Está en la página 1de 3

1.2.1. Métodos cualitativos.

Los métodos cualitativos son aquellos indicadores del camino, controlados por los procedimientos técnicos,
hacia el conocimiento (en este caso, de las ciencias sociales), que habitualmente se asignan al llamado
paradigma interpretativo. Apuntan a aspectos típicos y a la posibilidad de generalizar, en lugar de la frecuencia
y de la representatividad. El proceso de investigación cualitativo funciona de manera no lineal, sino circular,
entre los componentes a describir, comprender y explicar. Sirve para la reconstrucción de la realidad social, en
la medida en que se puede objetivar y documentar.

1.2.2. Métodos cuantitativos.

Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o investigaciones cuantitativas son el conjunto de


estrategias de obtención y procesamiento de información que emplean magnitudes numéricas y técnicas formales
y/o estadísticas para llevar a cabo su análisis, siempre enmarcados en una relación de causa y efecto.

En otras palabras, un método cuantitativo es todo aquel que utiliza valores numéricos para estudiar un
fenómeno. Como consecuencia, obtiene conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática.

1.2.3. método cualitativo y cuantitativo.


El método cuantitativo es una metodología de investigación que utiliza preguntas y encuestas para recopilar
datos cuantificables y en base a estos realizar análisis estadísticos para derivar conclusiones de investigación.
Mientras tanto, el método cualitativo es una metodología de investigación en la que comúnmente se realiza
una investigación en base a la “calidad” o la opinión de personas para derivar conclusiones de investigación.
Este tipo de investigación a menudo es de naturaleza conversacional y en comparación con el método de
investigación cuantitativa, los datos de este tipo de investigación no son cuantificables.

1.3. Localización de unidades de emergencia.


Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencias.

LOCALIZACIoN
La ubicación de la Unidad de Emergencia debe ser en zonas no vulnerables, ya que no debe estar expuesto a
inundaciones, deslizamientos de terreno u otros desastres naturales.
Así mismo el terreno debe encontrarse a nivel lo cual facilite el acceso y tránsito de pacientes, equipamiento
rodable y vehículos, como también permitirá las acciones de evacuación a demandas masivas de atención en caso
de catástrofes.

También podría gustarte