Está en la página 1de 23

Libro de Texto

Agosto 2021 – Enero 2022

Lectura, Expresión
Oral y Escrita I

Plantel: ___________________________________________

Nombre del Alumno: __________________________________


_________________________________________________

Carrera: __________________________________________

Semestre: _______ Grupo: ______

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Eje:
Generación de una opinión razonada a partir de la elaboración de textos.

Componentes:
 El sustento de la opinión del estudiante con un argumento.
 La construcción de una perspectiva propia y original argumentada.
Contenido central:
 La escritura argumentativa.
 La escritura original argumentada
Contenido específico:
 La distinción de ideas en un texto.
 El sustento de puntos de vista personales a partir de una lectura.
 El conocimiento y uso de los elementos de la reseña crítica.
Aprendizajes esperados:
 Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la Información y
Comunicación.
 Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
 Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
 Utiliza los elementos de una reseña crítica
 Plan de vida

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Evaluación diagnóstica
1. Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide:

Título: El principito (Le petit prince)


Autor: Antoine de Saint-Exupéry
Año: 2015 (original 1946)
Editorial: Salamandra
Páginas: 96
Género: Narrativa

Sobre el autor
Antoine de Saint-Exupery (Lyon, 1900-Isla de Riou, 1944) fue un aviador y escritor
francés mundialmente conocido por la inmortal obra que nos ocupa: El principito. Durante
la década de los treinta fue director de la compañía aérea Aeroposta Argentina, años en
los que compaginó ese cargo con la escritura, para después ser llamado a filas para
luchar en la Segunda Guerra Mundial. En 1944 murió en un accidente de aviación
mientras realizaba una misión de reconocimiento del avance de las tropas nazis en Italia.

Sinopsis de El principito
Un aviador queda incomunicado en el desierto tras sufrir una avería en su avión a mil
millas de cualquier región habitada. Allí se encontrará con un pequeño príncipe de
cabellos de oro que afirma vivir en el asteroide B 612 (donde hay una rosa y tres
volcanes) con el que no tardará en congeniar. En sus conversaciones, el principito le
relatará su visión sobre la vida y la gente, de esa sabiduría que se pierde cuando las
personas abandonamos la infancia.

La historia de la génesis de El principito quizás sea una de mis favoritas de todos los
tiempos, a la altura de la propia obra, si se me permite. Tras ser llamado a filas en 1939
y participar en varias arriesgadas misiones aéreas, Antoine de Saint-Exupéry abandona
Francia una vez producida la ocupación alemana, instalándose en Estados Unidos con
el firme objetivo de convencer a los norteamericanos para que entren en el conflicto
mundial. El autor francés será requerido por el ejército cuatro años después, pero en ese
lapso, aparte de incesantes intentos por volver al frente, Antoine escribió El principito.

No se me ocurre un momento mejor (o quizás sea más preciso decir idóneo) para escribir
una obra de la sensibilidad y el calado filosófico de El principito que durante una guerra.
Imagino que pocos contextos deben trastocarnos tanto por dentro como una contienda
de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial. El estado emocional de aquellos que lo
vivieron desde dentro se me antoja inaccesible, y quizás por ello no deja de fascinarme

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


que de una situación tan horripilante puedan nacer historias tan hermosas como la que
Saint-Exupéry cuenta en El principito.

El principito es la historia de los niños y las personas grandes, del extenso mundo que
nos rodea, de los pequeños mundos en los que a veces aterrizamos. Una oda a la vida,
una crítica a esas cosas que tanto nos preocupan y que tanto nos limitan cuando
llegamos a la edad adulta. Es el mundo visto desde los ojos de un niño, el que somos o
el que fuimos, también el que siempre seremos por dentro.

Un catálogo de inspiradoras frases, hermosas metáforas y surrealistas escenas en las


que se suceden variados y capitales temas universales tales como la amistad, el amor,
la inocencia, la responsabilidad o la relación del ser humano con la naturaleza. Una
historia tan entrañable como rica en sabiduría, apta para todas las edades y que no
caduca ni pasa de moda. Un clásico con todas las letras que es capaz de acariciarnos el
alma.

“No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”

Martínez P. (2019) Crítica del principito de AntoineSaint-Exupéry. Revista Conozcamas. Vol. 10 pp.12-15.
https://www.culturamas.es/2019/05/26/critica-el-principito-de-antoine-de-saint-exupery/

1. Según la lectura anterior. El autor del cuento “el principito” era de origen:
A. Inglés
B. Francés
C. Alemán
D. Argentino

2. ¿En qué contexto de la historia fue escrito este cuento?


______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Que quiere decir el principito con la frase “No se ve bien sino con el corazón. Lo
esencial es invisible a los ojos”.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


4. ¿Qué tipo de reseña corresponde el texto anterior?
A. Literaria
B. Informativa
C. Científica
D. Periodística

5. ¿Qué es una reseña?


A. Escritos breves que describen o evalúan y tienen como objetivo expresar una
opinión o dar a conocer la obra.
B. Es una historia de la vida de una persona narrada por otra persona
C. Es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de
un texto o documento.
D. Es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información

De los ejemplos que se te presentan a continuación. Uno pertenece a la reseña crítica y


otro a la reseña informativa.

Subraya la opción correcta:

Ejemplo 1

El Popol Vuh. Libro Sagrado de los mayas.

El autor Cervantes Portillo Miguel en su libro Historia de


a. Reseña
México señala que el libro “El Popol Vuh” nos narra acerca de Crítica
los orígenes del mundo y de la cultura maya. En éste se
mencionan las costumbres y leyendas de esta importante
cultura que habitaba la Península de Yucatán y los países de b. Reseña
Guatemala y Belice. Informativa
Vela E. (2020) El libro sagrado de los mayas. Revista Arqueología Mexicana. 88
pp. 42-50. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-
sagrado-de-los-mayas

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Ejemplo 2

Fernando Alonso, autor del cuento “El hombrecillo de papel”


narra la historia de una niña que estaba aburrida en casa y
crea un hombrecillo con papel periódico, de manera
asombrosa el hombrecillo cobra vida. A partir de ese momento a. Reseña
juega con ella y sus amigas, pero también les cuenta historias Crítica
que es de suponerse son historias trágicas y tristes. Para
resolver esta situación el hombrecillo lava todo su cuerpo sin
embargo al intentar contarles algo se da cuenta que no hay
nada que relatarles.
b. Reseña
A pesar de ser un cuento para niños, los adultos podemos Informativa
entender que el autor quiere mostrarnos una realidad presente
en nuestra época, los medios se empeñan en divulgar con
mayor interés las noticias amarillistas que los hechos positivos
que ocurren en el mundo.
Rodríguez J. (10 de mayo 2019) El hombrecillo de papel de Fernando Alonso.
Tertulias Poéticas. https://tertuliaspoeticas.blogspot.com/2019/05/el-hombrecillo-
de-papel-de-fernando.html

A continuación, se te presenta la siguiente lectura, a través de ella conocerás los diferentes


tipos de textos que como estudiante puedes consultar durante tus clases o en tus
momentos de ocio.
Hay textos cuyo propósito es enseñarte a ir formando tu propia opinión sobre diferentes
temas.

Los 13 tipos de texto y sus características


Leer no solamente mejora nuestro conocimiento, sino que puede ser un gran
entretenimiento o ayuda a incrementar la memoria. Seguro que a lo largo de tu vida has
leído muchos textos; sin embargo, no es lo mismo leer una novela romántica que un
manual de instrucciones.

Por tanto, existen diferentes tipos de texto. Pero ¿qué diferencias existen entre ellos?
¿Qué los caracteriza?
En las siguientes líneas puedes encontrar una clasificación con los diferentes tipos de
texto.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


1. Texto Narrativo
El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo
que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos
expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: "y luego",
"primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y
luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”.

Las formas verbales más utilizadas son: verbos en tiempo pasado: vivió, salió, corrió etc.
No obstante, cuando se reproducen diálogos la forma verbal más usual suele ser el
presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

2. Texto Descriptivo
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya
sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de
texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los
atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona.

Existen dos tipos de textos descriptivos:

Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos
Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le
otorga la intencionalidad.

3. Texto Expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema
pero en que el autor no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y
cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse
en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad.
Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción
para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los
ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes
del tema que se trata. Su finalidad es informar.

4. Texto Argumentativo
Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de
redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en
contra de determinada "posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los
argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir
credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográficas que permiten
demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es
decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros.

5. Texto Directivo
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo
en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este
tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones
causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos
sería un manual de instrucciones.

6. Textos Científicos
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has
leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances
de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje
técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

7. Textos Jurídicos
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos,
términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador.
Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido
destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.

Las oraciones son en tercera persona del singular, impersonal y pasiva reflejas. En
comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho,
los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la
ambigüedad.

8. Textos Administrativos
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse
textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos.
Los certificados son un ejemplo de ello.

9. Textos Literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca
el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos
y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


10. Textos Humanísticos
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones
humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre
con los textos científicos.

11. Textos Publicitarios


Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir
al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y
los slogans son ejemplos de este tipo de textos.

12. Textos Periodísticos


Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden
aportar opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto
en diarios de papel como en páginas web.

13. Textos Digitales


Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y
comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen
mucho poder en el mundo digital.

Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas
digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de
acceso al contenido que es posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos
textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información
que le interesa.
Corbin J. (2021) Los 13 tipos de texto y sus características. Revista Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-texto

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Elabora un mapa conceptual con la información Los 13 tipos de textos y sus
características. En el anexo podrás consultar el instrumento de evaluación

Recuerda Referencias que te pueden ayudar:

Bermúdez-Sierra M., Ortega-Tudela Juana M. (2019)


Una forma diferente de crear mapas conceptuales: el
papel de la recuperación en la elaboración de la
información. Revista Ciencia cognitiva.
http://www.cienciacognitiva.org/?p=1893

Oscar Wilde Tutorial


Tipismana L. (2018) ¿Cómo elaborar un mapa
El mapa conceptual es un esquema conceptual? Ejercicios desarrollados en:
https://www.youtube.com/watch?v=J20jFdWib_s
jerárquico con ideas esenciales de un
texto. Se apoyan de nexos o
conectores.

Mapa conceptual

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
Te habrás dado cuenta la enorme cantidad de textos que podemos leer, cada uno de
ellos nos brindará un conocimiento, lo importante es que aprendamos a conocerlos,
examinarlos y ponderarlos. Una de las maneras de hacerlo es a través de la
elaboración de reseñas críticas.

LA RESEÑA CRÍTICA

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido


muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.)
reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero, además, es
necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones
y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.
En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas
esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del
mismo.
El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición,
dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.
Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos
los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de
textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este
género.
Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del
tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital
importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y
comprensión por parte del lector.

La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:

1. Título

2. Presentación del producto cultural o ficha técnica (en este aparte se consignan los
datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra,
la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).

3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y


condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).

4. Comentario crítico – argumentos que presenta el reseñista sobre el producto cultural.

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


5. Conclusiones: recomendaciones acerca del producto o bien reflexiones acerca del
contenido de dicho producto.

Recomendaciones para elaboración de una reseña

Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que
te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros
aspectos complementarios. Lee con atención y ve tomando notas críticas sobre el
contenido del texto.

Universidad Virtual Sergio Arboleda (2002) La reseña crítica.


http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm

INSTRUCCIÓN: Lee la siguiente reseña y responde correctamente a lo que se te


pide.

1. El infierno es una película mexicana escrita, producida y dirigida por Luis Estrada,
protagonizada por Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz, María
Rojo, Elizabeth Cervantes, y Daniel Giménez Cacho.

2. La cinta relata la problemática del narcotráfico y crimen organizado en México,


construyendo una crítica negativa hacia el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa,
presidente de México en turno durante el estreno de la película, así como a las
condiciones sociales que ocasionó la Guerra contra el narcotráfico durante su
gobierno. Se estrenó poco antes de las celebraciones del bicentenario de la
Independencia de México. Fue la película con mayores nominaciones y
galardones en la entrega de los Premios Ariel 2011.

3. La historia comienza cuando Benjamín García (Damián Alcázar), conocido como


"El Benny", se despide de su mamá y de su hermano menor para migrar a los
Estados Unidos. 20 años después es deportado a México, ahí se encuentra con
un panorama desolador, la crisis económica y una ola de violencia azotan el país
producto de la Guerra contra las drogas.

4. Su madre y su padrino le informan que su hermano menor fue asesinado en


extrañas circunstancias dejando una esposa y un hijo; y pronto El Benny los
conoce y se siente atraído por su cuñada Guadalupe Solís (Elizabeth Cervantes),
entonces hace una promesa frente a la tumba de su hermano de ayudarla a ella y
a su sobrino. Tiempo después se reencuentra con su amigo de la infancia Eufemio
"El Cochiloco" Mata (Joaquín Cosío), que se ha convertido en narcotraficante,
platicando de ello se entera que su hermano trabajó junto a él siendo miembros
del cártel "Los Reyes del Norte" y fue conocido como Pedro "El Diablo" García
(Tenoch Huerta) pero que fue asesinado por el cártel contrario "Los Panchos".

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


5. Días después, El Benny, ya en una relación sentimental con su ex cuñada ahora
amante, se encuentra en problemas al saber que su sobrino esta arrestado por
robo y sólo será liberado a cambio de un soborno de 50,000 pesos, así es como
El Benny pide ayuda a El Cochiloco y acepta unirse al crimen organizado. Es
presentado ante el jefe del cártel: Don José Reyes (Ernesto Gómez Cruz) y su hijo
Jesús "El JR.." Reyes (Mauricio Isaac) éstos lo aceptan no sin antes recordarle
las reglas básicas: Honestidad, lealtad y silencio absoluto.

6. “La cinta provoca reacciones diversas, pero todas intensas. No sólo por lo bien
realizada, sus magníficos actores e intensa historia, sino también por ser un
motivo de reflexión, que como bien dice su director, nos obliga a meditar acerca
de dónde estamos y hacia dónde vamos.

7. Por último, podemos decir que la película “El Infierno” muestra como el narco
corrompe todo lo que toca. En realidad, esta película debería de ser tan
deprimente y abismalmente conmovedora como una de esas películas del
holocausto, pero suavizada por el folclor de la mexicanidad, por su estoicismo, por
la caricatura tan entrañable e inevitable de la sociedad mexicana, la película es
divertida, es una carcajada más que un plomazo en la sien.”

8. La película se rodó entre el 7 de noviembre 3 y el 19 de diciembre de 2009,


principalmente en San Luis Potosí y en la Ciudad de México Matehuala y unas
escenas en Nueva Rosita, Coahuila, al igual que en Salinas, San Luis Potosí. La
cinta se estrenó el 3 de septiembre de 2010.

Referencia: Anna María Fernández Poncela (2018): “El Infierno ¿horror en los medios o realidad social?”,
Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/infierno-horror.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1801infierno-horror

Coloca los números de párrafos que corresponden según lo que se te pide. En el anexo
podrás consultar el instrumento de evaluación

Partes de la reseña Número(s) de párrafo


Título
Ficha técnica
Resumen
Comentario crítico
Conclusión

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


EL PLAN DE VIDA
Como parte de este parcial se concluirá con el proyecto de vida, iniciado desde el primer
parcial. Sabías que, según el escritor Jorge Bucay son tres las grandes preguntas que
todos, por su relevancia y transcendencia en la vida, merecen la pena pensarse y tomarse
el tiempo suficiente para resolverlas: ¿Quién soy?; ¿A qué me quiero dedicar? y ¿Con
quién deseo compartir mi vida? Con el fin de concluir tu proyecto de vida responde
detalladamente a estás tres interrogantes:

1. ¿Quién soy? (desde el punto de vista espiritual, física y psicológicamente)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿A dónde voy? (a qué me quiero dedicar, qué quiero lograr en la vida a corto, medio
y largo plazo)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Con quién voy? (¿Con quién o quiénes voy a compartir mi vida?)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


Para finalizar el tercer parcial recordemos los dos temas que vimos: las partes de la
reseña crítica y el plan de vida, para ello resuelve el siguiente ejercicio

Relaciona ambas columnas. En el anexo podrás consultar el instrumento de evaluación.

A. Conclusiones (…) Anuncia el tema a tratar


B. Comentario Crítico (…) en este aparte se consignan los
datos bibliográficos que encabezan el
texto: nombre y apellido del autor, título
de la obra, la ciudad donde se editó,
nombre de la editorial, fecha de edición y
número de páginas
C. Resumen (…) argumentos que presenta el
reseñista sobre el producto cultural.
D. Presentación del producto (…) recomendaciones acerca del
cultural o Ficha técnica producto o bien reflexiones acerca del
contenido de dicho producto.

E. Título (…) aquí se presentan, en forma selectiva


y condensada, los contenidos
fundamentales del producto cultural

Por último, haz entrega completa de tu Proyecto de Vida. En el anexo podrás consultar
el instrumento de evaluación

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


ANEXOS

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO:
PLANTEL: EVIDENCIA: MAPA
CONCEPTUAL
GRUPO: PONDERACIÓN: 10%
ENTE EVALUADOR:
GRADO: HETEROEVALUACIÓN
TERCER PARCIAL TIPO DE EVALUACIÓN:
FORMATIVA
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.
CARACTERÍSTICAS A EVALUAR CUMPLE
OBSERVACIONES
SI NO

Expresa el contenido esencial del


texto a través del gráfico. (conceptos)
Identifica las ideas principales del
texto

Organiza los conceptos de acuerdo


con el esquema: jerárquico.
Establece relaciones entre los
conceptos a través de líneas de
enlace. Y coloca los conectores
(preposiciones, verbos, adjetivos,
mecanismos de coherencia)

Respeta la ortografía
Entrega en tiempo y forma

RESULTADO DE EVALUACIÓN

FECHA DE APLICACIÓN:

COLORIMETRÍA
NOMBRE Y FIRMA DESARROLLADA
RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN EN VÍAS DE DESARROLLO
NO DESARROLLADA

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SOBRE LOS EJERCICIOS DEL TEMA
“PARTES DE LA RESEÑA CRÍTICA”
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO:
PLANTEL: EVIDENCIA: PARTES DE
LA RESEÑA

GRUPO: PONDERACIÓN: 50%


ENTE EVALUADOR:
GRADO: HETEROEVALUACIÓN
Tercer parcial TIPO DE EVALUACIÓN:
FORMATIVA y SUMATIVA
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.
CARACTERÍSTICAS POR
CUMPLE
EVALUAR PONDERACIÓN
SI NO
PRIMERA LECTURA
identifica el título
Identifica los párrafos que contienen
los datos de presentación o ficha
técnica.
Identifica los párrafos que resumen
el contenido del texto reseñado
Identifica los párrafos que
conforman el cuerpo argumentativo

Identifica la conclusión.

Respeta la ortografía
EJERCICIO
Relaciona las partes de la reseña
con sus descripciones de forma
correcta

RESULTADO DE EVALUACIÓN

FECHA DE APLICACIÓN:

COLORIMETRÍA
NOMBRE Y FIRMA DESARROLLADA
RESPONSABLE DE LA
EVALUACIÓN EN VÍAS DE DESARROLLO
NO DESARROLLADA

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA DE LEOYE I
RÚBRICA
NOMBRE DEL ALUMNO:
PLANTEL: EVIDENCIA: PROYECTO DE VIDA (FINAL)
VALOR: 40%

GRUPO:
ENTE EVALUADOR:
HETEROEVALUACIÓN

GRADO:
TIPO DE EVALUACIÓN: SUMATIVA
TERCER PARCIAL

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras
CUMPLE CON LOS
DEBE MEJORAR EN
ASPECTOS PARA EXCELENTE PARÁMETROS PUNTOS
VARIOS ASPECTOS
EVALUAR REPRESENTATIVOS
NIVEL 3 Valor: NIVEL 2 Valor: NIVEL 1 Valor
Menciona su Menciona solo su
Menciona solo su
1. ¿Quién soy? nombre y describe nombre y un aspecto
nombre
su personalidad de su personalidad
Describe a cada
miembro de su Describe sólo a sus
1.1. Mi familia familia y destaca la padres y lo que ellos No menciona a nadie
aportación de cada le aportan
uno en su vida.
Describe de 5 a 10
logros en diversos
Describe 3 logros y
ámbitos con las Describe sólo un logro
2. ¿A dónde voy? las fortalezas que uso
fortalezas que le y las fortalezas usadas
para conseguirlos
ayudaron para
conseguirlos.
Describe 3 a 5
objetivos a corto Describe sus metas y
Describe sus metas,
2.1. Mis objetivos a plazo y define las parcialmente como
pero no señala cómo
corto plazo fortalezas que le logrará cada una de
las logrará
ayudaron para ellas.
lograrlos.
Describe 3 a 5
Describe
objetivos a largo Menciona sólo un
parcialmente los
2.2. Mis objetivos a plazo y define las objetivo a largo plazo y
objetivos a largo
largo plazo fortalezas que le las fortalezas que
plazo y lo que usará
ayudaron para usará para lograrlo
para lograrlos
lograrlos.
Describe
Describe
detalladamente las
3. ¿Con quién o parcialmente a las Menciona sólo a su
personas que
quiénes compartiré personas con las familia con quien
compartirán su
mi vida? cuales compartirá en compartirá su vida.
vida: pareja,
su vida
familia, amigos,

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche


compañeros y
sociedad
Concluye su plan
de vida con Concluye su plan
reflexiones sobre señalando la Concluye sin
dicho trabajo y sus importancia de reflexionar sobre la
Conclusión
intenciones de haberlo realizado, importancia del plan de
seguirlo o pero no señala si lo vida
mejorarlo de ser llevará a cabo.
necesario.
Se expresa con Se expresa con
Se expresa de manera
claridad, claridad y coherencia,
Ortografía y confusa y presenta
coherencia y aunque comete
claridad. numerosos errores
respeta la algunos errores
ortográficos. V. 1.4
ortografía. ortográficos.
Cumple en tiempo No cumple en tiempo y
Responsabilidad Cumple en forma.
y forma. forma.

RESULTADO DE
FECHA DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN:

_________________________________
NOMBRE Y FIRMA
RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche

También podría gustarte

  • MATEMATICAS
    MATEMATICAS
    Documento33 páginas
    MATEMATICAS
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Idea Simple
    Idea Simple
    Documento1 página
    Idea Simple
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Ma Men Edu Liberadora
    Ma Men Edu Liberadora
    Documento2 páginas
    Ma Men Edu Liberadora
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Optativo XD
    Optativo XD
    Documento3 páginas
    Optativo XD
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Contexto Escolar
    Contexto Escolar
    Documento6 páginas
    Contexto Escolar
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Instrum 3p Publicidad y Máxima
    Instrum 3p Publicidad y Máxima
    Documento4 páginas
    Instrum 3p Publicidad y Máxima
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Educacion Bancaria
    Educacion Bancaria
    Documento2 páginas
    Educacion Bancaria
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Texto
    Tipos de Texto
    Documento3 páginas
    Tipos de Texto
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Probabilidad y Estadistica.
    Cuadro Probabilidad y Estadistica.
    Documento15 páginas
    Cuadro Probabilidad y Estadistica.
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 6 - Media, Mediana y Moda Investigacion
    Actividad 6 - Media, Mediana y Moda Investigacion
    Documento11 páginas
    Actividad 6 - Media, Mediana y Moda Investigacion
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Herrera. Cuadro-1
    Herrera. Cuadro-1
    Documento13 páginas
    Herrera. Cuadro-1
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teorico Primera Semana
    Marco Teorico Primera Semana
    Documento3 páginas
    Marco Teorico Primera Semana
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA
    HISTORIA
    Documento16 páginas
    HISTORIA
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • GRAFICAS
    GRAFICAS
    Documento12 páginas
    GRAFICAS
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones
  • Instrum Historieta 1er Parc Logica - 094819
    Instrum Historieta 1er Parc Logica - 094819
    Documento2 páginas
    Instrum Historieta 1er Parc Logica - 094819
    CINTHYA CAROLYN PEREZ PECH
    Aún no hay calificaciones