Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estadística Descriptiva (para agrarias)
Código: 300046

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4


Proyecto con procesamiento estadístico.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad inicia el: domingo, La actividad finaliza el: domingo, 27 de
30 de octubre de 2022 noviembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
Diferenciar entre variables de tipo cuantitativo discreto, cuantitativo continuo y
cualitativas para su correcto procesamiento estadístico y distinguir entre las
principales medidas de tendencia central y de dispersión usadas en cada una de
ellas.

La actividad consiste en:


El docente planteará en el foro de discusión una problemática o fenómeno de
estudio de interés general, una pregunta de investigación, un objetivo general y
las variables a evaluar que permitan su abordaje o entendimiento.
A través de ella, el estudiante deberá gestionar la información respectiva en la
región donde se encuentre, para ello, deberá presentar la siguiente información:

Etapa 1 – Planteamiento del proyecto


1. Indique la problemática o interés de investigación que se estudiará, debe
aterrizarla a la región donde realizará el estudio.
2. Indique la pregunta de investigación que se buscará responder por medio del
estudio y el objetivo general del mismo (son las mismas que planteará el
docente en el foro de discusión).
3. Indique la ubicación del sitio donde va a realizar el ejercicio (departamento,
municipio, vereda o barrio).

1
4. Realice una consulta bibliográfica e indique el contexto general de la
problemática planteada en la región donde realizará el estudio (en la
bibliografía debe incluir los textos o páginas web consultadas).
5. Describa la población sobre la cuál va a realizar el estudio y los criterios que
definirá para la selección de las personas a las que encuestará, puede tener
en cuenta aspectos como: edad, sexo, cabeza de hogar, nivel de estudio, si
se encuentran trabajando o no, etc….
6. Indique las variables planeadas en el estudio (las indica el docente en el foro
de discusión) y la naturaleza de cada una de ellas (continua, discreta o
cualitativa).
7. Describa la metodología empleada para la recolección de la información; por
ejemplo, encuesta presencial en el hogar de la persona, o en el lugar de
trabajo, encuesta remota a través de llamada telefónica, whatsapp o
formulario en línea.
8. Adjunte fotografías que permitan entender el contexto general de la
problemática planteada en la región de estudio.
9. Presente en una tabla la información recolectada, debe encuestar mínimo a 50
personas.
10. Debe ingresar la información en la hoja de cálculo “Practico.csv”, en la cual
encontrará en la primera fila el nombre de cada variable (continua, discreta o
cualitativa); por ejemplo, la información recolectada de la edad de cada
persona, irá en la columna que inicia con la palabra “continua” (en la
webconference se explicará con detalle este procedimiento).
11. Es importante que no le cambie el nombre a la hoja de cálculo y que
mantenga el formato “csv” (delimitado por comas), para que, al ejecutar el
script, el programa pueda acceder a la información consignada en la hoja de
cálculo.

Etapa 2 – Procesamiento estadístico


12. El docente suministrará en el foro de discusión los archivos “Script Fase 4 -
Proyecto aplicado.r” y “Practico.csv”, guárdelos en una carpeta denominada
“Estadística Descriptiva”. Es importante que ambos archivos queden en la
misma carpeta (también los podrá descargar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1J3810Qpzvu_cxBEe91yK5nqZg2-
VcR4W?usp=sharing).
13. Abra el programa R, vaya a “Archivo – cambiar dir” y especifique la carpeta
donde guardó los archivos, posteriormente, abra el Script – Fase 4 Proyecto
aplicado.r. Si tiene instalado R Studio, sólo tiene que abrir el explorador de

2
archivos, ubicar el script y abrirlo haciendo doble click sobre este; se ejecutará
automáticamente en RStudio.
14. En la variable categórica hay que editar los siguientes comandos dentro
del script:
• CATEGORICA=factor(CATEGORICA, levels=c(1,2,3) - indicar el número
de niveles o categorías que tenga la variable elegida.
• labels=c(“primaria”,”bachillerato”,”universidad”) - indicar el nombre de
cada nivel o categoría entre comillas y separar cada categoría con una
coma, sin dejar espacios. Los nombres se ingresan en orden de menor
a mayor; si el nivel 1 corresponde a “primaria”, entonces va de
primeras, después el que corresponda al nivel 2 y así sucesivamente
hasta ingresar el nivel más alto.
15. Presentar un cuadro resumen con los resultados obtenidos al ejecutar el
script, con los siguientes datos de las variables continuas y discretas
gestionadas en el estudio:
Variable Variable Variable Variable
continua 1 continua 2 discreta 1 discreta 2
Media
Mediana
Varianza
Desviación
estándar
Valor Mínimo
Valor Máximo
Número de
datos
Cuartil 1 (Q1)
Cuartil 2 (Q2)
Cuartil 3 (Q3)
Rango
intercuartílico

3
16. Presentar los siguientes gráficos de las variables continuas gestionadas:
• Histograma
• Diagrama de cajas (boxplot).
Cada gráfico debe tener su respectiva descripción y muy importante, el
análisis de los resultados que en ellos se presentan; recuerde que cada
gráfico debe ayudar a responder la pregunta de investigación que se
formuló en la Etapa 1.
17. Presentar los siguientes gráficos de las variables discretas gestionadas:
• Frecuencias absolutas
• Frecuencias relativas
• Frecuencias absolutas acumuladas
• Frecuencias relativas acumuladas
• Diagrama de cajas (boxplot)
Cada gráfico debe tener su respectiva descripción y análisis de resultados.
18. Presentar los gráficos de las variables cualitativas (categóricas)
gestionadas:
• Frecuencia absoluta
• Frecuencia relativa
• Diagrama de torta (pie)
No olvide describir cada gráfico y analizar los resultados obtenidos.
19. Recuerde, es muy importante realizar el análisis de los resultados
presentados en los gráficos, estos deben ayudar a responder la pregunta de
investigación planteada para la problemática que se está estudiando.
20. Las conclusiones que presente deben estar relacionadas con la pregunta
de investigación planteada al inicio del ejercicio.
21. Presente las recomendaciones que usted considere pertinentes para
resolver la problemática planteada en la región donde hizo el estudio.
22. La bibliografía debe presentar los documentos que le sirvieron de apoyo
tanto para el planteamiento de la problemática como para el análisis
posterior de los resultados en la región estudiada.

4
NOTA: Es muy importante para su formación profesional que adquiera
habilidades en el manejo de programas estadísticos como R porque le servirán a
lo largo de su carrera; en todo caso, si después de revisar el tutorial para el
manejo del programa, la webconference donde el director de curso explica la
actividad o haber pedido asesoría sincrónica a su tutor de curso y no logra
ejecutar el script, entonces puede realizar el ejercicio por medio de una hoja de
cálculo como Excel (Microsoft Windows) o Numbers (Apple), pero debe presentar
la misma información y gráficos que acá se solicitan.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
• Ingresar a: “Encuentros sincrónicos vía webconferencia” y visualizar el
tutorial para la instalación y manejo del programa R.
• Estar atento a la programación brindada por el director de curso en el
Entorno Inicial – Encuentros Sincrónicos Vía Webconferencia para la
realización de la webconference donde se explica la realización del
ejercicio, o en su defecto acceder posteriormente a la grabación.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Consultar el material bibliográfico de las unidades 1 y 2 que le permitirá
desarrollar los ejercicios solicitados en la guía; en especial, revise los textos de
Perpiñán y Sáez que le brindarán una orientación adicional para el manejo del
programa R.
Aunque la actividad es individual, es importante que en el Foro de discusión de
la Fase 4 presente oportunamente los avances de su ejercicio para que pueda
recibir una realimentación de su tutor.

En el entorno de Evaluación debe:


Presentar el documento en formato PDF de su proyecto con procesamiento
estadístico.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Presentar un documento en PDF con las siguientes especificaciones:
• Portada
• Introducción

5
• Etapa 1 – Planteamiento del proyecto
• Etapa 2 – Procesamiento estadístico
• Los gráficos no se deben presentar como pantallazos, cópielo y péguelo en
su informe, descríbalo y analice los resultados que allí se presentan.
• Conclusiones (deben estar asociadas al problema de estudio planteado en
la Etapa 1).
• Recomendaciones (orientadas a la solución de la problemática en la región
estudiada).
• Bibliografía con norma APA (debe tener los documentos que sirvieron de
apoyo para la realización del ejercicio).

Evidencias grupales:
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Cada estudiante deberá entregar su ejercicio individual en el


Entorno de Evaluación.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Nivel alto: Plantea una problemática, pregunta de investigación
y objetivo del ejercicio, describe la población elegida y los
criterios para la muestra, las variables elegidas responden a la
pregunta de investigación y explica la metodología usada para la
Primer criterio de
recolección de la información. Gestiona mínimo 50 datos para
evaluación:
cada variable, presenta fotografías que facilitan el entendimiento
del fenómeno abordado y se evidencia en ellas al estudiante
Desarrollo de Etapa
recolectando la información.
1 – Planteamiento
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
del proyecto
entre 46 puntos y 60 puntos
Este criterio
Nivel Medio: Cumple parcialmente con los aspectos indicados
representa 60
en la etapa 1 del ejercicio.
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 150 puntos de
entre 16 puntos y 45 puntos
la actividad.
Nivel bajo: No desarrolla de manera adecuada todos los pasos
indicados en la etapa 1 del ejercicio.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 15 puntos
Nivel alto: Ingresa de manera adecuada los datos en la hoja de
Segundo criterio
cálculo, ajusta y ejecuta de manera exitosa el script para las
de evaluación:
variables elegidas, presenta los resultados y todas las gráficas
solicitadas en la guía con una adecuada descripción de cada
Desarrollo de Etapa
una, los análisis de resultados son coherentes y aportan al
2 – Procesamiento
entendimiento del fenómeno estudiado.
estadístico
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 40 puntos y 50 puntos
Este criterio
representa 50
Nivel Medio: La ejecución del script presenta algunos errores,
puntos del total
no presenta todos los resultados ni todas las gráficas solicitadas
de 150 puntos de
en la guía o la descripción de estas no es adecuada; los análisis
la actividad
de resultados tienen poca profundidad de tal forma que aportan
poco al entendimiento del fenómeno estudiado.

9
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 19 puntos y 39 puntos

Nivel bajo: No ingresó adecuadamente los datos en el script, la


ejecución de este presentó varios errores, entregó muy pocos
resultados o gráficas solicitadas en la guía, y/o no tienen una
descripción; tampoco presenta análisis de resultados o no son
coherentes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 18 puntos
Nivel alto: La estructura del documento se ajusta a lo solicitado
en la guía, las conclusiones son pertinentes al trabajo realizado,
la bibliografía cumple con normas APA y el análisis de similitud
de Turnitin es inferior al 35%.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Tercer criterio de entre 30 puntos y 40 puntos
evaluación:
Nivel Medio: La estructura del documento no se ajusta del
todo a lo solicitado en la guía, falta profundidad en las
Estructura del conclusiones o no todas las referencias citadas cumple con
documento normas APA y el análisis de similitud de Turnitin está entre 36%
y 70%.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 40 entre 15 puntos y 29 puntos
puntos del total
de 150 puntos de Nivel bajo: La estructura del documento no cumple con lo
la actividad solicitado en la guía, no presenta conclusiones o son muy vagas.
La bibliografía no cumple con normas APA y/o el análisis de
similitud de Turnitin es mayor a 70%.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos

10

También podría gustarte