Está en la página 1de 3

Reglas generales

1. Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal,


ene o ese.
dialogó, inglés, andén.
2. Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas:
diálogo, médico, cómetelo.

Que es un diptongo

Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba.

Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos, es débil (i, u) puede ser
un diptongo. Es decir, una sola sílaba:
pien-sa (2), rei-no (2), pues-to (2), pau-sa (2).

Que es un Hiato

Un hiato son dos vocales seguidas que forman dos sílabas.

Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre hablamos de hiato, porque
esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas:
pe-ón (2), lo-ar (2), ca-os (2), ra-le-a (3)

En el caso de que haya una vocal débil pero esta sea tónica (lleve tilde), se
deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas:
pí-o (2), ca-í-da (3), rú-a (2), a-ú-na (3).

Que es un triptongo

Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de


una vocal débil, una vocal fuerte y otra débil. Cuando
el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se rompe y se
produce un hiato.

Ejemplos

Miau, guau, averiguáis, Uruguay, buey, Paraguay, vieira, confiáis,


opioide, Guainía, fiais, odiáis, vaciéis, estudiáis, averigüéis, estudiáis,
licuéis, graduéis, ansiáis, güey, insinuéis…

Tipos de acentos
Existen tres tipos de acentos: el acento prosódico, aquel que establece cuál es la
sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (por ejemplo: casa, ciudad);
el acento ortográfico, aquel signo que se coloca en la sílaba tónica de algunas
palabras (por ejemplo: cómodo, hábil) y el acento diacrítico, aquel signo que se
utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto
significado (por ejemplo: cómo/como, mí/mi).

Acento prosódico
Todas las palabras tienen acento prosódico, es decir, tienen una sílaba que se
pronuncia con más énfasis: la sílaba tónica. Las sílabas restantes de la palabra no
tienen acento y se las denomina sílabas átonas.

En la palabra campo, el acento prosódico está sobre la sílaba cam. En la


palabra hablar, el acento prosódico está sobre la sílaba ar.

Según cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

 Agudas. El acento prosódico está en la última sílaba. Por ejemplo: comer, cocinó,


igualdad.
 Graves. El acento prosódico está en la anteúltima sílaba. Por ejemplo: parque,
azúcar, diente.
 Esdrújulas. El acento prosódico está en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: célula,
ejército, cómico.
 Sobreesdrújulas. El acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba. Por
ejemplo: útilmente, lógicamente, coméntaselo.

Acento ortográfico
El acento ortográfico (´), también llamado tilde, es un signo ortográfico, que es la
representación del acento acento prosódico. Aunque todas las palabras tengan
acento prosódico, el acento ortográfico solo se coloca en algunas palabras
teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación:

 Agudas. Llevan acento ortográfico cuando terminan en N, S o vocal, salvo algunas


excepciones. Por ejemplo: canción, atrás, cebú.
 Graves. Llevan acento ortográfico cuando no terminan en N, S o vocal, salvo algunas
excepciones. Por ejemplo: fácil, cómic, Néstor.
 Esdrújulas. Siempre acento ortográfico, salvo algunas excepciones. Por
ejemplo: mayúscula, cálculo, espléndido.
 Sobresdrújulas. Siempre llevan acento ortográfico, salvo algunas excepciones. Por
ejemplo: académicamente, rápidamente, difícilmente.

Acento diacrítico
El acento diacrítico (´), también llamado tilde diacrítica, es un signo ortográfico que
se coloca en algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual,
pero que se pronuncian distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta
las reglas generales de acentuación.

Llevan acento diacrítico:

 Monosílabos. Los monosílabos se escriben sin tilde, salvo cuando tienen que
diferenciarse de otras palabras. Por ejemplo: té/te, sí/si, más/mas.
 Pronombres. Los pronombres personales, los interrogativos y los exclamativos llevan
acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras. Por ejemplo: él/el, quién/quien,
qué/que.
 Adverbios interrogativos y exclamativos. Llevan acento diacrítico para diferenciarse de
los adverbios relativos. Por ejemplo: cómo/como, cuándo/cuando, dónde/donde.

También podría gustarte