Está en la página 1de 3

CUESTIONARO SOBRE TEMAS DE SPOA.

PREGUNTAS SOBRE LAS AUDIENCIAS DE ACUSACIÓN Y


PREPARATORIA EN LA LEY 906 DE 2004.
1. En qué fase del proceso penal se da el juicio de admisibilidad de la prueba.
2. Qué diferencia existe entre descubrir, enunciar y solicitar el medio de
prueba.
3. Qué se requiere para admitir las estipulaciones probatorias.
4. Qué carga argumentativa debe cumplir la parte que solicita la práctica de un
específico medio de prueba. Qué consecuencias tiene el incumplimiento de
dicha carga argumentativa.
5. En qué consisten los conceptos de pertinencia, utilidad y conducencia cómo
requisitos de admisión de la prueba.
6. Qué diferencia existen entre las solicitudes de inadmisión, rechazo y
exclusión de los medios de prueba y que efectos tiene su distinción.
7. Porqué razones es posible inadmitir un medio de prueba.
8. Porqué razones es posible rechazar un medio de prueba.
9. Porqué razones es posible excluir un medio de prueba.
10. Qué recursos proceden contra la decisión que admiten los medios de
prueba solicitados.
11. Cuáles son las cargas argumentativas que deben agotarse frente a una
solicitud de exclusión.

PREGUNTAS SOBRE EL ASPECTO PROBATORIO EN EL


PROCESO PENAL DE LA LEY 906 DE 2004

1. Qué tipo de medios de prueba pueden ser los documentos.


2. Qué diferencia hay cuando un documento es medio de prueba y tema de
prueba.

3. Qué uso se le puede dar al documento que no tiene vocación probatoria.

4. Cómo aplica la regla de la mejor evidencia.

5. Cuáles son los criterios de autenticación de la prueba documental.

6. Cómo se autentican los documentos públicos y privados.

7. Cómo se autentican los documentos electrónicos.

8. Cuál es el manejo que se le debe dar a los documentos voluminosos.

9. Cómo se autentica un documento cuando es evidencia física.

10. Qué valor probatorio tiene un documento cuando es prueba de referencia


admisible.

11. Qué valor probatorio tiene un documento cuando es prueba de referencia


inadmisible.

12. Cuál es el manejo de las historias clínicas en el juicio oral.

LA PRUEBA PERICIAL EN LA LEY 906 DE 2004

1. ¿Es obligatorio, como requisito de legalidad, incorporar en el juicio oral el


informe escrito del perito para que se configure la prueba pericial?

2. ¿La prueba pericial es únicamente la declaración que da el perito en


audiencia pública?

3. ¿Es jurídicamente posible incorporar el informe escrito del perito para


integrarlo con la declaración del experto?
4. ¿Es posible incorporar el informe pericial con un perito distinto de quien
realizó el análisis?

5. Cómo funciona el descubrimiento de la prueba pericial en la ley 906 de


2004?

6. ¿Es la declaración del perito una prueba de referencia por cuanto su


declaración pareciera ser sobre hechos que no presenció?

7. Cómo se diferencia el testigo técnico y el perito.

8. Qué reglas particulares aplican para dictámenes psicológicos en caso de


abuso sexual.

También podría gustarte