Está en la página 1de 14

Bomberos

La palabra «bombero», se refiere a la persona que tiene por


oficio trabajar con una bomba hidráulica y por extensión
designa a cada uno de los operarios encargados de extinguir
los incendios y que forman parte del Cuerpo de Bomberos
que hay en la mayor parte de las ciudades.
Antecedentes
Las primeras informaciones sobre la creación de un cuerpo
de bomberos en Venezuela se remontan a 1882, y al parecer
fue Maracaibo la primera ciudad del país que hizo posible
esta iniciativa, lo cual se corrobora por un suelto de La Voz
Pública, (Valencia, 6.12.1882) que informa sobre el
funcionamiento de este servicio: «Se ha instalado en
Maracaibo un cuerpo de bomberos...»; esta primigenia
compañía destinada a dar seguridad a las edificaciones y
comunidad marabina estaba presidida por el señor Rafael
Sordo, y era calificada por el diario valenciano como un
signo de adelanto y progreso de la capital zuliana. El intento
de organizar un cuerpo de bomberos en Caracas se hace
público en 1889; el 12 de abril de ese año, el diario La
Opinión Nacional informa de los preparativos y de los pasos
que «con mucha actividad y muy buena disposición» se
daban para que la capital contara con este servicio, que
funcionaba en países americanos como Cuba, Chile, Puerto
Rico y Estados Unidos, concluía la información con un «ojalá
se realice el pensamiento». Pero la idea promovida siempre
por iniciativa privada no llegaba a concretarse, según se
desprende de una nota publicada en La Opinión Nacional del
1 de febrero de 1890; se refería el diario caraqueño a los
propósitos que se hacen de tomar previsiones en el momento
que suceden percances naturales, pero una vez que cesan
nos olvidamos de ellas «...algo parecido pasa con los
promotores de la compañía de bomberos de Caracas». Sin
embargo, siempre se consideraba la posibilidad de que
pudieran ocurrir incendios por lo tanto en un contrato para la
distribución y canalización del agua potable en Caracas
firmado por el gobernador del Distrito Federal Nephtalí
Urdaneta el 11 de julio de 1890, se disponía en el artículo 11
que «la compañía establecerá y mantendrá a sus expensas
150 bocas de agua utilizadas en caso de incendio...». Ese
mismo año -según el cronista de la ciudad doctor Juan
Ernesto Montenegro- el señor Julio Lamarle le presenta al
gobernador Urdaneta un proyecto para instalar una
compañía encargada de apagar incendios con aparatos
modernos de fabricación francesa que producían gas a partir
de la mezcla de bicarbonato de soda, ácido tartárico y agua,
además ofrecía organizar un cuerpo de bomberos «por
cuadrillas con sus respectivos caporales [...] vestidos
reglamentarios, cascos de cobre con máscaras, cinturón y
demás instrumentos indispensables para el uso de los
aparatos...». El ofrecimiento no fue aceptado y al año
siguiente una nueva idea se dio a conocer: La Opinión
Nacional del 28 de febrero de 1891 informa que el señor
Schameil, «Director del Gimnasio Higiénico», se propone
organizar un cuerpo de bomberos en Caracas, «al efecto ha
iniciado una suscripción en el comercio de esta capital». La
inestabilidad política del país a fines del siglo XIX alejó la
posibilidad de crear un servicio de extinción de incendios en
el país.
Precursores de la institución en el siglo XX
Con el advenimiento del régimen de Cipriano Castro y Juan
Vicente Gómez no se permitió el funcionamiento de un
cuerpo disciplinado y con una estructura que escapara de la
organización militar y policial propia del régimen, de tal modo
que algunas tentativas no lograron vencer la desconfianza de
las autoridades, como el intento de crear a mediados de
1911 la «Empresa de Bomberos y Vigilantes de Caracas»,
por lo cual el diario El Tiempo (Caracas, 9.10.1911), debido
a los frecuentes incendios que ocurrían en la ciudad, se
pregunta por la existencia de esta empresa «que en días
pasados se anunció como una cosa ya planteada y resuelta
[...] ¿Quedará ella en el olvido como las anteriores iniciativas
que a este respecto se han avanzado en nuestra capital?
Una nueva oportunidad se presentó con motivo del incendio
del Teatro Caracas (1919), algunas personas considerando
la necesidad de este servicio publicaron en una revista de
Estados Unidos -según informó el diario El
Universal (27.8.1920)-, una solicitud para adquirir equipos y
accesorios para combatir incendios y organizar un cuerpo de
bomberos, igualmente requerían «un autocamión dotado de
una bomba que tenga de 800 a 1.000 pies de manguera de 2
pulgadas como para bombear agua a la altura de un edificio
de 3 pisos». En 1927, Federico Gótz, comerciante de origen
alemán, le propone a las autoridades del Distrito Federal
organizar y preparar las brigadas encargadas de integrar un
servicio tan urgente y necesario como un cuerpo de
bomberos; no hay respuesta a esta solicitud. Ese mismo año,
por invitación del comandante Antonio González Vidal, llega
al país el comandante italiano Arnaldo Azara, miembro del
Cuerpo de Bomberos de Roma y creador de la Federación de
Bomberos de Italia, para presentar una proyecto destinado a
la creación de una compañía bomberil que ofreciera
seguridad a los inmuebles y a la comunidad; no hubo interés
en la proposición, bien sea por los costos que ocasionaría
una institución de este tipo, o por el «peligro» que pudiera
representar. En 1936 el comandante Azara adquiere la
ciudadanía venezolana y se hace miembro destacado de la
Junta encargada de proyectar un cuerpo de bomberos para
la capital venezolana.
 Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal: El 24 de febrero
de 1936, el general Elbano Mibelli, gobernador del Distrito
Federal, procediendo por encargo del entonces
presidente de la República, general Eleazar López
Contreras, creó una Comisión de Estudios que se
encargaría de organizar y programar lo tendente a la
creación de un Cuerpo de Bomberos; dicha comisión fue
integrada por: Carlos Anglade, R. Chirinos Lares,
Heliodoro Ocanto, Enrique París Ambard y Hernani
Portocarrero. Por solicitud de dicha comisión, fue invitado
a Caracas el coronel de bomberos, Juan Antonio Guizado,
primer jefe del cuerpo de Bomberos de Panamá. Oídas
las primeras informaciones sobre necesidades de
equipos, así como un bosquejo sobre funcionamiento,
capacitación necesaria, etc., suministrados por el coronel
Guizado, la comisión decidió enviar a Panamá a Enrique
París Ambard, quien recabó la mayor cantidad de
elementos informativos que permitirían el inicio de las
operaciones del nuevo Cuartel de Bomberos. Asimismo,
contrató al subteniente de bomberos de la ciudad de
Panamá, Roberto Martínez León, como primer instructor
del Cuerpo de Bomberos de Caracas. El I de mayo de
1937, se inauguró la Primera Guardia Permanente de los
Bomberos de Caracas. Para el combate de incendios se
dotó a la novel institución del siguiente equipo: 3 carros
bombas y 2 carros cisternas. Se crearon asimismo una
sección técnica, una sección jurídica y una sección
médica. Constituidos todos los cuadros tanto operativos
como directivos, inició sus operaciones oficialmente el
Cuerpo de Bomberos de Caracas, en su sede cuartel de
la plaza España, el 5 de julio de 1937, siendo inaugurado
por el presidente López Contreras, acompañado de su
gabinete. No obstante ser su fecha de inauguración el 5
de julio de 1937, su primera intervención la realizó 2
meses antes, el 5 de mayo a las 9:10 p.m. extinguiendo
un conato de incendio en un autobús, hecho ocurrido en
la esquina de Punceres. El primer incendio de magnitud
atendido por los bomberos de Caracas, lo registra el parte
de dicha institución el 20 de junio de 1938 en la empresa
Tadeo Ortega y Ojeda en el puerto de La Guaira.
 Crecimiento de la institución: El Cuerpo de Bomberos
inició sus labores, en 1937, en la esquina de plaza
España, con 37 efectivos remunerados y 32 voluntarios
adiestrados para el combate de incendios, rescate y
primeros auxilios. Permaneció en este sitio hasta el 8 de
marzo de 1953 cuando se trasladó a una sede provisional
situada en el Martillo de Palo Grande. En 1955, se creó el
Departamento Técnico de Seguridad y Prevención. En
1957, fue construido e inaugurado el mausoleo en el
Cementerio general del Sur para los bomberos caídos en
el cumplimiento del deber. En 1962, se crearon las
primeras brigadas infantiles y juveniles de bomberos. El
31 de enero de 1967, se inauguró su moderna sede, en la
avenida Fuerzas Armadas, esquina de El Rosario, con el
nombre del recién fallecido comandante de bomberos
Victoriano Jordán P., quien había sido miembro de la
primera guardia permanente. En este cuartel central
comienza la institución a transformarse en el moderno
Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal. En ese mismo
año, se inicia el funcionamiento de la Escuela de
Formación Profesional de donde egresa el primer grupo
de bachilleres formados dentro de las filas de la
institución. Este auge se incrementa, a partir de 1975,
cuando se crean las Divisiones de Rescate y Salvamento,
Planificación y Presupuesto, Administración de Personal,
Comunicaciones, Educación, Prevención e Investigación
de Incendios. Se crearon importantes departamentos,
entre ellos: el de Transporte hoy convertido en División de
Transporte; el Servicio de Ambulancias de la ciudad,
popularmente conocido como Plan Caracas; el de
Relaciones Públicas; Secretaría de la Comandancia y
secciones como la de Hidrantes, Estadística, Patrimonio y
Acervo Histórico. El 2 de febrero de 1975, se incorpora la
mujer a la organización de bomberos con la creación de la
primera brigada femenina. Existen, además del cuartel
central, 7 estaciones de bomberos, ubicadas en sitios
estratégicos, 5 de ellas en la ciudad de Caracas, 2 en el
litoral central y una semiurbana y forestal en El Junko.
También se debe mencionar, dentro de la ciudad de
Caracas, al Cuartel de Bomberos Voluntarios
dependientes de la Universidad Central de Venezuela. En
lo referente a recursos materiales y humanos, la
institución contaba en 1984 con un estimado de 900
bomberos remunerados (guardia permanente) y 250
bomberos voluntarios (no remunerados), entre oficiales,
suboficiales, clases y bomberos, existiendo además 8
brigadas infantiles y juveniles con un total aproximado de
800 integrantes.
A medida que la institución fue creciendo, se establecieron
para ella estudios de educación formal, siendo el primero de
ellos una escuela primaria superior. Posteriormente (1974),
se creó en el cuartel central comandante Victoriano Jordán
P., un liceo dé bachillerato libre y el 16 de septiembre de
1976 fue inaugurado el ciclo diversificado, mención Bombero,
Teniente Coronel José Antonio Bazán. Asimismo fue creado
en Caracas, el 30 de abril de 1983, un centro de educación a
distancia, adscrito a la División de Formación y Desarrollo de
Recursos Humanos de la institución. Algunos de los grandes
incendios y tragedias en las cuales ha intervenido el Cuerpo
de Bomberos del Distrito Federal: 4 de abril de 1943:  en la
barriada de El Silencio situada al pie de El Calvario durante
la demolición de una placa de concreto que servía de base a
una edificación semiderruida, perecieron 3 efectivos del
cuerpo. 16 de julio de 1948: incendio en el buque
mercante Zamora surto en el puerto de La Guaira. 2 de
octubre de 1933: incendio en la avenida San Martín empresa
Saratex. 3 de mayo de 1961: incendio en una fábrica
clandestina de pólvora el cual arrojó un saldo de 22 muertos,
28 heridos y 24 viviendas destruidas. 29 de julio de
1967: terremoto en Caracas, con un saldo aproximado de
200 muertos y 2.000 heridos. 14 de marzo de 1974: incendio
en la Almacenadora Caracas, el cual se extinguió después
de 18 horas de labor. Este siniestro motivó a las autoridades
nacionales a dictar un decreto, el núm. 46, por el entonces
presidente Carlos Andrés Pérez que dio pie a la
incorporación de modernos sistemas de prevención,
detección y combate de incendios. 19 de diciembre de
1982: incendio y explosión de un tanque de petróleo en la
estación eléctrica de Tacoa, municipio Vargas. Saldo: 60
bomberos muertos, 42 del Cuerpo de Bomberos de Caracas,
2 bomberos juveniles, 15 bomberos marinos, un bombero
aeronáutico y aproximadamente 140 personas más, entre
periodistas, agentes de seguridad y vecinos del sector.
Cuerpo de Bomberos del Estado Zulia: Inició su organización
en Maracaibo el 14 de noviembre de 1940, por decreto del
entonces presidente del estado Zulia, Manuel Maldonado. Se
contrataron los servicios del comandante de bomberos de
Panamá, Ángel Darío Alvarado, quien supervisó la primera
brigada de bomberos de dicha ciudad. En julio de 1941 el
presidente de la República, general Isaías Medina Angarita,
ordenó la erogación necesaria para el inicio de la
construcción de la sede para el Cuerpo de Bomberos de
Maracaibo en el sector denominado La Ciega. La
inauguración oficial de dicho cuartel fue el 19 de abril de
1942. El primer incendio de magnitud, lo registra su parte
diario, el 24 de mayo de 1942 a las 5:15 p.m., en un barco de
cabotaje. El crecimiento demográfico, comercial e industrial
de Maracaibo impuso la necesidad de aumentar el número
de bomberos, las unidades móviles, de extinción, ambulancia
y rescate. En 1947 se creó una estación auxiliar en la parte
noreste de la ciudad (calle Arismendi). Posteriormente,
fueron creados 3 cuarteles auxiliares: uno adyacente al
Hospital Universitario, otro en la zona industrial y el tercero
en la Urbanización Rotaria. Otros Cuerpos de Bomberos en
el estado Zulia incluyen los de Cabimas, Sinamaica, Ciudad
Ojeda, Santa Rita, San José de Perijá, Caja Seca, San
Carlos y Machiques. Existen equipos de bomberos
industriales en las empresas Maraven y Pequiven, en
Lagunillas y El Tablazo, respectivamente, así como cuerpo
de bomberos forestales dé Perijá.
Cuerpo de Bomberos del Estado Carabobo: Fue fundado en
Valencia el 1 de julio de 1950, con una unidad móvil de
combate de incendios y 24 efectivos, estando ubicado el
primer cuartel en la calle Bárbula, cruce con la avenida Zea.
En la actualidad posee un cuartel central y 2 subestaciones
con un personal de 80 efectivos y varias unidades móviles
contra incendio. El Cuerpo de Bomberos de la ciudad de
Puerto Cabello, por su parte, surgió por iniciativa de
personalidades de la Cámara de Comercio y de entidades
gubernamentales de la ciudad. En 1950, se creó una Junta
proestablecimiento del Cuerpo de Bomberos y se adquirió la
primera unidad de combate de incendios, la cual se ubicó en
una residencia en la calle Municipio núm. 27. La junta
mencionada ofició al teniente de bomberos de la ciudad de
Maracay (Edo. Aragua), Domingo R. García, solicitando su
colaboración para la creación del Cuerpo de Bomberos de la
ciudad porteña. Para el mes de febrero de 1951, el teniente
García contrató los servicios del sargento segundo Ramón
Churión, quien estaba al servicio del departamento de
bomberos de la Base Aérea de Maracay. El gobernador del
estado, Salvador Llovet, en octubre de 1951, giró órdenes a
la Dirección de Obras Públicas del estado, para la
construcción del cuartel en la calle Juncal, inaugurado el 15
de agosto de 1952. El 23 de marzo de 1982 el cuerpo de
bomberos de Puerto Cabello pasó a ser una Fundación Civil.
Cuerpo de Bomberos del Estado Aragua: Fue inaugurado en
Maracay el 24 de noviembre de 1950 siendo gobernador del
estado, el capitán (r), Alejandro Fernández Ortiz; estaba
ubicado en la plaza San Cristóbal, al lado del antiguo
cementerio de Maracay; fue su primer instructor y
organizador para la época el cabo segundo Domingo Raúl
García Delgado, quien, posteriormente, fue su primer
comandante. Contaba con una guardia permanente de 22
efectivos y un carro bomba. El cuerpo de bomberos de
Maracay tiene a su cargo 3 estaciones periféricas auxiliares:
la de la población de La Victoria, inaugurada el 3 de
diciembre de 1954, la de Cagua, inaugurada el 12 de
diciembre de 1966 y la de Tejerías inaugurada el 23 de abril
de 1982. Es de destacar igualmente, que en Maracay, fue
inaugurado un nuevo cuartel central el 13 de septiembre de
1978, Cuenta en la actualidad con 150 bomberos y 47
unidades móviles.
Cuerpo de Bomberos del Estado Lara: Fue fundado en
Barquisimeto el 8 de febrero de 1951, con un cuartel ubicado
en la calle Carabobo, con 14 bomberos y 2 carros bomba.
Asimismo, existe en la ciudad de Carora un cuartel de
bomberos que cubre las necesidades de emergencia.
Cuerpo de Bomberos del Estado Miranda: Existen 2 tipos de
organización: una, dependiente del Concejo Municipal del
Distrito Sucre, conocida como Cuerpo de Bomberos del
Distrito Sucre y la otra, el Servicio de Bomberos del estado
Miranda, auspiciado por el Ejecutivo Regional, que
comprende varias estaciones de bomberos. El del distrito
Sucre fue la primera institución de este tipo fundada en el
estado, el 5 de julio de 1952, Según decreto del Ejecutivo del
estado. Se proyectó, en un primer momento, la construcción
de un nuevo cuartel lo cual no se pudo llevar a efecto,
iniciándose el funcionamiento en una sede provisional en Los
Cortijos de Lourdes, siendo posteriormente trasladado a un
local de 2 plantas ubicado en la calle Los Ángeles de
Chacao, el 17 de marzo de 1954, con una dotación de 21
bomberos y una unidad de combate de incendios. Durante
los primeros 16 años de su funcionamiento (1947-1970),
evolucionó poco aunque registró un ligero aumento en
personal, técnicas operacionales, unidades de combate de
incendio y otros siniestros. En 1970, se inició una
reestructuración del organismo, lográndose establecer un
moderno sistema de prevención e investigación de incendios,
el incremento de bomberos voluntarios cuyo número pasó de
100 efectivos. Igualmente se motivó a la Cámara de
Industriales del estado Miranda para que recabara una
importante suma que contribuyó a aumentar ostensiblemente
el parque automotor y los equipos para combate de incendio
de dicha institución. Se construyó una nueva subestación
ubicada en la urbanización La Trinidad y se dotó al cuerpo
de un moderno equipo de radio-comunicación, todo lo cual lo
llevó a convertirse en uno de los más modernos cuerpos de
bomberos del país. El servicio de bomberos del estado
Miranda, por su parte, comprende los siguientes cuarteles:
cuartel de bomberos de Los Teques; estación de bomberos
de Guarenas, en cuya formación tuvo actuación efectiva la
Cámara de Industriales de los distritos Plaza y Zamora,
quienes promovieron y aportaron el equipo indispensable
para su funcionamiento; cuartel de bomberos de Higuerote,
construido por el gobierno del estado e inaugurado en 1977;
las estaciones de bomberos de Charallave, Cúa y Ocumare
funcionan en locales provisionales.
Cuerpo de Bomberos del Estado Táchira: Fue fundado el 28
de noviembre de 1952, por iniciativa de la Cámara de
Comercio de San Cristóbal. En sus inicios, el cuartel,
ubicado en la calle 9 de dicha ciudad, sólo disponía de 8
bomberos y una unidad de combate de incendios; en la
actualidad dispone de un moderno cuartel central y 2
estaciones auxiliares, con un número de efectivos de 87
bomberos, entre oficiales, suboficiales, clases y bomberos,
incluyendo sus recursos materiales 8 unidades de combate
de incendio, 5 ambulancias, 2 carros cisternas y 2 unidades
de transporte. Existen en el estado Táchira otros cuerpos de
bomberos; entre ellos, se encuentran el de la población de
Rubio y el de San Antonio.
Cuerpo de Bomberos del Estado Mérida: Fue fundado el 13
de marzo de 1958, en un local provisional situado en el
barrio Campo de Oro, por iniciativa del Concejo Municipal y
de la empresa privada y con la cooperación del gobernador
del estado. El cuerpo de bomberos de la ciudad de Mérida,
que comenzó con 12 bomberos y una unidad móvil de
combate de incendios, se constituyó en Sociedad Civil el 4
de marzo de 1964; esta situación perduró hasta los primeros
años de la década de 1970, en que pasó a ser una institución
de carácter municipal. En la actualidad, posee un cuartel en
la urbanización Humboldt, con 60 bomberos de diferentes
jerarquías y 14 unidades móviles. En el estado Mérida,
existen igualmente los cuerpos de bomberos de las
poblaciones de El Vigía y de Tovar, además de un
destacamento de bomberos aeronáuticos en el aeropuerto de
Mérida. Asimismo, en la Universidad de Los Andes funciona
un cuerpo de bomberos universitarios.
Cuerpo de Bomberos Marinos: Se fundó el 24 de julio de
1952 en Maracaibo, bajo la denominación de Destacamento
de Bomberos Marinos de Maracaibo, adscrito a la capitanía
del puerto y dependiendo del Ministerio de Comunicaciones.
El 17 de diciembre del mismo año, se fundó el destacamento
de bomberos marinos de Puerto Cabello; luego, el 24 de julio
de 1953, el de La Guaira, con 16 efectivos, un carro bomba y
una ambulancia. Posteriormente, han sido creados los
cuerpos de Puerto La Cruz, Pampatar, Carúpano, Escuela
Náutica, Ciudad Bolívar y Güiria.
Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos: Esta institución
especializada en la prevención y combate de siniestros en
naves aéreas y protección de aeropuertos, surgió en la base
aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La Carlota, en
el distrito Sucre del estado Miranda. Luego, se extendió a
diferentes aeropuertos nacionales, entre ellos: Maiquetía,
Barcelona, Barquisimeto, Ciudad Bolívar, Coro, Cumaná, La
Fría, Maracaibo, Maturín, Mérida, Porlamar, Puerto
Ayacucho, Puerto Cabello, San Antonio del Táchira, San
Fernando de Apure, Valera y otros.
Cuerpos de Bomberos Universitarios: Estos organismos, de
carácter voluntario, se iniciaron en la Universidad Central de
Venezuela, en los primeros años de la década de 1960 y
posteriormente, se han extendido a Valencia, Cumaná y
Mérida, entre otros. Sus funciones están circunscritas al
ámbito del área universitaria, aunque en ocasiones
especiales, colaboran con los bomberos urbanos.
Bomberos industriales: Son brigadas especializadas en
diferentes siniestros, en empresas tales como Maraven en
Lagunillas (Edo. Zulia), Lagoven en Amuay (Edo. Falcón),
Licorerías Unidas en Barquisimeto (Edo. Lara), etc.
Otros cuerpos de bomberos: En el resto del territorio
venezolano, se destacan: el cuerpo de bomberos del estado
Lara, fundado en Barquisimeto en 1952 por el coronel
Rómulo Fernández; el cuerpo de bomberos del estado
Portuguesa, con su sede principal en Acarigua y con una
estación en la ciudad de Guanare, capital del estado; el
cuerpo de bomberos de Maturín (Edo. Monagas); el de
Ciudad Bolívar (Edo. Bolívar); el de Cumaná.(Edo. Sucre);
los de Barcelona, El Tigre y Anaco (Edo. Anzoátegui); los de
San Juan de los Morros y Calabozo (Edo. Guárico); los de
Coro y Punto Fijo (Edo. Falcón); los de San Carlos y El
Tinaco (Edo. Cojedes); los de Trujillo, Valera y Boconó (Edo.
Trujillo); los de San Felipe y Chivacoa (Edo. Yaracuy); el de
Porlamar (Edo. Nueva Esparta); el de Tucupita en el estado
Delta Amacuro y el de Puerto Ayacucho en el estado
Amazonas.

También podría gustarte