, fuerzas y oportunidades que tenemos que aprovechar para alcanzar el
desarrollo integral tan deseado por nuestro pueblo, tal como planteamos en nuestra visión y la
seguridad de que lo lograremos con el paradigma trazado por el ejemplo vivo de nuestra heroína
Tamburquina Micaela Bastidas, precursora de nuestra independencia, con su ejemplo
lograremos la ejecución de las obras de infraestructura, proyectos productivos y acciones de
fomento que nos planteamos a corto, mediano y largo plazo.

Atentamente;

Prof. Raúl Silva Campos.


Candidato a la alcaldía de Tamburco 2023-2026
Tamburco, junio del 2022
INTRODUCCIÓN.

El Plan Municipal de Desarrollo para Tamburco, “cuna de Micaela Bastidas”. Producto de un


profundo análisis de nuestro Distrito, que abordamos desde el más mínimo, hasta el problema
más grave y la necesidad más angustiante, en síntesis, es el resultado de las demandas y
aspiraciones de progreso de los tamburquinos, sistematizado en el presente instrumento que
define los propósitos de pueblo y gobierno municipal abierto para la gestión 2023-2026.

El presente Plan de Desarrollo se nutre de los aportes de la ciudadanía y de las organizaciones


sociales, colegios profesionistas y partidos políticos, expresados en reuniones y debates que
venimos organizando en estos últimos años, cuyos consensos sintetizan una visión plural de lo
que debe ser el avance social y el bienestar de los habitantes de nuestro distrito, cuna de la gran
heroína Micaela Bastidas, precursora de la independencia del Perú. Con este espíritu pujante y
soberano, nuestro pueblo entra en una visión estratégica de modernidad, de innovación, que
nos permita aprovechar en mayor medida nuestras potencialidades y ventajas productivas en el
sector agropecuario, apicultor y un claro referente de la industria del turismo ecológico,
servicios de gastronomía tradicional.

Así mismo este plan recoge las necesidades más urgentes de los servicios de agua desagüe,
atención preventiva de la salud, electrificación, medidas de seguridad ciudadana, red de vías de
comunicación, obras de infraestructura y obras sociales que construiremos para atender el
sentir social en el marco de los derechos humanos, culturales y, garantizar mayor equidad y
oportunidades de superación para todos.

Con este Plan tenemos una visión clara e integral de los retos que enfrentamos en el presente,
también de los que se habrán de presentar en el futuro; retos que ahora nos exigen sentar las
bases del desarrollo, con orden, honestidad, honrades y coherencia en las acciones.
PRINCIPIOS DE PROYECCIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

Nuestra gestión municipal sentará sus bases en la proyección, acción, seguimiento y evaluación,
del presente plan que sustenta su acción en principios fundamentales que tienen validez
general:

Principio de compromiso. Nuestra gestión interactuara en tiempo real con los representantes
de las organizaciones sociales, ciudadanos resueltos a participar en la toma de decisiones, así
como en acciones del gobierno local en el marco de la Ley.

Participación informada. Mediante la selección de iniciativas y alternativas de acción, basado


en el conocimiento científico y el razonamiento sistemático, hace posible que la ciudadanía
defina obras, proyectos y acciones a partir de la disponibilidad de nuestros recursos y mediante
asambleas generales.

Principio transversal. Impulsar un proceso de proyección puede ser coordinado, con las
diferentes instituciones para alcanzar el máximo de beneficios.

Principio sustentable. Para desarrollar capacidades de la gente, sin poner en riesgo la calidad
de vida, para las generaciones futuras. Equidad e igualdad de género: Se propone que se les de
participación e integre a las mujeres en las asambleas, grupos de trabajo, comités y en general
que se le brinde las mismas oportunidades dentro del municipio y a través de un trabajo en
conjunto impulsar el desarrollo económico, humano y social principalmente.

Principio de interculturalidad: Impulsar actividades culturales que ayuden a conservar los


valores, tradiciones con el fin de activar la participación de todos los habitantes sin distinción
alguna y lograr una interacción entre todos los actores además de activar la economía mediante
las riquezas culturales que les proporciona un sello distintivo con los demás municipios.

Principio de productividad. Implica la incorporación de la proyección en todas las fases del


proceso socioeconómico y administrativo, pues es necesaria en cualquier organización y
actividad humana; es inherente a la administración y forma de alcanzar sus objetivos para prever
las consecuencias de su aplicación.
Principio de transparencia y rendición de cuentas. La Unidad de Transparencia y acceso a la
Información Pública del Gobierno Municipal de Tamburco, será el organismo responsable de la
adecuada publicación de la información de oficio, así como de la correcta protección de los datos
personales, siempre sujeto a los lineamientos establecidos por la Ley.

En forma paralela a los esfuerzos para fortalecer los ingresos del Gobierno Municipal y acceder
a los recursos del presupuesto nacional en mejores condiciones, es imperativo lograr una
asignación más eficiente y realizar un ejercicio responsable, honesto y transparente del gasto
público municipal. Características de la proyección. Dotar a la presente proyección de
flexibilidad y dinamismo en los momentos en que sea necesaria la variación de sus objetivos,
plazos, etc., pues la proyección no tiene fin en el tiempo (siempre hay que hacer algo). Es decir,
cumplido el plan, se formula el siguiente o se revisa y se agrega un año más, manteniendo la
secuencia de la acción.

Principio de competitividad: Aprovechar la diversidad de cultivos e impulsar proyectos


productivos que permitan la transformación y mejoramiento para una mejor comercialización e
impulso a las cadenas productivas y de esta manera ofrecer a los mercados regionales y
nacionales calidad fructífera que haga posible la competitividad en los mercados.

CAPITULO I: MARCO DE PROYECCIÓN MUNICIPAL.

1.1. MARCO JURIDICO.


El Plan Municipal de Desarrollo Tamburco cuna de Micaela Bastidas 2023-2026, se basa y
da cumplimiento a lo establecido en el Artículo 101 de la Constitución Política del Estado
que señala que, las Municipalidades Provinciales y Distritales, y las delegadas conforme a
ley, son los órganos de gobierno local. Tiene autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia y artículos concordantes de la carta magna.
1.2. Así mismo en Ley Orgánica de Municipalidades Ley N.º 27972 cuyo objetivo establece
normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos,
competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la
relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre
los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las
municipalidades.
1.3. Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI LEY N.º 27692
Artículo 3.- Objeto 3.1 La APCI es el ente rector de la cooperación técnica internacional y
tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación
internacional no reembolsable, en función de la política nacional de desarrollo, en el marco
de las disposiciones legales que regulan la cooperación técnica internacional.
La presente Ley se plantea Coordinar con los titulares de los Pliegos Presupuestarios y la
previsión de los recursos de contrapartida nacional para los proyectos financiados con
Cooperación Técnica Internacional que lo requiera. Además, establece en el
Artículo 5.- Entidades distintas al Gobierno Central El Poder Legislativo, el Poder Judicial,
los órganos constitucionalmente autónomos, los gobiernos regionales y los gobiernos
locales, canalizan y suscriben directamente sus solicitudes, dando cuenta a la APCI para los
fines de Registro y de incorporación en el Plan Anual de Cooperación Internacional a los
efectos de lo establecido en el literal b) del Artículo 4 de la presente Ley.

1.2. MARCO METODOLÓGICO.

El presente documento es el resultado de las reuniones con las organizaciones sociales de


nuestro Distrito y conversaciones con los vecinos y vecinas en foros virtuales y presenciales,
encuestas, y propuestas de profesionales de los diferentes sectores y productores
agropecuarios que nos acompañan en la implementación de esta propuesta de desarrollo
desde el gobierno local

CAPITULO II: VALORES Y OBJETIVOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL.

2.1. MISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL.

Apostamos por una Institución que promueva el compromiso de todas y todos, con un
gobierno que garantice una administración eficiente, eficaz, transparente, innovadora y
honesta que impulse oportunidades de desarrollo sustentable, servicios públicos de calidad,
derecho a la educación, acceso a la salud y a la participación social en un marco de legalidad
y de justicia.

2.2. VISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL.

Aspiramos un gobierno responsable y democrático enfocado a resultados, con servidores


públicos que transmitan un trato cálido y humano que permitan la participación entre
sociedad y gobierno que brinde bienes y servicios garantizando el bienestar social en donde
todas las personas, no importando condición social, económica e ideológica, expresen
libremente sus ideas.
2.3. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.

El objetivo del Plan Municipal de Desarrollo es contar con un instrumento de gestión que
promueve las principales necesidades y problemas de los habitantes del municipio, para
implementar acciones que permitan elevar las condiciones de bienestar de las personas y
de esta forma mejorar la calidad de vida de los Tamburquinos.

ALINEACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL TAMBURCO CUNA DE MICAELA BASTIDAS, CON EL


PLAN REGIONAL Y NACIONAL.
El objetivo de las líneas de acción contenidas en el presente Plan, son acordes a los
referentes establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 del Gobierno de la
República, asimismo sus lineamientos son de acuerdo a los parámetros determinados en el
Plan Estatal de Desarrollo 2021-2024. Contiene políticas públicas, que, de acuerdo con las
capacidades institucionales y presupuestales del municipio, propone resultados a corto,
mediano y largo plazo a las necesidades y demandas de todos los sectores sociales de la
población del municipio de Tamburco. El Plan Municipal de Desarrollo 2023-2026, se apega
a lo que señalan las leyes de los tres niveles de Gobierno, nacional, regional y municipal con
el fin de orientar las acciones conjuntas de participación entre sociedad y gobierno.

CAPÍTULO III. EJE AMBIENTAL.

3.1 UBICACIÓN TERRITORIAL E HISTORICA.

El Distrito de Tamburco, cuna de la Micaela Bastidas, un pueblo celebre y antiguo donde


nació nuestra heroína Micaela Bastidas, que participo en el movimiento independentista
peruano como asesora y estratega del gran revolucionario Túpac Amaru II. Micaela ayudó
a involucrar a cientos de mujeres indígenas en la lucha contra la opresión del imperio
español. Ambos dirigieron la primera gran revolución acontecida dentro del proceso
emancipador que tuvo lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las
guerras de independencia que emergerían en América a inicios del siglo XIX. El Distrito de
Tamburco en la actualidad ha erigido monumentos a su hija predilecta y ha puesto su
nombre a calles y plazas. Siendo el mayor reconocimiento social y cultural el nombre de la
Universidad Nacional Micaela Bastidas cuya cede central se encuentra en Tamburco cuna
de Micaela Bastidas.
Que, geográficamente se encuentra a: 13º 33’ latitud sur y 72º 51’ longitud oeste. Y
exactamente ubicado en la parte norte de la ciudad de Abancay, y se accede por la carretera
Cusco – Abancay.
Figura N ° 01: Ubicación geográfica del Distrito de Tamburco
b. Límites:

✓ Por el Norte: Con los distritos de San Pedro de Cachora y Huanipaca


✓ Por el Sur: Con el distrito de Abancay.
✓ Por el Este: con el distrito de Curahuasi
✓ Por el Oeste: Con el distrito de Abancay.

c. Límites Extensión y Altitud:

El territorio del distrito de Tamburco se encuentra en un rango altitudinal que varía


entre los 2,581 msnm hasta los 4,800 m.s.n.m. Tiene una extensión de 54.6 Km2

2.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS.

El proceso de ocupación del distrito ha estado definido fundamentalmente por los


procesos socio-demográficos que en él se vienen dando, particularmente en el área
urbana donde es relevante el proceso de urbanización experimentado en las últimas
décadas.

Tabla Nº 04: Población del distrito de Tamburco, por área urbana y rural; y sexo.

Población Urbana Rural


Distrito Total Total Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Distrito 10861 5236 5625 9171 4404 4767 1690 832 858
de
Tamburco
Fuente: INEI 2017- Censos Nacionales de Población y Vivienda
Tabla Nº 05 : Crecimiento población total según área urbana y rural de Tamburco al 2021

Población
Años Total % Urbano % Rural %
1981 3381 100 952 28 2429 72
1993 4970 100 2202 44 2768 56
2007 7353 100 5598 76 1755 24
2012 8454 100 6763 80 691 20
2017 10861 100 9171 84.44% 1690 15.56%
2021 12495 100 9682 85 1875 15
Fuente: Información INEI 2017 Censos Nacionales de población y vivienda - Elaboración propia de ET

2.3. ASPECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

En el Distrito de Tamburco, en el sector Salud se cuenta con establecimientos de salud.


Tabla N° 06: Establecimientos de Salud en el Distrito de Tamburco

NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENT UNIDAD CATEGORI
O CLASIFICACIÓN MICRORRED EJECUTORA A
CENTROS DE SALUD CON RED DE SALUD
TAMBURCO CAMAS DE INTERNAMIENTO MICAELA BASTIDAS ABANCAY I-4
PUESTOS DE SALUD O RED DE SALUD
SAN ANTONIO POSTAS DE SALUD MICAELA BASTIDAS ABANCAY I-1
PUESTOS DE SALUD O RED DE SALUD
KERAPATA POSTAS DE SALUD MICAELA BASTIDAS ABANCAY I-1
Fuente: Susalud- Superintendencia Nacional de salud -2022
En el Distrito de Tamburco, en el sector Educación se cuenta con Instituciones educativas.
Tabla N° 07: Instituciones educativas en el Distrito de Tamburco

DRE / CÓDIGO NIVEL / GESTION /


DISTRITO CENTRO POBLADO
UGEL LOCAL MODALIDAD DEPENDENCIA
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY ANTABAMBA BAJA 562482 Inicial – Jardín Educación
TAMBURCO ABANCAY ANTABAMBA BAJA 613995 Inicial – Jardín Privada - Particular
TAMBURCO ABANCAY ANTABAMBA BAJA 613995 Secundaria Privada - Particular
TAMBURCO ABANCAY ANTABAMBA BAJA 613995 Primaria Privada - Particular
Inicial – Cuna Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY BANCAPATA 044457 Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY BANCAPATA 575724 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY CCANABAMBA 653774 Inicial - Jardín Educación
HUINCOPUCRO / Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY CCANABAMBA 044527 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY KERAPATA 044513 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY KERAPATA 044443 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY MAUCACALLE 042180 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY MAUCACALLE 042528 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY NUEVA RIOJA 604444 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY SAHUANAY 732903 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY SAN ANTONIO 044508 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY SAN ANTONIO 044438 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY SAN ANTONIO 044508 Secundaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044424 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 654132 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044462 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 042340 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044481 Inicial - Jardín Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044481 Primaria Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044495 Primaria Educación
Básica Alternativa Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044481 - Avanzado Educación
Pública - Sector
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 044551 Secundaria Educación
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 748032 Primaria Privada - Particular
Inicial – Cuna
TAMBURCO ABANCAY TAMBURCO 748032 Jardín Privada - Particular
Fuente: ESCALE -MINEDU- Estadística de la calidad educativa 2022.

2.4. ASPECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL.

Principales actividades económicas del territorio.

Las principales actividades económicas generadoras de empleo e ingresos en el distrito de


Tamburco, están centradas en las siguientes actividades económicas:

1. Producción agropecuaria y apicultura

2. Turismo – gastronomía y Servicios – comercio.

Zonas de producción agropecuaria y forestal

La principal actividad económica del distrito es la actividad agropecuaria, que se desarrolla


en una superficie agrícola de 1614.58 ha, distribuidas entre 611 personas naturales,
propietarias del 97% de la superficie agrícola. Una característica de la tenencia de la tierra
es su reducido tamaño, el 64% de las unidades agropecuarias tienen una extensión igual o
menor a 1.9 Ha.

Lo señalado pone de manifiesto la excesiva parcelación de la tierra (atomización o micro


parcelación), lo cual se ha venido incrementando dada las relaciones familiares que se
establecen (segundas familias, herencias, etc.) que constituye una seria limitación para
acceder a los mercados en mejores condiciones tanto por la calidad de los productos como
por el volumen que se cosecha y comercializa.
Producción agrícola.

Los indicadores de nivel de superficie sembrada y cosechada del 2006 al 2012, en promedio
es de 525 Ha., por campaña, que equivale porcentualmente al 32% de la extensión agrícola
del distrito. La tendencia es a reducirse, aun mas, la cantidad de superficie sembrada, por
el intensivo proceso de urbanización –cambio de uso-, en perjuicio de la producción
agrícola, base material y sustento de vida.

De la caracterización – cartografía del sistema productivo, se puede observar dos pisos


marcados que determinan los sistemas de producción agropecuaria en el territorio, el piso
alto donde aún se mantienen la producción de papas nativas, hierbas medicinales y cultivos
andinos como el tarwi, haba, olluco- que se comercializan en los mercados y ferias sabatinas
de Abancay y Tamburco-Mientras que, en el piso medio, se encuentran la mayor
producción de ganado lechero, crianza de cuyes, colmenas de abejas que producen miel de
abeja y la producción de cultivos de maíz, alfalfa y árboles frutales, hortalizas, cuyas
producciones abastecen al mercado de Tamburco y Abancay por diferentes medios y
formas de comercialización

En resumen el territorio del distrito de Tamburco tiene una producción agropecuaria


diversificada, donde la producción de ganado lechero y de cuyes son las que generan mayor
ingreso y empleo productivo permanente, mientras que la producción de cultivos y frutales
es estacional, la población o productores entorno a los sistemas de producción
se encuentran organizadas en pequeñas asociaciones de productores y comités de riego
por sectores, algunos de ellos tanto de productores y de riego forman parte de las
organizaciones regionales y a nivel de cuenca
Las dificultades que se detectaron en el estudio de campo para la elaboración de este plan
requieren ser procesadas e implementadas para una producción competitiva mediante;
El manejo genético.
El manejo integrado de plagas y enfermedades.
El manejo de tecnología y programas de capacitación y asistencia técnica
En relación a las áreas forestales, en nuestro territorio se encuentra la gran parte del
Santuario Nacional del Ampay, y en la parte alta de los sectores como San Jorge de Chillihua,
Ccorhuani, Maucacalle, Sawanay, Ccanabamba, Kerapata, Chupa pata, donde aún se
mantienen los bosques secundarios y la vegetación de matorrales, que de alguna forma se
conservan por las medidas implementadas como parte del programa de acciones de la zona
de amortiguamiento del Santuario Nacional del Ampay.
Sectores referentes para la industria del turismo en el distrito de Tamburco.
La actividad de la industria turística aún incipiente en nuestro distrito se encuentra
vinculada al Santuario Nacional del Ampay – SNA, y la gastronomía local ofrecida por las
quintas y recreos de los sectores de San Antonio y Tamburco, donde los fines de semana
tienen buena concurrencia y en fechas festivas como aniversarios, fiestas patronales y la
semana turística de Abancay, con la organización de la feria agropecuaria, artesanal e
industrial de San Antonio, así como la afición a la carrera de caballos promovido por los
campesinos criadores de caballos de carrera que plantean la construcción de una pista
hípica que, recoge el presente plan de desarrollo
Entre otros patrimonios turísticos se encuentran la capilla de Tamburco, Usnomoqo como
una zona ritual inca, el puente colonial Capelo – San Antonio, Ccorhuani y la capilla de la
Virgen Rosario como el centro poblado donde nació y vivió su infancia la Heroína Micaela
Bastidas, todas ellas complementadas con el patrimonio inmaterial la cultura viva – las
qachwas y los cantos y danzas de los carnavales Abanquinos –reconocidos como el carnaval
más alegre del Perú, mitos y memorias colectivas acontecidos en las ex haciendas del valle
del Pachachaca, cuyos dominios incluían el territorio del distrito de Tamburco
destacamos el atractivo del SNA espacio ecológico de la flora y fauna tal como consta en el
Plan Maestro del propio SNA destinados a la conservación, porque nos ofrece una
constelación de atractivos como las lagunas y el relicto del nevado –cada vez con mayores
áreas de desglaciación-, y para acceder al SNA se organizan y promueven visitas tipo
excursiones de alumnos tanto del distrito como de la Abancay, con caminatas que pueden
tomar 4 a 6 horas; también se registran visitas de estudiantes de las universidades del país
y sobre todo de amantes de la naturaleza
Como se puede observar un potencial y oportunidad con el crecimiento o expansión
urbana, para la industria del turismo vivencial articulada al SNA, a la gastronomía y las
manifestaciones propias de nuestra identidad cultural.
Áreas naturales protegidas
El Santuario Nacional de Ampay está ubicado en distrito de Tamburco, con una superficie
de 3,635 Ha. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas: 13° 33’ Latitud Sur y
72° 51’ Longitud Oeste.
La creación del Santuario Nacional de Ampay, se sustenta en la existencia del bosque de
Intimpas (Podocarpus glomeratus), único en su género, además de otras especies de flora
y fauna silvestre endémicas de importancia, que es necesario conservar con carácter
intangible.
CAPÍTULO IV. EJES ESTRATÉGICOS

4.1. FOMENTO PRODUCTIVO Y TRABAJO DIGNO.

El sector agropecuario en nuestro Distrito, es uno de los sectores productivos - económicos


e históricamente desatendido, actividad por lo que se encuentran con serias limitaciones
de cara a los mercados, no obstante, estas limitaciones son superadas por la dedicación
laboriosa de los hombres y mujeres del campo, quienes siguen produciendo y abasteciendo
el mercado inclusive en medio de adversidades impuestas por la pandemia del COVID 19 .
esta situación compleja requiere de políticas públicas con un compromiso social, público y
privado. Para fomentar la producción agropecuaria atendiendo directamente las
necesidades de los productores mediante asesorías directas y la gestión de apoyos en el
gobierno regional, estatal y municipal. Por lo que proponemos las siguientes;
Acciones estratégicas:
1. Establecer convenios de cooperación y apoyo mutuo con la Universidad Nacional
Micaela Bastidas (UNAMBA) y con sus diferentes facultades y áreas de producción para
canalizar la tecnología que produce la universidad directamente a los campesinos
productores.
2. Diseñar e impulsar políticas que contribuyan a mejorar este importante sector a través
de la realización de diagnósticos participativos que se traduzcan en proyectos de
impacto para el desarrollo agropecuario.
3. Mejorar las relaciones intergubernamentales con los tres niveles de gobierno para el
establecimiento de un programa integral de economía social y solidaria.
4. Gestionar apoyos con créditos bajos de la II Reforma Agraria que, el gobierno nacional
viene implementando para la adquisición de insumos e implementos necesarios para
elevar la producción con calidad.
5. Convocar a los campesinos productores agropecuarios a la auto organización en
asociaciones y cooperativas para que trabajemos juntos partiendo del
empadronamiento de los productores de los diferentes rubros de nuestro distrito.
6. Fomentar y construir organizaciones de economía social, solidaria y cooperativa para
la producción y comercialización en mercados locales y regionales.
7. Promover la producción a mayor escala y uso de fertilizantes orgánicos con el
acompañamiento de la UNAMBA y otras instituciones para alcanzar la industrialización
y la soberanía alimentaria del sumaq kawsay – el buen vivir de los tamburquinos
8. Se producirá respetando el entorno ecológico y evitando el uso indiscriminado de
sustancias químicas que contribuyan a contaminar los suelos y por ende los cultivos.

9. Se garantizará mercado local y regional a los productores y, al consumidor productos


de calidad y precio justo a través de la promoción de ferias.
10. Promocional la producción del sector ganadero, apoyando la productividad de leche y
carne, con una estrategia específica que apunta a introducir modelos nuevos para hacer
eficientes sus sistemas de producción, fortaleciendo los mecanismos de asistencia técnica y
crediticia; fortaleceremos la organización de productores mediante capacitaciones para
que provean a los programas sociales del Estado, y fomentar la transferencia horizontal de
tecnología desde los centros de investigación del MIDAGRI a los ganaderos del Distrito
11. Mejoramiento de raza del ganado y cultivos de pastos y forrajes mediante sistemas de riego
con mayor tecnología para la optimización del recurso agua.

Líneas Estratégicas:
1. Elaborar un diagnóstico participativo para conocer la situación que guarda el sector en
el municipio y aplicar la toma de decisiones.
2. Solicitar a la UNAMBA el acompañamiento de estos procesos de producción y
comercialización con el objetivo de fomentar del comercio en este municipio a través
de la formación de cajas de ahorro solidarias, para el financiamiento a bajos intereses
e impulsar la capacitación de las familias que se dedican a este sector.

Líneas Estratégicas:
1. Fomentar la apertura de nuevos comercios para la agricultura familiar mediante la
facilidad de trámites y derechos al negocio.
2. Mejorar las instalaciones del mercado mediante un mantenimiento permanente, como
revisión de instalaciones eléctricas, de gas e infraestructura, salubridad y vigilar que el
servicio sea de calidad.

Fomento a la Economía Familiar Objetivo Fomentar otras medidas económicas, a través del
impulso de programas sociales, para la sostenibilidad de la economía familiar.

Líneas Estratégicas
1. Establecer Programas intergubernamentales de apoyo al empleo:
a). Fomento al Servicio de Información de Empleo y;
b). Diseño e impulso de las Ferias del Empleo.
2. Promover los Servicios de Empleos de otras dependencias de gobierno a través de
mantener activo un sistema de información accesible a toda la población del Distrito.
3. Establecer programas con la iniciativa privada para la promoción del empleo.
4. Fomentar los programas sociales y administrarlo con transparencia.
5. Apoyo a las mujeres, niñas y niños, jóvenes y adultos a través de los programas sociales
existentes a nivel regional nacional.
6. Impulsar programas sociales en coordinación con el gobierno regional y nacional como
los seguros de vida para las mujeres, estancias infantiles, apoyos a madres solteras, entre
otros subsidios gubernamentales. Trabajo digno y fomento al empleo.

4.2. DESARROLLO HUMANO Y POLÍTICA SOCIAL.


Educación. la educación consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: El
racional y el volitivo. Como en cada sustancia, existe la posibilidad del desarrollo y el
hombre recibe de la naturaleza sólo el germen de sus capacidades, éstas se desarrollan
mediante la educación. Que, permite transmitir, conservar, promover y consolidar los
patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este
proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de
nuevas realidades que construye cada generación. El proceso educativo tiene una
incidencia vital en el cambio de conducta de las personas, procurando desarrollar sus
máximas potencialidades. Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar
sus estructuras, sus procesos de producir sus valores y potenciar una educación donde
prime la formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los
sectores sociales.
Asumir una actitud proactiva hacia su sistema educativo lleva a la sociedad a convertir la
educación en agente de cambio y factor de desarrollo impulsor de una renovación de
valores, normas y patrones de comportamiento, así como innovadora de las propias
estructuras sociales (instituciones, economía, política), con lo cual se convierte en
dinamizadora y promotora de cambios.
Es evidente que los cambios sociales no los origina de forma directa la educación, pero sí es
ella la responsable de dotar a la sociedad de personas capacitadas para que promuevan el
progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación tecnológica.

Línea Estratégica:
1. Fortalecer el sistema educativo del municipio a través de la implementación
responsable y transparente de los programas sociales distritales de apoyo a los
estudiantes de todos los niveles. Como el programa de becas, útiles escolares,
desayunos, deportes, actividades recreativas y culturales desde un espacio adecuado
como un coliseo y una casa de la cultura,
2. Mejora de la infraestructura física de las escuelas para generar ambientes seguros y
efectivos de aprendizajes; muebles y sistemas tecnológicos y de comunicación.
3. Por el diagnóstico realizado para la proyección del presente plan se gestionará para la
municipalidad de Tamburco, en coordinación con la UNAMBA una escuela superior de
economía de innovación social, solidaria y cooperativa. Con ello se actuará en el
fomento al empleo.
Política social y servicios básicos que, priorizaremos con mayor atención son:
el agua potable y desagüe y tratamiento de las aguas servidas y, asumimos como una
de las primeras y más fuertes obligaciones del gobierno local será de dotar de los
servicios vitales a la población, en ese sentido, uno de los programas prioritarios para
nuestra gestión será la inversión en obras públicas para dotar de estos derechos
humanos a toda la población tamburquina.
Esto significa que debemos poner en el centro de las decisiones las urgentes
necesidades del pueblo que, serán atendidas desde un gobierno local de puertas
abiertas, que escuche y atienda en tiempo real la recolección y manejo de residuos
sólidos, prevención de los delitos del orden común, agua potable y desagüe. Servicios
de alumbrado público y otras obras de impacto social.
4 .3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO ABIERTO.
pondremos al vecino y las organizaciones de la sociedad civil en el centro de las decisiones
políticas, así como la participación ciudadana deberá ser considerada por los niveles de
gobierno local y provincial. En tal sentido la participación ciudadana es formar parte activa
de los asuntos del gobierno y en la construcción del espacio público.
La administración pública debe realizar los ajustes administrativos necesarios para que en
sus organizaciones existan áreas de participación ciudadana que promuevan y fomenten el
ejercicio de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Esta alianza establecerá como estrategias centrales la transparencia, la participación
ciudadana, la colaboración y la integridad pública.
En este marco de referencia, los niveles de gobierno regional y nacional, deberán de asumir
mayores compromisos con la participación ciudadana, que permitan la participación
ciudadanía en el desarrollo de todo el ciclo de las políticas públicas.
Al considerar las referencias teóricas y las experiencias de los gobiernos abiertos, existen
evidencias que permiten confirmar que, la participación ciudadana es un valioso
instrumento para construir espacios públicos.
La participación de los vecinos en los asuntos del gobierno local, es una tendencia muy
positiva, negarla es una característica de los gobiernos cerrados y de las burocracias
corruptas y tradicionales.
Atención ciudadana y comunicación. Los vecinos y vecinas de Tamburco, piensan que es
importante la atención de la ciudadanía y manifiestan que en gestiones pasadas la atención
ha sido regular al igual que la comunicación. En base a estos resultados de indicadores,
entendemos que la prioridad en nuestra gestión será, es estar cerca del vecino, en ese
sentido, echaremos a andar un programa de atención ciudadana, que se lleve a cabo en dos
variantes, la presencial o tradicional, instalando una oficina de atención ciudadana y
seguimiento de solicitudes, trámites y servicios, para que sean sistematizadas, atendidas
por las áreas correspondientes del gobierno local, así como para que ello permita evaluar el
funcionamiento de las áreas de trabajo.
Como son Saneamiento Básico, Alumbrado público, seguridad, entre otros, sabemos que la
municipalidad representa el primer ente público de contacto e interacción del vecino -
ciudadano, quedando en segundo término el gobierno regional y nacional, a quienes los
ciudadanos miran lejanos.
En ese sentido, seremos una ventana abierta las 24 horas. Para este reto implementaremos
el Programa de Atención al vecino que será una forma de comunicación permanente con la
ciudadanía, pero, sobre todo, de resolverle los problemas que la aquejan en la medida que
los recursos económicos y humanos lo permitan.

EL GOBIERNO EN LÍNEA: Nuestro portal de Internet debe convertirse en una plataforma de


comunicación con los ciudadanos, primero, porque las tecnologías de la información y los
medios digitales, ahora son mucho más accesibles a todos, se han democratizado estos
medios de comunicación social, y queremos que los mismos sirvan al ciudadano a
comunicarse con su autoridad municipal, con formatos sencillos que a cualquier ciudadano
le faciliten establecer las necesidades que requieren de su gobierno local.
El seguimiento de las solicitudes ciudadanas no solo sirve para brindar una mejor atención
al usuario final, también sirve para poder evaluar las instancias administrativas del gobierno
local, el desempeño de los servidores públicos, la eficiencia con la que trabaja el gobierno
local, sirve para hacer las mejoras y ajustes necesarios para una mejor administración.
Este programa, busca: Brindar herramientas conceptuales y prácticas para que el gobierno
municipal pueda ofrecer una atención de calidad al ciudadano que, les permita estrechar el
vínculo con la comunidad.
Los Objetivos específicos de este módulo de capacitación son:
Fortalecer la gestión del gobierno local a partir de una atención de calidad al ciudadano.
Acercar nociones básicas sobre el modelo de ventanilla única y gobierno electrónico.
Proponer instrumentos de comunicación (interna y externa), que permitan mejorar el
sistema de atención y reflexionar sobre la importancia del rol de las autoridades municipales
en el proceso de atención. Para fomentar el compromiso de los servidores públicos con la
administración y el pueblo.

4.4. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO.


Consideramos el ordenamiento territorial, la relación del territorio y el medio ambiente
está dada directamente por la interacción del hombre, aprovechando los recursos naturales
y la organización del territorio, estableciéndose así, una relación de complementariedad
entre los conceptos de territorio y medio ambiente. Los efectos de estas relaciones entre la
sociedad y la naturaleza se verifican en términos de nivel de vida de la población y sobre el
grado de modificación del sistema natural.
El hombre históricamente ha sobre explotado el uso de los recursos naturales afectando la
calidad de vida por la generación de conflicto de usos de suelo, pérdida de biodiversidad,
deforestación, construcción del riesgo y el incremento de la vulnerabilidad.
La misma relación que se establece entre el territorio y el medio ambiente en relación a su
utilización; económica, física y social, también establece relación vinculante con la
legislación, tanto con la ley del medio ambiente, como con la ley de ordenamiento y
desarrollo territorial. En tal sentido constituye una responsabilidad del gobierno local de
Tamburco, incorporar la dimensión ambiental en la formulación de políticas, planes y
programas locales y provinciales de desarrollo y ordenamiento territorial. Se define el
ordenamiento territorial, como la política local que tiene por finalidad orientar el marco de
referencia espacial, mediante procesos de planificación y gestión territorial de manera
integral y concertada, para la inversión pública y el desarrollo de las distintas actividades
humanas en el territorio con énfasis en la conectividad y los servicios a ser brindados a los
vecinos, centros poblados y barrios sobre las actividades productivas y la protección de los
recursos naturales; con enfoque de cuencas, sistema de ciudades, desarrollo económico y
socio cultural, teniendo como centro el desarrollo y bienestar de la persona.

Línea Estratégica:
1. Retomar y dinamizar el proyecto de saneamiento básico de las 12 comunidades del
Distritos Tamburco y la administración de la cuenca sahuanay, teniendo en cuenta
desarrollar trabajos de implementación con los siguientes objetivos; de
acompañamientos:
a). Agua limpia y potables - tratamiento de aguas servidas.
b). Manejo de la basura y reciclaje industrial.
c). Educación Ambiental. Saneamiento ambiental. Concientización y educación para el
reciclaje de la basura desde las casas.

4.5. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA.

Fomento a la cultura. Asistimos a una sociedad globalizada donde internet y sus


interacciones a través de la conformación de redes sociales abrieron un nuevo campo de
conocimiento y ello ha permitido el indagar sobre nuevas culturas que han enriquecido
tanto socialmente como culturalmente a la sociedad. Es de suma importancia no dejar de
lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia,
nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores.
Y trabajar desde los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de
fiestas y actividades culturales como identidad local del Distrito. La pérdida de identidad de
un pueblo incide directamente con la falta de identificación con los pueblos donde nacemos
y crecemos, y también donde compartimos los primeros años de vida, donde la familia, los
amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como personas.
Valores y modos de conducta que se conformaron en esos primeros años de vida y que nos
acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos donde vivamos. Conocer de dónde
venimos como familia, como un pueblo, como sociedad, nos servirá para valorar lo que
somos y reforzar a nivel colectivo es clave esencial para conservar la identidad cultural de
un pueblo.

CAPÍTULO V: PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.


Líneas Estratégicas:
1. Recopilación de las historias orales como información del ideario colectivo valorando a
los mayores de la comunidad como fuente de conocimiento y esencia de identidad.
2. Conocer el por qué se hacen las fiestas de una determinada manera, su simbología y lo
que representa a nivel colectivo para la comunidad es esencial para valorarlas,
protegerlas y defenderlas en el paso del tiempo.
3. Trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de
las fiestas y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se
sientan honrados de recibir tal importante herencia.
4. Fortalecer la difusión y que eviten la pérdida de las tradiciones tanto para los que viven
en los pueblos como aquellos que se acercan a la población y que no entienden el
porqué de las tradiciones.
5. El ser humano es social por naturaleza y necesita momentos de homenaje tanto a nivel
familiar como a nivel colectivo.
6. Rescatar las fiestas populares - patronales porque su fomento atrae al turismo y se evita
perder su conservación, originalidad y sentido de pertenencia.

LINEAS DE ACCIÓN.
En nuestra gestión el gobierno municipal garantizara los servicios básicos que
representan una de las demandas más sentidas de la población, no obstante,
de que existe los servicios de agua desagüe en una parte considerable de la zona urbana,
pero en condiciones alarmantes de perdida de agua que afecta la presión y causa
desabastecimiento en las viviendas, así como el deficiente alumbrado público y, cámaras de
vigilancia.
Por lo que es conveniente establecer estrategias y acciones que resuelvan dicha
problemática.
Objetivo. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de agua potable, y desagüe y
alumbrado público y cámaras de vigilancia, a fin de proporcionar un mejor uso de los
mismos en beneficio de los vecinos del municipio de Tamburco.
Estrategias y líneas de acción.
1.- Fortalecer la coordinación entre las JASS y el PNSR - PNSU del MVCS para la concreción
del proyecto de saneamiento básico para todos los sectores que necesitan de este
servicio vital en el Distrito de Tamburco,
2.- Mejorar las fuentes de captación de agua para el servicio de agua potable en el sector
Urbano y, las zonas rurales potabilizar las instalaciones de agua entubada.
3.- Construcción de reservorios y almacenamiento y distribución con mayor capacidad en
las localidades donde la demanda de agua se ha incrementado de manera proporcional.
4.- Mantenimiento de los tanques de almacenamiento y líneas de conducción y distribución
de agua potable entre los consumidores y productores agropecuarios.
5-. Mayor cobertura de alumbrado en espacios públicos y reparación y mantenimiento de
las cámaras de vigilancia.
6-. Desarrollar campañas de concientización para la renovación de la iluminación de
vivienda y publica con lámparas ahorradoras de energía, así como fuentes alternativas
de energía, como los paneles solares.

Fomento al empleo. La generación de empleo constituye una de las formas más justas de
la distribución de la riqueza y, por tanto, de ingresos de las familias; por consiguiente,
en el gobierno local abierto de Tamburco, donde se localiza la mayoría de la población
económicamente activa se localiza, en las actividades primarias, de la producción
agropecuarias amén de la actividad comercial que es significativa en la creación de
empleos.
Objetivo.
1-. Generación de ingresos a fin de mejorar las condiciones de vida de la población y el
desarrollo de las comunidades y maíz, entre otros.
2-. Fomentar la creación de la pequeña y mediana empresa, ya que son fuertes generadoras
de empleo.
3-. Programa de renovación y establecimiento de cultivos.
4-. Continuidad y permanecía del Programa de Empleo Temporal.
5.- Fomentar la organización de los productores en los diferentes eslabones de las cadenas
productivas para un mejor aprovechamiento de sus productos.
6-. Desarrollar y difundir entre la población de escasos recursos, proyectos productivos, así
como promover el otorgamiento de microcréditos para impulsar el autoempleo, la
compra de equipo y herramientas.
7-. Promover la inversión privada y pública en los principales cultivos y zonas con potencial
de desarrollo.
8-. Fortalecimiento de la actividad turística mediante la realización de talleres de
capacitación a las personas que ofrecen los servicios al turista.

Medio ambiente. El desarrollo económico debe llevarse a cabo con respecto al medio
ambiente, por lo que es de importancia prioritaria el tratamiento de los desechos que
generan las diversas actividades comerciales y productivas.

PROPUESTA AMBIENTAL
Tamburco, es un distrito con una población que ha crecido en forma vertiginosa y
desordenada; sin respeta a los Planes de Desarrollo Urbano e impera el caos de la
contaminación y problemas ambientales críticos.
La contaminación que genera el manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales en
el distrito de Tamburco es uno de los principales problemas ambientales debido a que la
población tiene un nivel muy bajo de educación y cultura ambiental, esta falencia hace que
realicen la disposición final de los residuos sólidos municipales en lugares inadecuados
como áreas verdes calles, fajas marginales y otros espacios públicos convirtiéndose en un
puntos críticos por residuos sólidos generando un foco infeccioso y de proliferación de
vectores que trasmiten enfermedades que afectan a la población en general.
La contaminación no solo es por residuos sólidos a esta tenemos asociado la contaminación
del aire por emisiones de gases que genera el parque automotor, contaminación auditiva
por locales nocturnos, uso inadecuado de claxon de vehículos y contaminación de fuentes
naturales de agua por vertimiento de aguas residuales domiciliarios y vertimiento de
materiales de descarte de construcción que afectan la calidad ambiental que suman como
parte del problema ambiental que afecta a la población.
La Carencia de espacios públicos de esparcimiento como parques, jardines, alamedas y otro
tipo de espacios públicos es otro de los problemas ambientales que necesita el
mantenimiento, recuperación e implementación de más de áreas verdes Estos espacios
públicos como parte del medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana,
por ello las áreas verdes son espacios que permiten mejorar las condiciones medio
ambientales por el ello el rol promotor del desarrollo que le confiere la ley orgánica de los
gobiernos locales o municipalidades debe ser asumido con responsabilidad su
mantenimiento para evitar su degradación de las áreas verdes y así de esta manera elevar
el nivel de vida de los grupos y sectores de la población más vulnerables permitiendo el
acceso a áreas de recreación tanto activa como pasiva, para ello es muy importante el
mantenimiento, mejoramiento de las áreas verdes y a la vez promocionar el incremento de
estos espacios públicos de recreación que brinden servicios ecosistémicos y mejoren la
calidad ambiental de la ciudad

GESTIÓN ADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (BASURA).

En nuestra Gestión se elevaras los estándares de calidad en la gestión integral de los


residuos sólidos lo cual requiere un proceso de modernización en todas sus etapas desde
la generación, recolección, la transferencia, tratamiento y valorización de residuos sólidos
y la disposición final adecuada, en el distrito de Tamburco se tomara acciones para mejorar
y ampliar la cobertura de recolección de residuos sólidos en las zonas, sectores y
comunidades que no cuentan con este servicio y a la vez la recolección selectiva para la
valorización de los residuos y brindar calidad del servicio de limpieza, definiendo así con
proyectos, acciones, programas e inversiones estratégicas para el distrito que permitan
lograr un Tamburco limpia y saludable.

PLANTA DE VALORIZACION DE RESIDUSO SOLIDOS ORGANICOS.


Se implementará una infraestructura para la valorización de los residuos sólidos y entre en
la cadena de la economía circular como materia prima para el reaprovechamiento de los
residuos orgánicos a través del proceso del compostaje y que esta acción nos ayude a la
reducción física, de los residuos sólidos para su disposición final.
CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS INORGANICOS RECICLABLES.
Se implementará un centro de acopio de material de reciclaje para el almacenamiento
temporal.

ORGANIZAR Y CAPACITAR A RECICLADORES

Se Implementará programas para formalizar de recicladores y de buenas prácticas en el


manejo de residuos solidos con personas del ámbito del distrito de Tamburco para fomentar
e involucrar a la formación de empresas a través de asociaciones que desarrollen la
actividad del reciclaje y mejorar sus ingresos a través de la venta directa a empresas que
compran materiales reciclables como materia prima para la reutilización, y que esta acción
nos ayude a la reducción física, de los residuos sólidos para su disposición final.

EDUCACION AMBIENTAL.

Se implementará un plan de educación ambiental para insertar en las instituciones educativas,


organizaciones sociales y población en general para fomentar las buenas prácticas ambientales
y fortalecer las capacidades del buen manejo de los residuos sólidos desde la fuente de
generación y a la vez formar ciudadanos responsables con cultura ambiental que contribuyan
con el cuidado, protección del medio ambiente y de esta manera se erradique los puntos críticos
por residuos sólidos.

FOMENTAR LA SUSTITUCIÓN DE PLÁSTICO UN SOLO USO POR ELEMENTO BIODEGRADABLES.

Se desarrollará charlas talleres a través de la educación ambiental en la población en general


con la finalidad de fortalecer las capacidades de la ecoeficiencia para fomentará la reducción y
sustitución de plásticos de un solo uso existentes en las botellas y envolturas de plástico que van
a parar a los, botaderos, ríos y áreas de uso público, que tardan muchos años en biodegradarse
y la vez se fomentara emplear otro tipo de material que sea amigable con el medio ambiente.

IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


Loa gobiernos locales en calidad de Entidad Fiscalizadora Ambienta – EFA cumple las
funciones de fiscalización ambiental de acuerdo a sus facultades o competencias en el
ámbito local, según indica en la Ley N° 29325 Ley del Sistema de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
Artículo 7, Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local. Las Entidades
de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local son aquellas con facultades expresas
para desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con
independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental y sujetan su actuación a las normas de la presente Ley
y otras normas en materia ambiental, y así como las disposiciones que dicte el OEFA –
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

En Se implementará un área de fiscalización ambiental para realizar el seguimiento al


cumplimiento de las obligaciones ambientales por las personas naturales y jurídicas y
atender las denuncias ambientales y tomar acciones correspondientes en la contaminación
del aire por emisión de gases del parque automotor, gestión inadecuada de residuos sólidos
y erradicación de puntos críticos por residuos sólidos a través de las siguientes acciones.
Se implementará instrumentos de gestión ambiental normativos para regular y sancionar a
los infractores que no cumplan con las obligaciones ambientales.

MONITOREOS Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LA CALIDAD DE AIRE

Se implementará equipos de monitoreo de aire para realizar las evaluaciones ambientales,


de la calidad de aire para conocer la calidad de aire que respira la población de Tamburco y
regular la emisión de gases que emiten las actividades comerciales y otros de acuerdo a los
Límites Máximos Permisibles – LMP de emisiones de gases al ambiente.

MONITOREOS Y EVALUACIONES AMBIENTALES DE LA CALIDAD DE AIRE

Se implementará equipos de monitoreo de ruido para realizar las evaluaciones ambientales,


de la calidad del ruido ambiental para conocer la cantidad de ruido que emiten las
actividades comerciales, locales nocturnos el parque automotor el uso inadecuado de
bocinas y otras actividades comerciales que se desarrollan en el distrito de Tamburco y
regular y sancionar la emisión de ruidos a través de la fiscalización ambiental de acuerdo a
los Límites Máximos Permisibles – LMP de emisión de ruido al ambiente.

.
GESTIÓN DE AREAS VERDES
Se implementara un vivero municipal para realizar la producción de plantas forestales y
ornamentales para la realizar el mejoramiento e implementación de más áreas verdes y
realizar el embellecimiento del ornato público, ya que estos espacios verdes cumplen
diferentes funciones importantes como contrarrestar la contaminación, del aire son
auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación del aire, a la vez los árboles en
medio de la ciudad regulan la temperatura y la humedad del ambiente, estos seres
vivos, producen oxígeno, filtran la radiación solar, reducen la contaminación
acústica amortiguando los ruidos molestos estas propuestas se realizan con la única
finalidad de mejorar el aspecto y la calidad ambiental del distrito de Tamburco.

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE FORESTACION Y REFORESTACIÓN


Se Implementará y ejecutar un programa de forestación y reforestación con especies
nativas que se producirán en el vivero municipal en las zonas de amortiguamiento y
cabecera de cuencas con la finalidad de realizar la siembra y cosecha de agua.
Entre ellas figuran

CAPÍTULO VI. - MECANISMOS DE CONTROL, EVALUACION Y SEGUIMIENTO.


Las diferentes áreas de Gobierno Municipal de Tamburco se encargarán de traducir en
Programas los cinco Ejes Estratégicos aquí descritos. La metodología que se recomienda
usar en la Construcción de estas propuestas operativas implica la construcción de Matrices
de Marco Lógico que permitirán la instrumentación de los Programas Operativos Anuales
(POA) y la elaboración de todos sus componentes. Cabe mencionar que deben precisarse
indicadores para que sea posible las evaluaciones de los avances de los Programas. La
evaluación será de impacto, sin menoscabo de aquellas evaluaciones que privilegian los
procesos o la gestión. Por ello, en la metodología se sugiere la ponderación de indicadores
de impacto. La relevancia de un Plan como un instrumento de guía de gobierno es
precisamente cambiar un estado de cosas. Se espera que el seguimiento puntual de los
programas permita la oportuna aplicación de medidas para eliminar o disminuir situaciones
no ponderadas en este documento. El Gobierno municipal de Tamburco, a partir de los
diagnósticos participativos realizados en las comunidades campesinas del municipio
observará que cada área de la administración pública utilice los mecanismos de evaluación
permanente de acuerdo a como se rediseñe cada programa. Por supuesto que existen
organismos públicos como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre otros que generan indicadores, pero la
responsabilidad de observar y reconstruir indicadores locales corresponde al gobierno
municipal. No todos los indicadores podrán ser cuantificables o empíricos, sino que también
podrá utilizarse dimensiones cualitativas. Por último, se puede agregar que el seguimiento
de los programas se acompañará de un registro o calendario de control y se solicitará el
apoyo de instituciones educativas para la mejora y revisión permanente de la aplicación de
estos programas a través de procesos de evaluación. Apostamos que nuestro plan de
desarrollo Tamburco cuna de Micaela Bastidas, coloque las bases para el cambio que el
pueblo está esperando y que las políticas estratégicas se mantengan alineadas los Planes de
Desarrollo del Gobierno regional y nacional y que las transformaciones esperadas sean una
realidad.

CAPITULO VII. EJE INSTITUCIONAL.

7.1 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL.


La profesionalización significa la preparación antes y durante el desempeño del servidor
público para que cuente con las herramientas necesarias que le permitan actuar con el
mayor nivel eficiencia, eficacia y efectividad.
El promover la profesionalización y la capacitación de los servidores públicos municipales
como una tarea fundamental y de la mayor importancia para el municipio de Tamburco. En
ese sentido, es una realidad que en el orden municipal se presentan insuficiencias que
debilitan la profesionalización del servicio público, a causa, entre otros aspectos, de la
elevada rotación del personal, los bajos niveles educativos de algunas de las personas que
ocupan puestos de gobierno, así como la escasa o nula experiencia previa en las funciones
propias que desempeñan los miembros de las municipalidades y de las administraciones
públicas municipales. Debido a ello, buscaremos que todos los servidores públicos que
ocupan los cargos del gobierno sean profesionales y logren una mejor capacitación.

También podría gustarte