Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CIENTIFICA

LATINOAMERICANA DE
HIDALGO

3.1 Inicio de la Relación


Tributaria y Tipos de
Contribuyentes

DOCENTE : Mtro. Alejandro Valdespino


Herrera

ASIGNATURA : Marco Jurídico de las Contribuciones

ALUMNO : Iris Salazar Gutierrez

GRADO : 1 Cuatrimestre de la
Especialidad en Impuestos

19 noviembre 2022
Índice

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………3

DESARROLLO

Ensayo Relación Tributaria..……………………………………………………………………………………… 4

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………….………………………4

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..………………………5
Introducción

La relación tributaria es aquella que existe entre el Estado y el contribuyente cuando


se produce en la realidad el presupuesto previsto por la ley y que da nacimiento a
la obligación tributaria.

La obligación tributaria tiene su fundamento en el artículo 31 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que dispone: “son obligaciones de los
mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de
los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Es el estado el encargado de vigilar las obligaciones fiscales que tienen los
contribuyentes y es por eso que tiene la autorización de obligar a cumplir.

Desarrollo

La obligación es el vínculo jurídico que existe entre el Estado o las entidades


acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, constituye
a los contribuyentes en la necesidad de dar o hacer, tolerar o permitir. Leopoldo
Rolando Arreola, menciona que la obligación en materia fiscal constituye un vínculo
de carácter económico, entre la persona física o moral y el Estado.

La relación tributaria surge de un presupuesto de derecho que actualiza el propio


gobernado, de donde nacen o emanan derechos y obligaciones para ambos sujetos,
pasivo y activo, con el alcance que establece la ley, por lo que la correspondencia
con el actuar o acción del gobernado es esencial para su configuración.

La principal obligación tributaria es el pago de impuestos. La obligación tributaria


puede clasificarse como de dar, hacer, no hacer y tolerar.

En las obligaciones de dar, el contribuyente paga al Estado las contribuciones.


En las obligaciones de hacer, el contribuyente presenta al Estado sus declaraciones
de impuestos.
En las obligaciones de no hacer, el contribuyente tiene prohibido por la ley
determinadas conductas.
En las obligaciones de tolerar, el contribuyente permitirá que el Estado compruebe
que se encuentra dando debido cumplimiento a sus obligaciones fiscales.

En materia tributaria los contribuyentes sólo se encuentran obligados a cumplir con


los deberes que previa y expresamente les impongan las leyes aplicables.

La relación tributaria se produce entre 2 sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El sujeto activo de la relación tributaria es el Estado.


El Estado ya sea la federación, las entidades federativas o los municipios a través
de sus organismos fiscales tiene la facultad de recaudar y en su caso exigir del
sujeto pasivo el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Por ejemplo, el Estado
a través del Servicio de Administración Tributaria (órgano desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), recauda de una persona física
residente en México respecto de todos sus ingresos, el Impuesto Sobre la Renta.

El sujeto pasivo de la relación tributaria es el contribuyente. El contribuyente es


quien realiza el hecho imponible, esto es quien realiza o se coloca en la hipótesis
prevista por la ley. Por ejemplo, una persona física residente en México que percibe
ingresos, deberá declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta al Estado, a través
del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o a través de las unidades
administrativas coordinadas de las entidades federativas.

Además del contribuyente existen otros sujetos que no realizan precisamente el


hecho imponible, sin embargo en virtud de la realización de ese hecho imponible
por el contribuyente y con quien se encuentran relacionados, surgen obligaciones a
su cargo, como el enterar el Impuesto al Estado. Por ejemplo, las empresas que
retienen el Impuesto Sobre la Renta a sus trabajadores y lo pagan al Servicio de
Administración Tributaria (órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público)

Un contribuyente es cualquier persona que esté dada de alta en el SAT (Servicio de


Administración Tributaria) y que recibe ingresos por llevar a cabo alguna actividad
de carácter económico. El contribuyente, también, se ve obligado a pagar
impuestos a la institución antes mencionada.

El SAT divide en dos grandes grupos a los contribuyentes: personas físicas y


morales, y a partir de ello, delimita el tipo de impuestos a pagar de acuerdo con sus
ingresos; estos a su vez se clasifican en diferentes regímenes fiscales.

En el caso de personas físicas, se divide en cinco tipos como son asalariados,


honorarios, actividades empresariales, Régimen de confianza y arrendatario. Para
el caso de las personas morales, existen dos regímenes: general y con fines no
lucrativos.

Conclusión

La relación tributaria se da entre el estado y el contribuyente con el simple hecho de


obtener un tributo que sirva al estado para mantener ingresos que permitan el
crecimiento y el desarrollo del estado.
Se considera que es legal, porque únicamente surge por disposición de la Ley o por
disposición que constitucionalmente le sea equiparable y no existe otra forma por la
que pueda establecerse y determinarse la cuantía de la obligación y su forma y
época de pago.

La contribución debe destinarse a satisfacer gastos previstos en el Presupuesto de


Egresos, es decir debe reunir la función de destinarse a satisfacer gastos previstos
en el presupuesto.
Referencias consultadas

Relación Tributaria . (2019, 14 de mayo). Justia. https://mexico.justia.com/derecho-


fiscal/relacion-tributaria/
Guerrero, MP (s/f). LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA . Gob.mx. Recuperado el 17 de
noviembre de 2022, de https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r24_trabajo-10.pdf
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de
https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/LENE_LeyTrib
utaria.pdf

También podría gustarte