Está en la página 1de 6

SALUD MENTAL UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PERU

DRA. MARTHA B. RONDON (Presidenta de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Directora Sección de


Salud Mental de la Mujer- Asociación Mundial de Psiquiatría, Profesora Auxiliar de la Facultad de
Medina de la U. Cayetano Heredia)- 2006.

La Salud Mental (OMS) es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su
potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida. Trabajar productiva y fructíferamente y
contribuir con la comunidad.

El análisis de la definición enfatiza que la falta de salud mental impide que las personas lleguen a
ser lo que desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto
de vida y da lugar a la falta de productividad y “compromiso personal en su entorno familiar” y
cívico con la nación. El Resultado: Frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de
desarrollar en democracia y de considerar el bien común, para lograr la justicia social, sin
discriminación.

Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son
frecuentes. Los Estudios epidemiológicos realizados en el Perú por el Instituto Especializado de
Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, confirmaron los hallazgos de otros países, hasta
el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida.

La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de cuan desatendida está la salud
mental en el Perú. En un Estudio multicéntrico de la OMS, que se llevó a cabo en 10 países, con 12
lugares estudiados, se encontró que las mujeres cusqueñas eran las segundas más violentadas del
mundo, después de las de Etiopía.

Se puede argumentar que algunas razones culturales, enraizadas en la compleja experiencia del
mestizaje y el patriarcalismo, pero no podemos pasar por alto que la “incapacidad de considerar a
la otra persona como igual y por tanto merecedora de buen trato y respeto, es un reflejo de la
falta de salud mental”.

A su vez la exposición a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi el 50


% de la población ayacuchana, sometida a violencia política, tiene riesgo de presentar
enfermedades mentales, tales como la depresión o el trastorno de estrés postraumático. Esto se
traduce en mayores tasas de abuso de alcohol, incremento de violencia callejera y doméstica, que
impiden que las familias y comunidades se reorganicen y progresen una vez cesado el conflicto
armando.

Las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto del empobrecimiento y
detención del desarrollo. En un estudio en USA, las mujeres jóvenes deprimidas alcanzaron un
menor nivel de ingresos y un nivel académico inferior, en comparación con mujeres que no habían
tenido depresión.

La complejidad multifacética del sistema nervioso central es tal que se puede aceptar que es el
sustrato de toda la vida mental y de la conducta humana. La moderna neurociencia de la mente
ofrece un entendimiento enriquecido de la inseparabilidad de la experiencia humana, el cerebro y
la mente.
Por lo tanto, las repercusiones de la exposición a la pobreza, la violencia, la frustración se traducen
en alteraciones del sistema nervioso central. Las enfermedades mentales deben ser atendidas
prioritariamente, con una perspectiva de salud pública, equidad y derechos humanos, pues su alta
prevalencia y su impacto individual y colectivo hacen de los trastornos mentales un verdadero
problema de salud pública en el Perú.

La violencia hacia las mujeres y a los integrantes del grupo familiar constituyen otro problema de
salud pública en el Perú.

CIFRAS ACTUALES

 Publicación del 2015

 Publicación del 2016


 Publicación del 2017

 Nota de prensa del MINSA (14.02.2019) El Ministerio de Salud atendió más de un millón 259 mil,
263 casos relacionados a salud mental durante el 2019. Estas atenciones se brindaron en los
Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) implementados por el MINSA, en el marco de la
política de salud mental enfocada a promover el bienestar y prevenir las enfermedades mentales.
Entre los cuadros más comunes se encontraron: depresión, ansiedad, otros desórdenes mentales
y, violencia contra la mujer y violencia familiar.
El Dr. Yuri Cutipé Cárdenas – Director de Salud Mental del MINSA, refirió que los casos más
comunes atendidos en los CSMC destacan: ansiedad (300 mil), depresión (250mil), violencia física,
sexual y psicológica contra mujeres y niños (130 mil), adicciones y psicosis (50 mil).

 En el 2020, año marcado por la pandemia, se registró 86,370 atenciones médicas y no médicas se
brindaron en el Instituto Nacional de Salud Mental (INS-MINSA), lo que representó un incremento
del 12.07% en relación al 2019, que se registraron 75,942 atenciones.

En una nota del MINSA sobre salud mental el 52.2% de limeños sufre de estrés de moderado a
severo, causado principalmente por los problemas de salud, económico o familiares (pérdida de
un ser querido, temor al contagio, incertidumbre y preocupación) debido a la pandemia.

El estudio llevado a cabo con un segmento poblacional de 1823 personas, contactadas


telefónicamente, muestra también que el 54,6% de limeños presenta problemas para dormir, lo
que ameritaría atención adecuada.

En la lucha contra la pandemia por la Covid – 19, muchas personas afectadas están aprendiendo a
conocer y manejar sus emociones, pero aún hay poblaciones en estado de vulnerabilidad que no
lo logran y continúan en estado de sufrimiento emocional que las vuelve propensas a
desencadenar o agravar trastornos mentales.

TOLERANCIA A PERSONAS QUE HAN TENIDO UNA ENFERMEDAD MENTAL - 2016

APOYO FAMILIAR
El acompañamiento, apoyo efectivo y la participación de la familia en el tratamiento y cuidado
integral es clave para la recuperación de la persona afectada en su salud mental, de su apoyo
también dependerá la integración social, se desestima el aislamiento.

PROBLEMÁTICA OBSERVADA

1.- Situación de personas con problemas severos de salud mental en situación de calle y sin red
familiar (caso CEM Comisaría Carmen de la Legua), no acceden al internamiento para la
recuperación de la salud integral y protección.

2.- La ruta de atención a mujeres y NNyA. afectados por hechos de violencia, moderada severa y
de alto riesgo; bajo los principios de debida diligencia, oportunidad, integralidad, eficacia y, el
enfoque centrado en la víctima, no se viene cumpliendo a cabalidad.

3.- En la región no se han conformado Comités Intersectoriales entre el CEM y los EE.SS de la
jurisdicción, en el marco de lo estipulado en el Protocolo de actuación conjunta entre los Centros
Emergencia Mujer y los Establecimientos de salud. El MINSA ofrece atención gratuita para la
recuperación de la salud física y mental de las víctimas de acuerdo al D.L. 1161 - Ley de
Organización y funciones del MINSA.

4.- El SAP que afecta al personal de salud y de los CEM en la jurisdicción de CDLLR.
MUCHAS GRACIAS

Psi. Ysabel Cristina de Jesús Castro Cruz


Coordinadora Territorial del Callao
PN AURORA – MIMP
Celular N° 994839905

También podría gustarte