Está en la página 1de 7

Convención de las Naciones Unidas Derecho contractual:

Un contrato es un acuerdo que da lugar a obligaciones que son ejecutadas o reconocidas por la
ley. El factor que distingue a las obligaciones contractuales de otras obligaciones legales es que se
basan en el acuerdo de las partes contratantes. La presente Convención rige únicamente la
formación del contrato de compraventa y los derechos y obligaciones del vendedor y del
comprador que se deriven de dicho contrato. En particular, salvo que se disponga expresamente lo
contrario.

OFRECER:

Una oferta es una voluntad por parte de una de las partes de celebrar un contrato y esta intención
puede ser a través de la devolución adecuada o por conducta para que la oferta sea efectiva, debe
hacerse con la intención de ser vinculante (tras la aceptación) y sus términos claramente estatus.

Una oferta es la oferta o promesa, una aceptación del consentimiento del oferente al oferente.
letra chica

Por lo tanto, no surgirá ningún acuerdo si la oferta o los términos de los términos o pretenden
aceptarlos están sujetos a calificación, o pretenden aceptar términos que no se ofrecen. Tampoco,
por supuesto, surgirá un acuerdo si no se hace ninguna oferta, o si la oferta se retira antes de la
aceptación.

Además de ser el penúltimo acto que conduce a la formación del contrato, una oferta también
tiene el propósito de comenzar los términos en los que se preparó para estar obligado.

La fórmula de aceptación de la oferta desarrollada en el (siglo 19) identifica un momento de


formación cuando las partes son de una sola mente. Este enfoque clásico de la formación de
contratos se ha visto debilitado por el desarrollo de los impedimentos legales, la conducta
engañosa, la presentación errónea y el enfoque injusto de la formación de contratos se ha
debilitado por el desarrollo en el derecho de los estoppels, la tergiversación de la conducta
engañosa y el enriquecimiento injusto.

La mayoría de las ofertas son bilaterales, es decir, tales como la oferta consiste en una promesa
hecha a cambio de una promesa.
En un contrato de venta de bienes, por ejemplo, el oferente promete recibir un pago por
bienesenviar, el oferente promete suministrar bienes de una descripción y estándar apropiados.

Una oferta unilateral es una promesa hecha a cambio de la realización de un acto específico. Una
oferta de una recompensa por la devolución de la propiedad perdida en esta categoría.

Una oferta legalmente vinculante incluirá.

Términos claramente establecidos;

Intención de hacer negocios;

Comunicación de esa intención

Todos estos deben existir para que se haya hecho una oferta válida.

Ejemplo de caso:

Hillas v Arcos (1932,HL)

Un contrato de suministro de madera durante un año contenía una opción que permitía al
comprador comprar más madera al año siguiente, pero no especificaba las condiciones en que se
realizaría el suministro.

Sostenido: esta era una oferta válida.La aclaración de esta opción bastante vaga podría extraerse
fácilmente del trato comercial anterior de las partes, así como de la costumbre y la práctica en la
tarde de la madera.

Invitación a tratar:

Declaración de publicidad de bienes o servicios terrestres para la venta y no generalmente por el


tribunal como indica la intención necesaria de una oferta. Dicha declaración invita al cliente a
hacer una oferta.
Los catálogos, el precio, la lista, los menús y el anuncio circular de las llamadas "ofertas baratas"
en las empresas locales se interpretan de esta manera. En Partidge v Crittenden (1968, HL) se
sostuvo que un anuncio managanize dice 'Bramble Finch and Hens 25 shillings each' era un

Invitación a tratar. Una oferta vino de aquellos que respondieron a ella pidiendo comprar las aves,

Una exhibición de productos en un escaparate, sin una etiqueta de precio, es simplemente una
invitación a tratar.

La distinción entre la oferta y la invitación a tratar a menudo es difícil de dibujar, ya que depende
de la intención de la persona que hace la declaración.

Si se trata de una oferta, entonces el cliente puede aceptarla indicando su deseo de comprar el
artículo y el comerciante debe vendérselo al precio inicial. Si por el contrario se trata de una
Invitación a tratar, la oferta la realiza el cliente al buscar comprar el artículo, y el tendero puede
aceptar o rechazar la oferta como desee.

SOLUCIÓN: en el caso de Hillas v Arcos (1932,HL), se configura una invitación a tratar. No se


configura una oferta, toda vez para ello, es requisito que los términos de la misma se encuentren
claramente establecidos.

Ejemplo de caso:

Sociedad Farmacéutica (GB) v Boots Cash Chemist (Southern) (1953, CA)

Boots introdujo el autoservicio, incluidos los medicamentos para pacientes, y fue procesado por la
Sociedad Farmacéutica en virtud de la Ley de Farmacia y Venenos de 1933, que hizo ilegal la venta
de ciertos medicamentos "sin la supervisión de un farmacéutico registrado".

Detenido: No se había cometido ningún delito. Los medicamentos en exhibición eran simplemente
una invitación a tratar. El cliente hizo una oferta al poner los productos en la cesta. Un
farmacéutico estuvo presente en el momento en que el cliente hizo la oferta, que podría ser
rechazada si correspondía.

SOLUCIÓN: el argumento del acusado es válido. La exhibición de un producto no configura un


contrato de compraventa, configura una invitación a tratar. El exhibir un producto en un
mostrador no genera la automática aceptación del cliente. Tal como afirma el farmacéutico, es
el cliente quien realiza la oferta al poner el producto en la cesta, pues, en ese momento el
cliente ofrece comprar los bienes.
Una contraoferta:

Una oferta en contra hecha por la nueva parte se llama Contraoferta. Es una nueva oferta hecha
en respuesta a una oferta recibida. Tiene el efecto de rechazar la oferta original, que no puede ser
aceptada a partir de entonces a menos que sea revivida por el oferente. Hacer una contraoferta
rechaza automáticamente la oferta anterior y requiere una aceptación bajo los términos de la
contraoferta o no hay contrato.

Para constituir una contraoferta, la respuesta del destinatario debe ser por sí misma susceptible
de aceptación. Es decir, debe contener expresa o implícitamente todos los términos de necesidad.

Ejemplo de caso:

Hyde v Wrench (1840)

El acusado ofreció vender su granja por £ 1000. El reclamante al principio dijo que pagaría solo £
950, pero después de unos pocos días dijo que pagaría el precio. No escuchó nada del acusado.

Sostenido: no había contrato entre las partes: el demandado no había aceptado la oferta del
demandante, que había destruido la oferta original del demandado mediante su contraoferta de
un precio reducido. La declaración posterior del reclamante de que pagaría el precio de venta no
pudo revivir la oferta original. Era una nueva oferta que el acusado nunca aceptó.

Solución: la afirmación del demandado es correcta. En este caso no existía un contrato de


compraventa, pues, la primera oferta realizada por el oferente quedó cancelada cuando el
comprador hizo una contraoferta. Como en este caso el oferente no revivió la oferta inicial, el
comprador se encontraba imposibilitado para aceptarla.

(2) Suponiendo que se aplique la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías, explique los derechos y responsabilidades de las
partes involucradas

Las convenciones de las Naciones Unidas han hecho un contrato para la venta internacional de
mercancías que ha sido reconocido como el más exitoso para intentar una unidad en una amplia
área del derecho comercial a nivel internacional. La misión y la visión del CIGS es reducir los
obstáculos al comercio internacional, en particular los relacionados con las cuestiones relativas a
la elección de la ley aplicable, mediante la creación de normas sustantivas imparciales y modernas
que rijan los derechos y obligaciones de las partes en los contratos de compraventa internacional.
La CIM es un proyecto de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil
Internacional, que se creó a principios del decenio de 1970 y se comprometió a crear un sucesor
de dos tratados internacionales sustantivos de compraventa: la convención relativa a una ley
uniforme sobre la formación de contratos para las ventas internacionales de mercancías. ULF y la
convención relativa a una ley uniforme para la Compraventa Internacional de Mercaderías (ULIS).
ULF y ULIS son responsables de la organización como una insitud internacional para la unificación
del derecho privado (UNIDROIT). Los objetivos de la CNUDMI eran crear una convención que
permitiera aumentar la participación en las normas de compraventa internacionales. El texto de la
CIM fue finalizado y aprobado por los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, celebrada en 1980 en Viena. La CIM entró en vigor en once Estados contratantes
iniciales el 1º de enero de 1988, y desde entonces ha atraído de manera constante y continua a un
grupo diverso de adherentes.

La CIM rige los contratos de compraventa internacional si 1) ambas partes están situadas en
Estados Contratantes, o 2) el derecho internacional privado conduce a la aplicación de la ley de un
Estado Contratante (aunque, como permite la CIM (artículo 95), varios Estados Contratantes han
declarado que no están obligados por este último motivo). La autonomía de las partes en los
contratos de compraventa internacional es un tema fundamental de la Convención: las partes
pueden, por acuerdo, derogar prácticamente cualquier norma de la CIM, o pueden excluir la
aplicabilidad de la CIM por completo en favor de otras leyes. Cuando se aplica la Convención, no
rige todas las cuestiones que puedan surgir de un contrato de compraventa internacional: por
ejemplo, las cuestiones relativas a la validez del contrato o al efecto del contrato en la propiedad
de las mercancías vendidas están, como se dispone expresamente en la CIM, fuera del ámbito de
aplicación de la Convención y se dejan a la ley aplicable en virtud de las normas de derecho
internacional privado (artículo 4).

Entre las muchas disposiciones importantes de la CIM figuran las que abordan las siguientes
cuestiones:

Interpretación del acuerdo de las partes;

El papel de las prácticas establecidas entre las partes y de los usos internacionales;

Las características, duración y revocabilidad de las ofertas;

La forma, el momento y la eficacia de las aceptaciones de las ofertas;


El efecto de los intentos de agregar o cambiar términos en una aceptación;

Modificaciones a los contratos de compraventa internacional;

Las obligaciones del vendedor con respecto a la calidad de los bienes, así como el momento y el
lugar de entrega;

El lugar y la fecha de pago;

Las obligaciones del comprador de recibir la entrega, examinar las mercancías entregadas y
notificar cualquier falta de conformidad alegada;

Los recursos del comprador por incumplimiento de contrato por parte del vendedor, incluidos los
derechos a exigir la entrega, exigir la reparación o el reemplazo de bienes no conformes, evitar el
contrato, recuperar daños y reducir el precio de los bienes no conformes;

Los recursos del vendedor por incumplimiento del contrato por parte del comprador, incluidos los
derechos a exigir al comprador que reciba la entrega y / o pague el precio, a rescindir el contrato y
a recuperar los daños y perjuicios;

Transmisión del riesgo en los bienes vendidos;

Incumplimiento anticipado del contrato;

Recuperación de intereses sobre sumas atrasadas;

Exención de responsabilidad por incumplimiento, incluida la fuerza mayor;

Obligaciones de conservar las mercancías que deben enviarse o devolverse a la otra parte
CASO:

Axel, un fabricante alemán de muebles, encargó 2.000 metros (m) de una tela de color de calidad
particularmente alta a Beni, un fabricante de telas italiano. 1.000 m de la tela debían ser rojos y los
otros 1.000 m verdes. Cuando se entregó la tela, Axel descubrió que la tela verde había sido
reemplazada por una tela azul.

A pesar del cambio en el color Axel utilizó toda la tela sin avisar a Beni y logró vender todos los
muebles cubiertos con ella a su precio habitual. Sin embargo, se negó a pagar a Beni el precio
contractual completo por la tela azul, ya que no era lo que había pedido.

Solución: en este caso el vendedor (Beni) tiene derecho a exigir que el comprador (Axel) realice
el pago pactado, pues, en virtud de los artículos 39 y 43 de la convención (ver copias para saber
cómo se escribe), si bien el comprador tiene derecho a invocar falta de conformidad por la
entrega de las mercancías erróneas, esté perdió tal derecho cuando decidió usar el producto en
lugar de notificar su falta de idoneidad al vendedor.

De conformidad con las convenciones de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías, los derechos y responsabilidades de las partes interesadas son los
siguientes:

REFERENCIA:

Kelly.D, Holmes.A, Hayward.R (2005) "Business LAw" Cavendish Publishing Ltd, 5ª edición, Canadá,
Estados Unidos

Shears.P , Stephenson.G , (1996) "James Introduction to English Law" Butterworths a division of


rees Elsevier, Thirteenth Edition, Londres, Reino Unido

Bossche.P (2005) "The Law and Policy of the World Trade Organization" 4ª Edición, Londres, Reino
Unido

Adams.A ,(2008) "Law of Business Students" 5th Edition, Pitma publishing,London,UK , p-112

Harris.P,(2004) "An Introduction to Law" 5ª Edición, Publishing Butterworth.

También podría gustarte