Está en la página 1de 4

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son representaciones gráficas que utilizamos para separar las distintas
partes del texto escrito, por medio de estos signos se clarifican los conceptos y sus uso adecuado
nos permitirá comprender el texto correctamente.

EL PUNTO

Representa la pausa más larga. Gramaticalmente señala autonomía sintáctica y final de oración
y semánticamente sentido completo.

PUNTO Y SEGUIDO.- Separa oraciones al anterior de un párrafo.


Ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

PUNTO Y APARTE.- Separa dos párrafos distintos, que


Suelen desarrollar, dentro de la unidad de texto, contenido diferentes
Ejemplo: … en que declaró conocerlo. Por otra parte, es necesario…

PUNTO FINAL.- Finaliza o cierra el texto.

Se usa después de las abreviaturas.


Ejemplos: Sra. Excmo.

LA COMA
Indica una pausa breve y es la más usual.

COMA ENUMERATIVA.- Para separar los elementos análogos que pertenecen a una misma
serie o conjunto.
Ejemplos: - Es una muchacha seria, ordenada y puntual.
- Lavó los platos, limpió el piso y salió de la casa.

COMA DE VOCATIVO.- separa el vocativo en las frases. El vocativo es la persona o ser


personificado a quien nos dirigimos y puede ir en tres lugares:
Ejemplos: Aquí está su libro, señor.
Aquí está, señor, su libro.
Señor, aquí está su libro.

COMA DE APOSICION O FORMA DECLARATIVA.- que es una forma aposición que


es otro sustantivo que tiene el mismo significado que el núcleo y puede cambiar de ubicación y
se escribe entre comas
Ejemplo: - Lima, ciudad de los reyes, ha cambiado mucho.
-Miguel Grau, el caballero de los mares, nació en Piura.

COMA ELIPTICA.-es la coma que reemplaza, omite a una palabra o frase que generalmente
es un verbo que resulte innecesario.
Ejemplos: -Yo fui al colegio; Sandra, a la playa
- Para ella guardé flores; para mí, pesares.

COMA ENTONATORIA O ENTONATIVA.- Se usa para marcar la pausa de los refranes,


dividiéndolas entonativamente en dos.
Ejemplos: -Agua que no has de beber, déjala correr.
-Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
COMA DE SENTIDO o DESAMBIGÜIZADORA.- Coma que tiene la finalidad de
esclarecer, en caso de construcciones ambiguas, el sentido real de la oración, evitando así la
confusión, es decir, busca la claridad de la expresión pues al omitirse la coma o al cambiar su
ubicación puede generar ambigüedad.
Ejemplos:
-No, me gustan” Los Beatles”
- No me gustan Los Beatles”

COMA DE CONJUNCION.- Coma que se usa antes de una conjunción para unir expresiones
que guardan relación entre ellas, relación de continuidad u oposición.
Conjunciones: mas, pero, aunque, pues, luego, sin embargo, sino, no obstante. Cuando el
enunciado que va antes es breve.
Ejemplos: -Te lo advertí, pero no me hiciste caso.
-Se casó, aunque sus padres no estuvieron de acuerdo.
-Pienso, luego existo.

EL PUNTO Y COMA
Signo de puntuación que indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto, es decir marca una pausa intermedia.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la


coma.
Ejemplo: - Es necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche;
hubo que establecer turnos

LOS DOS PUNTOS

Signo de puntuación que indica una pausa más que la del punto que definen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue.

Antes de una enumeración.


Ejemplo: -Esto es lo que debes traer: pan, azúcar, mantequilla y galletas.
Antes de una cita textual o literal.
Ejemplo: -El abogado argumentó: “No pueden dar su veredicto, antes deben
escucharme”
Cuando una enumeración concluye con un comentario.
Ejemplo: -Voluntad, empeño y tesón: eso era necesario para triunfar.

Después del saludo en una carta.


Ejemplos: - Querida tía: - Estimado

Después de fórmulas legales en documentos.


Ejemplos: -CERTIFICO: - SE DECRETA:
-SE RESUELVE: - SOLICITA:

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Signo de puntuación que indica una interrupción en lo que se dice,


Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, si pueden colocarse otros
signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Cuando se deja
incompleta la frase.
Ejemplos: -Gallina que come huevo…
-El no fuma, no bebe, pero…
Para expresar temor, duda o sorpresa.
Ejemplos: -Si llega a ocurrir… ¡No sabes lo que te espera!
-María lloraba, gemía… ¡y te repente comenzó a bailar!
- No podré llegar a tiempo, pero quizás...

Para sustituir el término etcétera en una enumeración.


Ejemplo: -Le pedía de todo: blusas, zapatos, gafas…

LAS COMILLAS

Para señalar citas textuales.


Ejemplo: -Vallejo dijo: “Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.”

Para enmarcar frases irónicas o palabras extranjeras.


Ejemplos: - Estuvieron “chateando” todo el día

Para señalar nombres de periódicos.


Ejemplos: -“El comercio “es un diario limeño.

LOS PARENTESIS

Para aportar información, como fechas, lugares, páginas, etc.


Ejemplos: -Erasmo (1488 - 1355) fue un célebre pensador
-En Matalaché (pág. 37) hay una frase…
-La cita se realizará en Chiapas (México) Para enmarcar
frases aclaratorias.
Ejemplo: - La reuniones de directorio (una de las cuales duró 8 horas) eran, en
realidad, charlas de café

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Al principio y al final de oraciones que expresen pregunta o duda.


Ejemplos: -¿Qué dijo tu madre?
-Es tranquila, ¿no?
No se emplea cuando la pregunta es indirecta.
Ejemplos: -Me preguntó qué había dicho mi madre
-Nadie comprende por qué se viste así

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Al principio y al final de oraciones que expresen asombro o énfasis.


Ejemplo: -¡Qué casualidad! -¡Hazlo pronto!

También podría gustarte