Está en la página 1de 7

NORMA DE LA CONTABILIDAD

Algunos de los principios contables son determinados por el Plan General Contable y
otros son emitidos por instituciones académicas. Si surge algún conflicto entre
diferentes principios contables prevalece el principio contable que mejor conduzca a
que las cuentas anuales expresen de manera fiel el patrimonio, la situación financiera y
los resultados del negocio.

Existen 6 principios contables:

 Devengo: Las transacciones forman parte de la contabilidad cuando suceden, no


en el momento de pago.
 Uniformidad: Los criterios para contabilizar los movimientos no se pueden
modificar sin justificación.
 Prudencia: Se contabilizan las operaciones de manera prudente en caso de
incertidumbre.
 No compensación: No es posible compensar las partidas de activo del pasivo.
 Importancia relativa: Determina en qué grado se debe aplicar los principios.
 Empresa en funcionamiento: Determina que la gestión de la empresa continuará
en un futuro previsible.

Normas Contables Internacionales (NIC)

Las normas contables internacionales fueron desarrolladas por el International


Accounting Standads Board (IASB), cuya misión es revisarlas y adaptarlas cuando el
caso lo requiere. El contenido que incorporan las normas contables permite elaborar los
estados financieros de manera fiel. Establecen una metodología de trabajo estandarizada
para todas las empresas, independientemente del país de actuación.

Las NIC que se encuentran en vigor actualmente son:

NIC 1. Presentación de estados financieros.


NIC 2. Inventarios.
NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
NIC 11. Contratos de construcción.
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.
NIC 17. Arrendamientos.
NIC 18. Ingresos ordinarios.
NIC 19. Beneficios a los empleados.
NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a
revelar sobre ayudas gubernamentales.
NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda
extranjera.
NIC 23. Costos por préstamos.
NIC 24. Información a revelar sobre partes relacionadas.
NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por
retiro.
NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.
NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.
NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
NIC 33. Ganancias por acciones.
NIC 34. Información financiera intermedia.
NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
NIC 38. Activos intangibles.
NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
NIC 40. Propiedad de inversión.
NIC 41. Agricultura.

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La presentación y revelación de la información financiera de los estados financieros y


sus notas se encuentra regulada por La NIF A-7.

No obstante, la norma presenta un acápite para cada uno de ellos, donde expone
conceptos básicos y pautas de elaboración. Veamos:

Estado de Flujo de Efectivo


La norma que regula la presentación, estructura y elaboración de este estado financiero
básico es la NIF B-2, que además nos dice que es el encargado de mostrar:

“… las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son
clasificadas en actividades de operación, de inversión y de financiamiento”.

Se trata de un informe de suma importancia para los usuarios de los estados financieros
básicos porque:

Da a conocer el impacto de las operaciones de la entidad en su efectivo.

El origen de los flujos de efectivo generados.

El destino de los flujos de efectivo aplicados.

Al respecto debemos tener presentes que una organización puede incrementar de


manera considerable su saldo de efectivo en un periodo determinado.

Sin embargo el impacto en sus finanzas variará totalmente dependiendo de la


procedencia de dichos flujos favorables.

De ahí que el informe se clasifique en: actividades de operación, de inversión y de


financiamiento.

Estado de Resultado Integral

Las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,
los requerimientos mínimos de su contenido y la normatividad para su revelación, los
encontramos en NIF B-3.

Debemos aplicarlas a cabalidad, pues este informe muestra ordenada y detalladamente


la forma en que se obtuvieron las utilidades o pérdidas durante un periodo determinado.

De acuerdo con la norma citada anteriormente, el estado de resultado integral se divide


en:

Ventas o ingresos netos.


Costos y gastos.
Resultado Integral de Financiamiento (RIF).
Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades.
Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
Impuestos a la utilidad.
Utilidad o pérdida de operaciones continuas.
Operaciones discontinuadas.
Utilidad o pérdida neta.

Cada uno de estos rubros tiene su propia definición y modo de cálculo, claramente
expuestas en la NIF B2.

Por eso, antes de elaborar un estado de resultado integral, debemos conocer dicha norma
en profundidad.

De lo contrario, corremos el riesgo de generar un informe cuya información no sea


precisa y resulte poco útil para determinar a ciencia cierta el nivel de eficiencia
operativa, rentabilidad, riesgo financiero, grado de solvencia y liquidez de la
organización.

Estado de Situación Financiera

También conocido como balance general o estado de posición financiera, es el que nos
permite tener informes comparables con los estados financieros de la misma entidad
relativos a periodos anteriores, y con los de otras entidades incluso a nivel global.

Sus requisitos mínimos de contenido y presentación se encuentran condensados en la


NIF B-6.

Este estado financiero básico, según la norma, muestra información sobre los recursos y
obligaciones financieros de la organización a una fecha determinada.

Por lo tanto, según la NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, en él
debemos presentar todos los rubros de activo, pasivo y capital contable de la entidad
(activos menos pasivos),.

Estado de variaciones en el capital contable

En este estado financiero debemos mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y
finales del periodo de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable, es
decir de:

El capital contribuido, conformado por los aportes de los propietarios de la entidad.

El capital ganado, que se conforma mediante las utilidades y pérdidas generadas por las
operaciones de la organización.
En ese sentido, los elementos básicos del estado de variaciones del capital contable son:

Movimientos de propietarios.
Movimientos de reservas.
Resultado integral.

Tales elementos se encuentran definidos en la NIF A-5, citada anteriormente. Por lo


cual esa NIF hace las veces de base conceptual para el desarrollo y elaboración del
informe básico que estamos tratando.

Finalmente, la NIF B-4, que es la que establece las normas generales para la
presentación y estructura de este estado financiero básico.

Así como los requerimientos mínimos de su contenido y las pautas generales de


revelación, nos dice que en dicho informe tenemos que presentar en forma segregada los
importes relativos a:

Saldos iniciales del capital contable.


Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables.
Saldos iniciales ajustados.
Movimientos del capital contribuido.
Resultado integral.
Movimientos del capital ganado.
Saldos finales del capital contable.

Una estructura que sin duda resulta en extremo eficaz para la comparabilidad de la
información financiera entre las distintas entidades.

PLAN DE EMPRESAS

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad


de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y
desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada
oportunidad en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto


empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la
dimensión del proyecto.
Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a
reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además,
puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o
diversificación de la actividad principal.

Para que sirve

La elaboración de un Plan de Empresa tiene dos objetivos concretos:

Permite al promotor del proyecto llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las
variables que le pudieran afectar, aportándole la información necesaria para ayudarle a
determinar la viabilidad del mismo. Una vez en marcha, el Plan de Empresa servirá
como herramienta interna para evaluar la marcha de la empresa y las desviaciones sobre
el escenario previsto.

El resultado del Plan de Empresa se puede utilizar como carta de presentación del
proyecto ante terceras personas a las que solicitar cualquier tipo de colaboración o
apoyo económico: entidades financieras, inversores institucionales o privados,
sociedades de capital riesgo, organismos públicos y otros agentes implicados.

La elaboración de un Plan de Empresa exige una serie de recomendaciones mínimas que


afectan a aspectos formales del mismo como vocabulario, estructura, contenido o la
propia presentación del documento. El seguimiento de estas recomendaciones es muy
importante ya que el Plan de Empresa va a ser la carta de presentación de un proyecto.

No obstante, existe una gran libertad de acción dependiendo del propósito que se
persiga, las personas a las que va dirigido, el sector y el tipo de actividad.

Las recomendaciones que se sugieren para la elaboración del Plan de Empresa son las
siguientes:

Calidad de la información

La información y redacción ofrecida debe ser clara, concisa, veraz y comprobable.

Actualidad

El Plan debe ser un documento que recoja información y datos actualizados, ya que un
desfase, por pequeño que sea, sobre todo en proyectos de alto contenido tecnológico, lo
hace poco útil.
Totalidad en la información

El Plan de Empresa abarcará todas las áreas de la actividad de la empresa, con el fin de
ofrecer una imagen completa del proyecto.

Unidad de criterio en la redacción

El Plan de Empresas se suele dirigir a más de un lector, por lo que es importante utilizar
un lenguaje que sea inteligible por más de un colectivo: inversores, bancos,
proveedores, técnicos, etc.

Si el Plan de Empresa tiene como objeto productos o servicios de alto contenido


tecnológico, se deberá hacer un esfuerzo especial por acercar su terminología a un
lenguaje comprensible por todos los colectivos interesados.

También podría gustarte