Está en la página 1de 5

•Consiste en desarrollar las sesiones correspondientes propiamente al Taller sobre la lengua y la cultura.

•El estudio de algunos textos de las UAA en el taller ayudará a modelar una metodología de trabajo para
analizar e interpretar textos en lengua indígena. Cierto que estos primeros textos pueden no corresponder a las
EL TALLER SOBRE LA lenguas que se hablan en la comunidad, pero trabajar con ellos abre la puerta a entender las semejanzas y
diferencias entre las distintas lenguas indígenas y entender el concepto de diversidad cultural y lingüística.
LENGUA Y LA CULTURA

•En el Taller sobre la lengua y la cultura, el LEC retoma la lengua y cultura de la comunidad
para realizar un trabajo acorde a las características y necesidades de la comunidad y de los
estudiantes.
•• El taller retoma los elementos generados en la caracterización de la comunidad que realizó
al principio y que sigue construyendo, y los del diagnóstico sociolingüístico que realizó para
identificar el dominio y nivel lingüístico de sus alumnos.
•• El taller tiene como propósito desarrollar habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer, y
escribir usando diferentes estrategias y materiales didácticos que se puedan ir construyendo
en el taller.
•• Es un espacio de trabajo con la dinámica propia de un taller y con la participación colectiva
CARACTERISTICAS DEL del grupo, que requiere la planeación de las actividades por parte del LEC y de los
participantes.
TALLER •• El LEC –hablante de la lengua– coordina el taller y construye los puentes culturales
necesarios para lograr la comprensión de lo que se estudia, para lo cual deberá conocer la
cultura de la comunidad, de tal forma que pueda recurrir a ejemplos cotidianos con el fin de
lograr en los estudiantes la comprensión de lo que en ese momento estudian.
•• En el espacio del taller se estudian los textos de las UAA que tratan sobre las diversas
culturas de México y el mundo y son motivo de reflexión personal y grupal.
•• Se estudian e interpretan los cinco textos en lengua indígena que aparecen en las UAA,
que sirven de ejemplo para modelar una forma de trabajo, después se proponen nuevos
textos en las lenguas locales.
• Conocer y valorar la
diversidad cultural y
lingüística de México a
partir del trabajo en los
textos de las UAA y otros
propuestos en la
comunidad

PROPOSITOS

• Apreciar y valorar la historia y


• Sensibilizar y visibilizar la
cultura de su comunidad y
diversidad de lenguas en el
comprende que existen diversas
aula, fomentar su uso y
maneras de interpretar la
reflexión.
realidad.
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

• El trabajo es colectivo, solidario, la dinámica es


Son el marco de referencia del taller para la de un taller y la prioridad es la persona.
desarrollar las habilidades lingüísticas y se
asocian al enfoque del Modelo ABCD, estos son: • Se parte del respeto, interés, ritmo y visión del
mundo que tienen los participantes.

• Cada lengua local representa una manera de


• En todo momento se trata de aprender a aprender
entender el mundo y se comparte para conocer
desarrollando las habilidades lingüísticas. otras interpretaciones, que se respetan y
• La reflexión en el taller se da a partir de las tareas realizadas, valoran.
principalmente recuperando la manera en que se hicieron y las
dificultades que se tuvieron, lo que representa una tarea • El trabajo está encaminado a que los
permanente, porque de esa reflexión surgen los aprendizajes participantes sean bilingües: leer y escribir en la
significativos. lengua materna y en una segunda lengua.
Escuchar y hablar la La importancia de
lengua o lenguas de la
comunidad la oralidad

Llamamos oralidad a todas las formas


La palabra dentro del contexto de usar la palabra hablada en la
indígena tiene mucha fuerza, y es la comunidad. Cuando se emplea la
manera natural de comunicarse, por lengua oral se busca una
lo que los estudiantes se sentirán más comunicación directa, pues no existe
libres al practicarla. ningún intermediario entre el
hablante y quien escucha.

La asamblea es un ejercicio
interesante del trabajo en la
modalidad indígena y migrante que se La lengua tiene diversos usos dentro de toda comunidad. En las
usa para fomentar la participación, comunidades indígenas existen actividades que determinan usos de
informar, tomar acuerdos, realizar expresiones diferenciadas de la lengua; cuando el niño acompaña a
planes, acordar agendas, identificar su madre a la iglesia, al mercado, a la siembra, a las fiestas,
etcétera, penetra de manera directa en los distintos ambientes
avances, dar opiniones, hacer
lingüísticos de la comunidad.
votaciones y otras.
Al asistir a la escuela, los niños conforman un colectivo en el que se
crean situaciones de comunicación nuevas; en el grupo los niños
tendrán nuevos motivos para comunicarse entre sí, eso refuerza su
lenguaje.

También podría gustarte