Está en la página 1de 18
Ensehanza, ejercicio — e investigacion de la psicologia Un modelo integral Emilio Ribes Ifiesta Carlos Fernandez Gaos Mario Rueda Beltran Miguel Talento C. Francisco Lépez V. Escaneado con CamScanner Primera parte El modelo educativo Psicologia Tztacala 1 como modelo educative: introduccién Carlos Fernandez Gaos Conjuntamente con el inicio de actividades en la ENEP, Iztacala, se planted una serie de retos cuyas soluciones exigian un complejo conjunto de acciones que han cristalizado en lo que hoy dia se cono- ce, satisfactoriamente, como “proyecto Psicologia Iztacala”. Estos retos incluian, primordialmente, dos grandes compromisos; por un lado, la necesidad incuestionable de plasmar en un curriculo académi- co la identidad profesional y cientifica que, como problema, venia sufriendo desde hace tiempo el psicdlogo; por otro, construir un curriculo propio de la disciplina teniendo como elementos, aquellos derivados como consecuencia de la definicion de dicha identidad. Ambos suponfan uno de los pasos mas importantes para el desarrollo de la psicologia en el pafs, tanto desde el punto de vista de su ense- flanza, como desde el de la profesion. Iztacala proporcioné las condi- ciones y el momento que hicieron factible su cumplimiento; pero analicemos un poco mas a fondo como Psicologia Iztacala cumplid estos compromisos y por qué constituye un modelo educativo. | La psicologia venia atrontando serios problemasen cuanto a su defi- nicién profesional y cientifica, problemas que surgieron con el origen de la disciplina por haberse planteado, inicialmente, como una rama de la filosofia y mas tarde de la medicina (cabe hacer notar que estos Planteamientos no fueron hechos por psicdlogos, sino por fisidlogos, filsofos, etc.). Estas condiciones propiciaron que el campo de accién del psicdlogo se viera restringido, basicamente, por la medicina. Una vez que la psicologia logré establecer un objeto de estudio indepen- diente de otras ramas de la ciencia, se sentaron las bases necesarias Para su independencia como profesin; sin embargo, para entonces, 13 Escaneado con CamScanner anera part, Maelo etueat V0 4 4 ubordar eb psicOlopo consy) 1 Areas (Dsiquiatt la, peice, que debert ema tos prablen iesional de oll del campo profes muchos de tufan parte aniilisis). Fueron muchos dencia profesional, - imtentos realizados para lograr esta indepen Hie muchos también fueron Tos fracay f wran adclanto fuc la constitt on de palcolog embargo, un kr Me de la Facultad de Filosofta y Letras de ta (y) jad indepen dint onoma de México (UNAM), en fa cual empers, Ja de Paicologta de la Universiaa| 4, persist fa la necesidad deo, cult c versidad Nacional Aut mol ademas del realizado en la ; a i. \ esar de estos inte sracruzana, A pesar de estor neces irarpendizacion de las disciplinas médicas. No fue sino hasta la ere, cion de Iztacala, que los contenidos de estas otras disciplinas fueron definitivamente contemplados en forma curricular, como conocisnicn tos adicionales a la profesion en su c acter int disciplinario, y no como elementos basicos en la formacion integral del psicdlogo, Hubo dos criterios que permiticron la consolidacién del currfoulo, psicologico en Iz a) la definicion de las funciones que un profe sional de la disciplina deberfa ejercer, a fin de contribuir en Ia solucion de problemas en cl nivel propio de su Ambito cientifico, y b) adopcion de contenidos emanados directamente de la psicologsa para la integracion del entrenamiento profesional. Estos dos criterios cons- tituyeron la base de Ja derivacion curricular y, a su vez, permitieron afirmar Ia concepcidn del psicélogo como profesional independiente. Esta estrategia general para construir el curriculo ignificé un cam- bio radical respecto a las seguidas tradicionalmente. En general, los contenidos se decidfan con base en los requerimientos puros de la dis- ciplina, sin tener en cuenta los objetivos que era deseable alcanzar; ademés, dada la gran influencia de las otras di: ‘os conteni- dos no correspondian, en muchas ocasione: » a la psicologia. En el mejor de los casos, los objetivos se formulaban a partir de contenidos Previamente seleccionados, Por ello, cl modelo de Psicologia Iztacala resultaba ser el inverso de estos Planteamientos, pues ahora se con- eae ee ae de ta Carrera a partir de funciones especiti- Sicumpliarel ae ro blemas en los que tenfan incidencia. Con ello metodologi amentcll compromiso, y con la seleccion de contenidos Y secuenciados des omogéncos y propios de Ia disciplina, orden: Jos ‘lados acuerdo con criterios congruentes con la psicolo- Bia, se satisfacia el sepundo, In embargo, no son ésta s al proyecto Psicologia Iztac, Slo supone grandes logros aci lo desde el punto de vist 4 las condiciones en qui las Gnicas caracteristi que identifican 4 Como modelo educativo. Iztacala no démicos, sino que también es un mode- ‘a de la implementacion del curriculo, Debido ¢ normalmente se hab{an disefado los progta- Escaneado con CamScanner Cap, 1. Psicologia Iztacala 15 mas, no era posible contemplar estrategias adicionales para su entre- namiento. La ensefianza de la psicologia no se vefa afectada n que por sofisticaciones y/o sutilezas de un sistema que persistia mas por tradicion que por su efectividad como tal. Los “adelantos” de la “Dsi- cologia educativa” contribuian a la perpetuacion de dichos sistemas al proponer cambios tendientes a procurar mayor efectividad del sis- tema adoptado, en vez de cuestionarlo en sus raices y proponer otros que demostraran ser mas factibles. La contribucion de Iztacala en este sentido consiste, en congruen- cia con la metodologia adoptada, en disefiar formas de entrenamiento en correspondencia directa con el tipo de habilidades que descan des- arrollarse, es decir, en lograr llevar el entrenamiento del estudiante a la situacion misma en que se desenvolver profesionalmente, garantizan- do de esta manera una gran calidad del egresado. Cabe hacer notar que, aunque esta idea no se origin6 en Iztacala, en ella culminan los esfuerzos desarrollados por vincular la “teorfa con la prdctica” al abrir la institucion a la comunidad. Asi pues, se proveen tanto programas de servicio comunitario en dreas como educaci6n especial y rehabili- tacion, clinica, educativa y social, en los que el estudiante, bajo super- vision desarrolla aquellas habilidades propias de lo que sera su vida profesional, como procedimientos especificos dentro de la institucion que posibilitan la adquisicion de repertorios tedricos y operativos de cardcter genérico, como Io son los laboratorios, seminarios, tutorias, etc. Es necesario sefialar que dichos procedimientos no fueron elegi- dos a priori, sino que se disefiaron explicitamente, de acuerdo con lo que serjan las situaciones Optimas de entrenamiento de los reperto- rios deseados, por lo cual, aunque los nombres de estas actividades son los que normalmente se emplean en diversas instituciones, su naturaleza se determina por los objetivos particulares. También es importante mencionar que al entrenamiento que recibe el estudian- te, sobre todo en los casos de las areas de servicio, subyace una con- cepcion del profesional que proporciona servicios con el objetivo primordial de disminuir la dependencia de la comunidad hacia él. Es decir, la labor basica en estos programas consiste en entrenar a la co- munidad en el manejo de todas aquellas técnicas y procedimientos que le permitan resolver sus problemas sin necesidad de recurrir al profesional, y aunque eso sea parad6jico, es indudable que del éxito de su implementacion deberd desprenderse un nuevo concepto de lo que Ja profesion implica. En resumen, Psicologfa Iztacala tiene, entre otras, tres caracteristicas fundamentales que lo constituyen como mo- delo educativo: Escaneado con CamScanner 16 Primera parte, Modelo educativo a) Consolida en su curriculo la identidad cientifica y profesional del psicdlogo. b) Vincula el entrenamiento con la accion profesional. ¢) Establece el anilisis propio del curriculo como el factor cons- tante que garantiza su constante adecuacién al profesional reque- rido. Por filtimo, podriamos decir que la gran contribucién del proyecto Psicologia Iztacala, al margen de sus caracteristicas particulares, reside en Ia forma de abordar los problemas que enfrent6 para llevar a feliz término los compromisos que contrajo. Psicologia Iztacala es mod lo de congruencia, modelo de una actitud ante la psicologia llevada a sus tiltimas consecuencias. Si la forma particular en que se desarroll6 Ileva o no a los objetivos deseados, seré motivo de otro anilisis: lo pronto, el constante anilisis y cuestionamiento intrinseco al pro. yecto Paicologfa Iztacala’ hacen{de‘él su modelo més relevante « + caracteristica mas sobresaliente. “ys ee Escaneado con CamScanner segunda parte El modelo cientifico Escaneado con CamScanner Intacala como modelo 11 cientifice: Introduccién Francisco Lépez V. I, Iztacala, como modelo cientffico, s6lo puede ser entendida si se consideran conjuntamente el estado actual de la teorfa en psicologfa y las necesidades sociales concretas que determinaron la adopcion de una postura metodoldgica particular, diferente en muchos aspectos de las posturas que frecuentemente se siguen en otras escuelas de en- sefianza superior, en condiciones materiales andlogas a las que enfren- tamos. Debido a que en otras secciones del presente libro se estudian ampliamente los aspectos basicos del curriculo educativo de Iztacala y su relacién con la compleja problematica profesional del psicélogo, nos limitaremos a analizar ciertos aspectos de la literatura psicolégi- ca actual y las razones por las que han restringido el desarrollo de una prdctica adecuada, ya sea porque no proporcionan los medios conceptuales necesarios para analizar los problemas que, desde nues- tro punto de vista, deben ser abordados prioritariamente, o porque son insuficientes para generar un sistema tecnologico congruente con nuestra realidad social, Asimismo, describiremos aquellos elementos conceptuales y metodologicos que nos han permitido formular lo que creemos es un modelo capaz de sistematizar en material empirico derivado de la experiencia psicologica y, ademas, de proporcionar al profesional dedicado a las 4reas aplicadas y tecnolégicas los medios necesarios para que pueda generar e implementar estrategias basicas de operacion. Aunque la incapacidad de los modelos actuales para dar una res- Puesta satisfactoria a los problemas aplicados y tecnologicos sefiald nuestros objetivos mediatos, existe una caracteristica adicional de la investigacion basica que determind, en gran medida, la actitud meto- dologica que hemos sostenido. Esta caracteristica se refiere, funda- mentalmente, a la diversidad de opiniones que se tienen acerca de 147 Escaneado con CamScanner 11 modelo cientifico 148 Segunda parte. F Pa cety aleza del anilisis cientifico, Ey Jos propositos, contenidos ¥ pe Dae Saito diversidad con roblema Mconceptos € investigaciones que, lejos cin inmecesaria en de estudio de la psicologia, han propiciado sy de enriquecer el Az, esto ha aumentado las dificultades inheren. fragmentacion. je los productos de Ia ciencia bisica a situaciones tesa Ia apritiss. Esta caracteristica de la investigacion psicologica no contro xinado nuestro objetivo inmediato; es decir, Ja aplica sion sistemtica de un conjunto de actitudes tedricas y metodoldgi- cas aun particular campo de investigacion, _ IL Freeuentemente se afirmaque un modelo psicol6gico debe vincy- lar Ios procesos bisicos de la conducta individual con el contexto social donde dicha conducta se desarrolla. Esta postura generalmente se encuentra acompanada por la exigencia de que la psicologia, como actividad cientifica, debe responder politicamente a las inconsisten- cias de un sistema social determinado, Esta postura ha Ilevado, a su vez, a invertir los criterios de acuerdo con los cuales es evaluada la actividad cientifica. Por ello, antes que nada, es conveniente aclarar que Iztacala distingue claramente los objetivos y origenes de un sis- tema tedrico del nivel analitico empleado para construirlo. Esto signi- fica, entre otras cosas, que su compromiso social lo afronta mediante la seleccion de problemas y el 4mbito de aplicacién del modelo, pero ne teats el nivel de andlisis que le corresponde como actividad Profesional. Iztacala, como modelo cientifico, no pretende, en este sentido ex- Plicar la realidad social. Los métodos que emplea y los conceptos que formula tienen el mismo status que los utilizados por la ciencia psico- logica. Sus presupuestos basicos y sus fundamentos generales son eee ee otras ciencias naturales. Su objeto de estudio est biente que Heed ra actividad de los organismos en relacion con el oa con el objets fe lea; sin embargo, dicha activi jad forma un TS necesariamente Ie oa de otras ciencias, continuidad que imp! cde ate la par icipacién de miiltiples procesos en la ocurreny te alo que se piensa eee pero dicha participacion, contrarian En primer lugar cca no tiene el cardcter de causal o eters ‘ la psicologia Gatos que el universo empirico defini 0 a eventos que ocurre explicativo; es decir, no es necesario recur BS ularidadee eo a en otro nivel de explicacion para encontr i lalreeturiia os elementos que lo componen. En segundo oere psicologico ee Justifica, analiticamente, el conocimict 3 encuentra inmerso Raat Por tanto, el hecho de que el ote de la normatividad impuesta | acontocer historico, como re ept cul Monde institucionalmente y como transformace Escaneado con CamScanner A p. 11. Iztacala como modelo cientifico 149) gicha normatividad, no implica que su actividad psicologica pueda ser subsumida en las leyes y principios de la sociologga e historia, Dicha imposibilidad deriva, basi amente, de las diferencias cualitativas de sus objetos de estudio: mientras que la psicologfa, como hemos in- Gicado, estudia la conducta de organismos individuales, las ciencias sociales estudian el comportamiento de grupos, su estructura, su rela- cin con otros grupos y con las condiciones fisicas y culturales que les rodean. En resumen, el modelo cientifico de Iztacala es de naturaleza psi- coldgica, lo cual implica un rechazo consciente de las tendencias que intentan reducir a la psicologia al nivel de otras ciencias (por ejem- plo, biologia, historia, sociologfa) y de la reducci6n de otras ciencias ala psicologia (por ejemplo, el “psicologismo”). Ill. La aplicaci6n de un modelo basico a situaciones no controla- das parte, por lo general, de analogfas entre los datos observados en el laboratorio y la compleja diversidad de problemas a los que se en- frentan los profesionales dedicados a Areas aplicadas. Dichas analo- gias, frecuentemente han conducido sélo al conocimiento de las limitaciones de un modelo bisico, limitaciones que, por su parte, provocan una practica desorganizada, guiada normalmente por crite- trios particulares. Este hecho puede ser atribuido, fundamentalmente, a cuatro aspectos de la investigacién basica: a) La procreacién incontrolada de fendmenos y construcciones tedricas, que alejan al investigador de su objeto de estudio y que, por tanto, imposibilitan la identificacién de las variables relevantes de un fendmeno, variables que, eventualmente, pue- den ayudar a implementar una practica eficaz. b) La actitud generalizada acerca de que los problemas aislados analiticamente para estudio difieren en forma cualitativa, lo cual impide la aplicacién paramétrica de los procedimientos ge- nerados en laboratorio, c) La creencia de que las variables manipuladas en situaciones res- tringidas son las inicas responsables de los procesos observados; es decir, una interpretacion conceptual de los fendmenos inde- pendientemente de las condiciones en que se producen, hecho que, evidentemente, invalida cualquier analogfa a una situacién en la que las condiciones son especialmente relevantes. _ ) La reduccién de la conducta humana a los constructos y proce- sos mediante los cuales se explica la conducta animal. Estrategia que, por una parte, limita el campo de aplicacién de un modelo basico y que, por otra, niega la verdadera importancia de la in- vestigacion basica con humanos. Escaneado con CamScanner 150 Segunda parte, El modelo cientifico En esta seccion analizaremos cada punto ¢ intentaremos aquetigg tos que la hacen insuficiente para la formu a iOn de una teorjy eral : Ja conducta y como base para la creacion de una actividad one ie enologica apropiada, Antes de hacerlo, debemos indicay reread mato se ha estudiado ampliamente por algunos Propo- seater de ha psicologia objetiva (por ejemplo, Kantor, Schoenfeld, Goldiamond), pero, por el tratamiento que se les da en Tztacala y por la manera en que se vinculan unos con otros, podemos afirmar que constituyen un modelo tinico, con perfiles propios y objetivos diferentes de los propuestos anteriormente, 1, Historicamente, la actividad cientifica ha adoptado dos estra- tegias basicas de investigacién, cada una de las cuales conduce a dife- rentes maneras de aprender la realidad, Por una parte, el cientéfico puede intentar agrupar los diferentes eventos, Procesos y operaciones mediante la postulacién de conceptos o construcciones que se en- cuentran “atrds”, “dentro” o “mas allé” del material empirico que intenta comprender, Este tipo de estrategia puede, a su vez, ser sub- dividida en dos clases diferentes, dependiendo de la naturaleza que se atribuye a la construccién que se postula. En algunos casos, se su- pone que la funcién del concepto es puramente légica; en otros, se considera que dicha funcién puede y debe ser eventualmente validada mediante el hallazgo de un correlato empirico, con la misma exten- sion y alcance que el concepto postulado. Sin embargo, la ciencia no se ocupa de investigar conceptos y cons- trucciones, o de saber si el mundo légico del cientifico tiene o no un correlato empirico. Su objeto de estudio se circunscribe a los even- tos, su estructura, y a la manera en que interactéan con otros eventos. Por tanto, desde este Punto de vista, un sistema de construcciones no gs el objeto de estudio de una ciencia, sino s6lo un medio que nos auxilia en la descripcion, representacién y explicacion de una parte de la naturaleza, Por lo contrario, una segunda estrategia de la investigacién cientifi- ca consiste, en agrupar eventos, procesos y operaciones mediante las mexiones y semejanzas que se encuentra en la manera en que ope- ran los eventos mismos, y en la forma e Est ermite, a la vez, no divorciar la realidad émpirica de la teorfa y nutrimos de manera inmediata de la proble- matica que constituye nuestro foco de interés, 2. De las maltiples semejanzas y Procesos y eventos de la naturalez: Punto de partida?, jexiste conexiones que existen entre los 1, jeuil debe constituir nuestro alguna conexion que vincule a las conexio- Escaneado con CamScanner Cap. 11. Iztacala como modelo cientifico 151 nes particulares entre eventos?, gdicha conexi6n, si acaso existe, se encuentra en el mismo nivel que los eventos que pretende conectar? La respuesta a las preguntas anteriores queda ilustrada por un caso tomado de la literatura psicolgica. De acuerdo con la concepcion predominante en psicologfa, los eventos se definen de acuerdo con las conexiones que existen entre ellos (por ejemplo, funcionalmente). Esta posicion, ademas de haber solucionado algunos problemas cuya discusion se encuentra mAs alld de nuestro interés inmediato, creé las condiciones propicias para que se desarrollara un gran nimero de dualismos en psicologfa. Algunos ejemplos de ello son la dualidad operante-respondiente, contingencia-no contingencia, programas de razon y de intervalo, reforzamiento positivo-estimulaci6n aversiva, etc. Sin embargo, dichas conexiones lejos de ser independientes unas de otras, se hayan estrechamente vinculadas, bien por las operaciones que se realizan para estudiarlas, por la relacion temporal que guardan entre sf o por la semejanza cualitativa de los factores que intervienen en cada una de ellas. Dicho en otras palabras, las aparentes diferen- cias cualitativas en que se basaban los dualismos predominantes en psicologfa se debfan a la conducta del cientffico respecto del evento investigado (definicion de conceptos, descripcién de operaciones y estrategias de medici6n) y diferencias puramente cuantitativas entre los factores compartidos por distintas conexiones. Esta busqueda de “vinculos entre conexiones”’ representa uno de los ideales fundamen- tales de la investigacion cientifica: la simplicidad. En consecuencia, nuestro punto de partida analitico puede ser caracterizado como una busqueda de los elementos operacionales y conceptuales (paradig- mas) y empiricos (pardmetros) que nos permitan, a la vez, sistemati- zar de manera simple y congruente los problemas basicos de un drea de investigacion y generar los elementos necesarios para abordar pro- blemas no investigados atin. Los vinculos entre conexiones basicas pueden ser agrupados, evi- dentemente, por vinculos mds generales, en el sentido de inclusividad. Esta posibilidad nos permite distinguir, vilidamente, entre paradig- mas particulares —o paradigmas no inclusivos de otro paradigma— y paradigmas generales —o paradigmas de los cuales pueden ser deriva- dos, formal o empiricamente, uno o mis paradigmas. Un ejemplo de lo anterior lo proporciona la integracién de los problemas agrupados tradicionalmente bajo el nombre de “control aversivo” al paradigma de la operante simple. Este paradigma especifica una relacion de de- pendencia entre un segmento predeterminado de conducta (por ejem- plo, “respuesta”) y una operacién de estimulos. El efecto de esta operacion consiste en el incremento de la frecuencia de otros miem- bros de la clase a la cual pertenece el segmento conductual afectado, Escaneado con CamScanner 152 Segunda parte. El modelo cientifico En-términos generales, el incremento es una funcidn inversa de la de- mora entre la ocurrencia de la respuesta y la presentacion del estimu- Jo. El hecho de que la “estimulacion aversiva” sea estudiada mediante el mismo tipo de operaciones, pero que se defina por los efectos con- trarios, sugirié la posibilidad de que pudiera estudiarse como un caso particular del paradigma operante, Dicha integracién se logré por dos medios: a) Por el conocimiento de que la topograffa ¢ intensidad del timulo determinan la direccion de su efecto; y b) Por la manipulacion de las condiciones en que se presenta el estimulo (por ejemplo, ciclo saciedad-privacién). Lo anterior implica, en consecuencia, que los casos de estimulacion aversiva pueden ser localizados como casos particulares de algunos valores de los parametros que definen el paradigma operante (topo- grafia e intensidad del estimulo, factores disposicionales). 4. En la seccién anterior hemos visto que las diferencias cuantita- tivas de una dimension nos permiten agrupar diferentes conexiones entre la conducta y el ambiente; sin embargo, la posibilidad de que un valor cualquiera de una dimensi6n pueda establecer una conexion no depende solo de su naturaleza, sino de las condiciones en que se presenta. La inclusién de dichas condiciones —factores disposiciona- les, medio de contacto, historia de interaccién, etc.,— dentro de un modelo conceptual permite simulténeamente romper con el pensa- miento unidimensional prevaleciente en los modelos actuales —o mo- delos que consideran que la conducta depende s6lo de los estimulos manipulados en una situacién experimental— y nos acerca de mane- ra mas clara y directa a los problemas “‘aplicados”, en los que la com- plejidad de las condiciones ha sefalado las limitaciones del anilisis experimental. La extrapolacién de los hallazgos del laboratorio animal a situacio- nes complejas humanas constituye, tal vez, el talon de Aquiles de la psicologfa actual, El punto fundamental de esta deficiencia consiste en las diferencias cualitativas que existen entre la conducta humana la conducta animal, pues si bien es posible encontrar elementos comu nes entre ellas, y con base en esto formular un sistema tedrico con- sistente a nivel interno (por ejemplo, Skinner, 1938), dicho sistema permite tratar adecuadamente con las caracteristicas exclusivamente humanas. El hombre, como hemos sefalado, forma parte integrante de una cultura, lo cual, desde el punto de vista exclusivamente psico- légico, implica que, ademis de interactuar con las dimensiones fisicas Escaneado con CamScanner Cap. 11 Letacala como model je su ambiente, es capaz de atribuirtes un de eencional, Dicha capacidad lo convierte setuctible, pero CONTINUE, Con el Universo emmy conduct animal, Por una parte, esta relaciom ie s empleados para explicar la conduct ectos de la conduc por offa, que &s necesario formular cateporias, inde ribir y explicar aquellos aspectos que diticren cualitatinnne T hecho de incluit las diferencias cuatitativas que ge namente ducta humana, bajo el concepto de “convencionaliaad™ fundamentalmente a: y entido Normativo y lo £N UN Universo empirico definido por ta Plica que Ig OS para: a animal pucden ser. humana que te son com er apli ines y Pendientes para a la con- Se refiere a) Que la conducta humana, al contrario de la anim, biable, es decir, una misma funcién pucde diferentes; y b) Que la conducta humana no presenta el caricter icénico de la conducta animal, lo que significa que las dimensiones fisicas de su conducta no corresponden, formalmente, a las dimensiones fisicas del medio con que interacttia, En consecuencia, la “con- vencionalidad”’ de la conducta humana debe ser entendida como un intento del modelo tedrico de Iztacala para proponer las ca- tegorias necesarias para estudiar la conducta humana en forma adecuada e investigar las relaciones que la vinculan con la con- ducta animal, al, es intercam. lograrse de manera IV. En ocasiones se ha sostenido que tividad cientifica es inde- pendiente de las condiciones en que se realiza, De acuerdo con esta Concepcion, el cientifico es un ser capaz de despojarse de las vesti- mentas impuestas por la moda, la tradicién y las necesidades sociales en las que desarrolla su quehacer, para entrar de Ileno en el an de la investigacion pura; guiado slo por la luz del pensamiento logi coy de un método infalible, eas _ Sin embargo, el camino de la ciencia no corresponde al id is i. Nor Tlor; sus productos no son independientes de los azares ae 'a condicion del cientifico y, por tanto, se vintculan en forms rail 4 las contingencias de donde surgen, Esta concepcion IMP 1a, ¥e2, una limitacion y un reto: una limitacion pore | Centemente en las veleidosas manos de lis circunstanei Porque nos obliga a tomar una actitud sistemitica ante els lo cientifico de Iztacala es, ante todo, un re hs ee Soneruentemente al reto que representan ka tradie’ Sa sient “tiales en que inevitablemente se desarrolla kt ae nos coloca cons: yun eto as, FL mo- sponder vesidades Escaneado con CamScanner Tercera parte El modelo profesional Psicologia-Intacala cong 16 yodelo profesional: introduccidy Miguel Talento ¢, La relacion de una profesion en este caso la psicologia~ con las formas concretas que asume su inscripcion social plantea una proble- matica sumamente compleja. Responder a la pregunta ;‘qué hace el psicdlogo”? implica resolver coherentemente cuestiones tales como el modo y a partir de qué presupuestos se construye su objeto, hasta las formas técnico-aplicativas con las que se pretenden resolver los problemas concretos en una situacién historica determinada. Por ello, se plantea lo que se ha dado en llamar la definicién del rol social del psicologo. Si se tiene en cuenta que esta inserci6n profesio- nal se da en el contexto de una realidad social marcada en todos sus niveles por el fendmeno de la dependencia, representa un profundo examen de la disciplina en tanto su resolucién significa sintetizar y articular problemas tanto practicos como tedrico-metodoldgicos. Teniendo en cuenta el marco sefialado, se presentan los siguientes aticulos, que intentan en un primer nivel de elaboracion de la pro- blematica sistematizar los diversos aspectos relacionados. a ae hilo conductor de los articulos aqui contenidos se podria resu- én dos cuestiones fundamentales relacionadas entre St : i ney a arco tee tacterizar el rol social del psicolgo refiriéndolo & po a tants que permita interpretarlo no a partir de sf misao ica eter su insercién en el contexto de una realidad soc nada, / fesional —como re: ) Des: fa Sultag Hrollar nuevas formas de practic a lican la operaciona- 10 Ayes. i . acibn de los anilisis sefialados en Oe OO een Ia perspectiva de uw iti etiza sDrofesi nN modelo critico que se sint Onalizacion de la psicologia. 255 Escaneado con CamScanner 256 Tercera parte. El modelo profesional EI intento de precisar las articulaciones que definen las risticas particulares del trabajo intelectual y en su interior hacen a la labor del psicdlogo tienen, a nuestro modo de ve importancia, pues se trata de obtener una lectura de las deters nes sociales fundamentales que constituyen el asiento objeti que se ha dado en Hamar “rol soci ul del psicdlogo”, Pensamos que este tipo de andlisis que en nuestro caso se eneuen, tra aiin en un nivel primario de elaboracién, abre perspectivas intere, santes en relacién con varias cuestiones, entre las cuales nos interesa sefialar: Caracte. as que T, suma Minacig. VO de Io a) Establecer la relacion solidaria entre las formas de adquisicion, ejercicio y utilizacion del conocimiento socialmente acumulado par- ticularizado en una practica profesional y el papel que desempefia en el sistema de relaciones sociales, aportando a la construccion y Tepro- duccién de la hegemonfa del bloque dominante. b) Establecer las articulaciones entre la producci6n y estructura- cion de los objetos de conocimiento practica cientifica, la Perspectiva ideologico-politica desde la cual se parte, y la capacidad explicativa y la potencialidad transformadora de las teorfas elaboradas, c) Establecer las caracteristicas de la produccion de conocimientos cientificos tanto en sus modos de configuracion concreta, como en lo que hace a las determinaciones que estas caracterfsticas operan en el interior tedrico de la disciplina en cuestion. d) Establecer las condiciones generales a partir de las cuales es fac- tible pensar en el desarrollo de opciones diferentes a las formas actua- les de ejercicio de la practica profesional. En este sentido, el anilisis de dichas condiciones generales puede permitir rechazar tanto las op- ciones individualistas y voluntaristas: las primeras, por no atender 2 {a logicidad objetiva que deriva de las determinaciones fundamentales Gue definen el trabajo profesional; y las segundas, por el desconoci Mento que opera sobre el conjunto de mediaciones de orden diverso. éxpresion de las contradictorias formas de conciencia de las resl3s objetivas que articulan la Practica profesional, ey sta Perspectiva, que estamos en la segunda cuestion funds- ea we Sehalébamos: ef andlisis concreto de nuevas formas d¢ Prictica Profesional que tengan sentido y factibilidad en este contex” Social-te6rico e institucional. Sobre lo se definir un Pa los elementos especiticos que se articulan Lise ‘i elo de practi ebida esprofe- sionalizacion son: Practica profesional concebida como desP! Escaneado con CamScanner Cap. 16. Iztacala como modelo Profesional 257 En tanto la practica profesional es entendida co educativo en sentido amplio, y en tanto Se desec] tivas de ejercicio liberal, este modelo necesaria para su desarrollo la conexi6n institucional com sica; a 5) En lo especifico, el modelo de desprofesiona * ejes troncales; . | j) Como prictica profesional, se desplega institucionalme un destinatario claro: los vastos sectores de Poblaci6n pee 7 nales al conjunto de beneficios sociales y con una metodolo gia de trabajo que implica la transferencia de conocimientos ala comunidad; y ii) Como practica docente, pretende reformular las formas d ensefianza planteando un modelo de ensefianza prictica (“aprender haciendo”) que asegure una vinculacién efectiva entre la teorfa y la practica, entre el discurso tedrico y Ia so- lucién concreta de problemas concretos, permitiendo utilizar un conjunto de recursos técnicos y humanos de que dispone la universidad para profundizar su relaci6n y compromiso social. iii)Como modelo de ensefianza, concibe las distintas es dades de la practica profesional, como etapas formati Tigidas al establecimiento de repertorios metodoldgicos y de solucién de problemas que varfan en complejidad relativa y en la incidencia sobre universos de problemas de distinta molaridad. Asi, la clinica, la educacion, la See tid la comunidad se consideran como situaciones mode —— adiestramiento profesional, que configuran eae Oo ticulares entre la complejidad del ambiente a ser ean Y la posibilidad de determinar directamente las com © dicha intervencion, ™MO un modelo han las alterna- mente Tequiere 0 Condicién b4- lizacion tien Escaneado con CamScanner

También podría gustarte